fbpx
Saltear al contenido principal

Doctorado en Salud Pública

Solicitud de información
Nombres*
Apellidos*
Tipo de documento*
N°de documento*
Teléfono Móvil*
Correo Electrónico*
Ubicación*
Acepto la Política de privacidad y los Términos de servicio

Doctorado en Salud Pública

El Doctorado en Salud Pública de la FASPA-UPCH es un programa de formación de posgrado, con sólidos fundamentos científicos, que integra las ciencias de la salud, las ciencias sociales y las económico-administrativas. Esta orientado a la generación, difusión y utilización de conocimientos y de tecnologías, así como a la formulación de políticas públicas, para desarrollar intervenciones sanitarias de alto impacto, que mejoren las condiciones de salud de la población, y la organización y funcionamiento de los sistemas y servicios de salud.

Dirigido a

Profesionales con Grado de Maestro en áreas de salud pública, ciencias de la salud o ciencias económico-sociales, obtenido en universidades nacionales o revalidado de universidades extranjeras.

Doctorado en Salud Pública

Perfil del Egresado

  • El profesional realizará investigaciones avanzadas para generar evidencias en el más alto nivel en el campo de la salud pública.
  • Desarrollará investigación científica, de manera independiente o interactuando con grupos de investigación aplicando las bases conceptuales y metodológicas de la salud pública y respetando los principios éticos.
  • Difundirá conocimiento relevante en salud pública según estándares internacionales para publicaciones científicas.

Doctorado en Salud Pública

Los cursos teóricos que deben llevar por recomendación de la coordinación del programa Se desarrollan según el calendario académico de las maestrías correspondientes.

Certificación

  • Para obtener el grado de doctor: 
    1. Haber culminado satisfactoriamente los créditos establecidos en el plan de estudios
    2. Sustentar y aprobar su tesis doctoral
    3. Contar con una publicación derivada de la tesis doctoral*
    4. Certificar el dominio de segundo idioma o lengua originaria o examen de suficiencia en el nivel intermedio y de un tercer idioma o lengua originaria o examen de suficiencia en el nivel básico o intermedio. Los documentos deben ser refrendados por el Centro de Idioma de la Universidad. La vigencia del certificado de estudios en otro idioma tiene una vigencia de 10 años para el nivel intermedio y no caduca en el nivel avanzado.
    5. Cumplir los requisitos administrativos estipulados.
    (*) En las nuevas normas de investigación se ha precisado: para la obtención del grado, el artículo científico debe haber sido aceptado por la revista 

Coordinadora del Programa

Ruth Iguiñiz Romero.

Ph.D. en Políticas Públicas y Urbanas de la New School University. Master en Artes (MA) en Antropología en la New School University. Bachiller en Antropología de la PUCP. Profesora Asociada de la FASPA – UPCH. Ha sido Coordinadora Ejecutiva de la Asociación Internacional para el Estudio de la Sexualidad, Cultura y Sociedad. Ha investigado y publicado acerca de políticas de salud sexual y reproductiva, con enfoque de derechos humanos y equidad de género.

Plana Docente

  • Víctor Carrasco Cortez
    Doctor en Medicina y Maestro en Salud Pública por la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Maestro en Educación por la Universidad de San Martín de Porres. Médico cirujano de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
  • Germán Alvarado Cutipa-Flores
    PhD en Epidemiologia por la Michigan State University (USA). Postdoctoral Fellow en Epidemiología de Salud Mental por la Universidad de Johns Hopkins (Baltimore, USA). Magíster en Salud Pública por la Université Libre de Bruxelles (Bélgica). Médico de la Universidad Peruana Cayetano Heredia.
  • Celso Bambarén Alatrista
    Doctor en Medicina y Magíster en Economía y Gestión de la Salud. Especialista en Administración en Salud de la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Médico cirujano de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
  • Inés Bustamante Chávez
    Ph.D y Magíster en Ciencias de Salud por la Facultad de Salud Pública de la Universidad de Johns Hopkins (Baltimore, USA). Maestro en Salud Pública por la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Licenciada en Psicología con Mención en Psicología Clínica por la Pontificia Universidad Católica del Perú.
  • César Cárcamo Cavagnaro
    Doctor en Epidemiología por la Universidad de Washington (USA). Magíster en Salud Pública y Médico Cirujano de la Universidad Peruana Cayetano Heredia.
  • Jesús Chirinos Cáceres
    Doctor en Medicina, Doctor en Salud Pública y Maestro en Medicina por la Universidad Peruana Cayetano Heredia.
  • Patricia Janett García Funegra
    Doctora en Medicina y Magíster en Salud Pública con mención en Epidemiologia por la Universidad de Washington (USA). Médico cirujano de la Universidad Peruana Cayetano Heredia.
  • Oswaldo Lazo Gonzáles
    Doctor en Medicina y Maestro en Administración de Salud por la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Médico Cirujano de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
  • César Lip Licham
    Doctor en Medicina por la Universidad Peruana Cayetano Heredia, Maestro en Medicina por la Universidad Peruana Cayetano Heredia, Maestro en Administración de Salud por la Universidad Peruana Cayetano Heredia.
  • Alejandro Llanos Cuentas
    PhD en Epidemiología por la London School of Hygiene and Tropical Medicine, London University, Reino Unido. Doctor en Medicina, Universidad Peruana Cayetano Heredia. Magíster en Medicina Tropical de la Universidad de Brasilia, Brasil. Magíster en Medicina Interna, Universidad Peruana Cayetano Heredia. Médico Cirujano, Universidad Peruana Cayetano Heredia.
  • Marina Piazza Ferrand
    Doctora en Ciencias por la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Johns Hopkins (Baltimore, USA). Magíster en Salud Pública. Psicóloga de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
  • Esperanza Reyes Solari
    Doctora en Antropología y Licenciada en Sociología por la Pontificia Universidad Católica del Perú.

