fbpx
Saltear al contenido principal

Maestría en Neurociencia

Solicitud de información
Nombres*
Apellidos*
Teléfono Móvil*
Correo Electrónico*
Acepto la Política de privacidad y los Términos de servicio

Maestría en Neurociencia

La neurociencia se dedica al estudio de la estructura y función del sistema nervioso desde un enfoque multidisciplinario que integra conceptos de física, química y biología, con anatomía, fisiología y comportamiento, incluidas las funciones emocionales y cognitivas.

La investigación en neurociencia abarca desde el estudio de moléculas a través de células y vías, hasta el comportamiento humano complejo, y puede por ejemplo ayudar a comprender cómo el cerebro regula el comportamiento, incluso dando lugar a la conciencia, o a encontrar formas de prevenir o curar los trastornos neurológicos y psiquiátricos.

La Maestría en Neurociencia de la UPCH es un programa único de capacitación y tutoría de investigación avanzada centrado en las minorías indígenas de América del Sur. El programa se enfoca en la formación de capacidades en aplicaciones de investigación clínica de neuroimágenes, genética, epidemiología, neuropsicología y neuro modulación. Ofrece además entornos de capacitación personalizados y un ecosistema de innovación en línea para respaldar la capacidad y el desarrollo profesional después de completar el grado de magister, abriendo la oportunidad de optar por un doctorado.

Dirigido a

  • Bachilleres y profesionales en el área de salud, psicología o ciencias médicas.

Maestría en Neurociencia

Perfil del Egresado

  • Diplomado
    • Demuestra un dominio de los fundamentos, aplicaciones e identifica las limitaciones de los distintos métodos y técnicas empleados en la investigación en neurociencias clínicas y traslacionales, epidemiología, neuroimágenes, y genética.
  • Maestría
    • Diseña, desarrolla, administra, supervisa y evalúa trabajos de investigación desde la perspectiva de la neurociencia básica, clínica y aplicada, demostrando capacidad para el trabajo colaborativo.
    • Comprende el principio de uso de los equipos, técnicas, procedimientos y reactivos empleados para la recolección de información en investigación de neurociencia.
    • Aplicar los métodos de investigación en neurociencia de acuerdo a los objetivos planeados para los proyectos a desarrollar respetando los principios de la ética en la investigación en humanos y animales y la integridad científica.
    • Se desenvuelve en el ejercicio de su actividad profesional responsablemente, con respeto y valoración de los pacientes, animales de laboratorio, muestras biológicas, metodologías, procedimientos e investigación en el campo de la neurociencia en relación a los estándares nacionales e internacionales.
    • Aplica en la práctica la importancia de su participación dentro de un equipo multidisciplinario, persiguiendo el logro de una mejor calidad de vida del individuo y la comunidad.

Maestría en Neurociencia

Maestría en Neurociencia

Coordinadora

Carla Gallo López Aliaga

Magíster en Ciencia con mención en Biología, Profesor Principal, Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH). Director de la Unidad de Neurobiología Molecular y Genética, codirector de la Unidad de Bioquímica y Biofísica de Membranas (Laboratorios de Investigación y Desarrollo, UPCH), formación académica en biología, bioquímica y biología molecular. Cursos y pasantías en instituciones extranjeras, en neurociencia, biofísica, membranas biológicas, biología celular y genética. Experiencia en estructuración y coordinación de cursos de pregrado y postgrado en neurobiología, neuroquímica y biología de membranas. Investigación en neurobiología de los trastornos mentales y en genética del mestizaje en Latinoamérica. Codirectora del programa de capacitación internacional en neurociencias traslacionales NEUFIN.

Docentes Nacionales

Jorge Arévalo Zelada

Doctor en Ciencias, Magister en Ciencias por la Universidad Peruana Cayetano Heredia, jefe del Laboratorio de Patho-antígenos, Laboratorios de Investigación y Desarrollo, Profesor del Departamento de Ciencias Celulares y Moleculares, Facultad de Ciencias y Filosofía (UPCH).