Doctorado en Salud Pública

Cronograma de Admisión

  • Inscripciones: hasta el 23 de marzo de 2023
  • Admisión: del 27 al 29 de marzo de 2023
  • Matrícula: hasta el 31 de marzo de 2023
  • Inicio de clases: A partir del 03 de abril de 2023
  • Término del período: 04 de agosto de 2023

Requisitos de Admisión*

La documentación obligatoria que los postulantes deben presentar para poder entrar en el proceso de admisión es la siguiente:

  1. Postulación, a través del portal de admisión
  2. Copia escaneada del Grado de Magister/Maestro
  3. Copia escaneada del certificado de estudios de la maestría (los postulantes egresados de la UPCH estarán exentos de este paso)
  4. Copia escaneada Documento Nacional de Identidad, carné de extranjería o pasaporte
  5. Curriculum Vitae descriptivo, no documentado (Descargar formato)
  6. Perfil de propuesta de investigación o intervención según el formato establecido. (Descargar formato)
  7. Declaración Jurada de no haber sido separado (a) de la Casa de Estudios de origen por causales académicas, administrativas y/o disciplinarias.
  8. Dos (02) cartas de referencia profesional
  9. Recibo o voucher de pago por los derechos de admisión

(*) Los documentos deberán ser subidos al portal de admisión (Requisito 1).

Proceso de admisión*

  • Evaluación del Expediente
  • Examen de conocimientos esenciales de Salud Pública y aptitud académica
  • Entrevista personal

NOTA: El postulante podrá solicitar su retiro del proceso de admisión hasta setenta y dos horas (72) previo a la fecha de cierre de inscripciones. Las devoluciones serán por un monto del 60% del derecho de admisión abonado. Solo los postulantes que hayan aprobado la evaluación curricular aplicarán a la entrevista personal. Tomando en consideración que la fecha de cierre es el 3 de marzo y el 23 de marzo.

Información General

  • Vacantes: 05
  • Horario de clases:
    • Viernes de 6:00pm a 10:00pm
    • Sábado de 9:00am a 6:00pm
    • Domingo de 9:00am a 1:00pm
  • Duración: 36 meses
  • Modalidad: Presencial
  • Frecuencia: Mensual

(*) Las actividades presenciales se realizarán en cuanto el Gobierno lo autorice, la UPCH se está preparando para este reinicio implementando los protocolos de bioseguridad correspondientes en cada uno de sus Campus Universitarios.

* La UPCH se reserva el derecho de cancelar el programa si no llega al cupo mínimo de alumnos matriculados hasta el mismo día de inicio del programa.

Descuentos en el pago de pensiones

  • Descuento a egresados UPCH (10%)
    Egresados de Pregrado y Posgrado (Maestrías y Doctorados)
  • Descuento por pronto pago (3.5%)
    Pago al contado del costo total del programa (solicitar a Administración de la Escuela de Posgrado).

(*) Los descuentos no son acumulables.

Doctorado en Salud Pública

Asesora del Programa

Susan Andrade
Celular: 914 267 174
Whatsapp: https://wa.me/51914267174
Correo: susan.andrade@upch.pe

Volver arriba