Ana Colarossi Salinas

Magíster en Ciencias con Mención en Bioquímica (UPCH). Especialidad en Nutrición, Actividad Física y Salud. Jefe del Laboratorio de Micronutrientes de los Laboratorios de Investigación y Desarrollo (LID)- Facultad de Ciencias y Filosofía de la UPCH. Jefe del Laboratorio de Iodo de la red IRLI. Profesor del Departamento de Ciencias Celulares y Moleculares, Facultad de Ciencias y Filosofía, UPCH

Nilton Custodio Capuñay

Magister en medicina, máster de especialista en neurociencias, médico neurólogo investigador en demencia, enfermedad de Alzheimer y demencia frontotemporal, con particular interés en la búsqueda de pruebas cognitivas breves en la detección de deterioro cognitivo y demencia adaptadas para individuos con bajo nivel de instrucción.

Claudia Machicado Rivero

Doctora en Bioquímica y Biología Molecular y Celular por la Universidad de Zaragoza. Magister en Bioquímica (UPCH). Jefa del Laboratorio de Investigación Traslacional y Biología Computacional. Facultad de Ciencias, UPCH. Profesor del Departamento de Ciencias Biológicas y Fisiológicas Facultad de Ciencias y Filosofía, UPCH

Docentes Extranjeros

Luis Ignacio Brusco

Doctorado en Medicina por la Universidad de Buenos Aires (UBA), Doctor en Filosofía por la Universidad de Morón, Médico Psiquiatra Legista y Neurólogo. Investigador del CONICET, Argentina sus principales investigaciones giran en torno a la enfermedad de Alzheimer y el estudio de los ritmos biológicos. Es profesor titular del Departamento de Psiquiatría y Salud Mental en la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires y del Hospital de Clínicas. Preside la Asociación Neuropsiquiatría Argentina (ANA), es miembro del Comité Ejecutivo de la International Neuropsychiatric Association. (INA), director científico de la Asociación Alzheimer Argentina, director del Centro de Neurología de la Conducta y Neuropsiquiatría – Facultad de Medicina de la UBA, profesor adjunto de fisiología y docente de salud pública de la misma facultad, director del Observatorio de Bioética de la Facultad de Medicina-UBA, miembro del comité ejecutivo de la International Neuropsychiatric Association, y presidente de la Fundación Humanas. Exmédico forense de la Corte Suprema de la Nación.

Gabriel de Erausquin

PhD en Farmacología Conductual por la Universidad de Buenos Aires, Argentina, Magister en Epidemiología Genética por la Washington University St. Louis EEUU. Director del programa de capacitación internacional en neurociencias traslacionales NEUFIN. Profesor de Neurología y Ciencias Radiológicas, director, Laboratorio de Desarrollo Cerebral, Modulación y Reparación The Glenn Biggs Institute of Alzheimer’s & Neurodegenerative Disorders. Director, Laboratorio de Imágenes Electrofisiológicas, Instituto de Investigación en Imágenes, Facultad de Medicina Joe and Teresa Long Universidad de Texas Health, San Antonio, EEUU. Ha dirigido y contribuido una serie de esfuerzos de investigación, educativos y clínicos dentro de la neurociencia, la psiquiatría y la neurología, enfocados en el avance y la mejora de la práctica en colaboración multidisciplinaria y con la comunidad, en la Facultad de Medicina de la Universidad de Washington, el Hospital Brigham and Women’s, de la Universidad de Harvard, la Facultad de Medicina Morsani de la Universidad del Sur de Florida y la Universidad de Texas Rio Grande Valley.

Gabriela González-Alemán

Doctorado en Genética del Comportamiento por la Universidad de Buenos Aires. Es especialista en Neuropsicología Cognitiva y en Estadística Médica. Investigadora en neurociencia aplicada al bienestar. Se desempeña como profesora titular en la carrera de Psicología, en las cátedras de Neurociencias, Neuropsicología Cognitiva, Psicofarmacología y Psicopatología de la Universidad Católica Argentina. Directora ejecutiva en Brainpoints.

Guillermo Rivera

Doctorado en Salud Mental Comunitaria en la Universidad de Nacional de Lanús, Licenciado en Medicina y Especialista en Psiquiatría por la Universidad Mayor de San Francisco Xavier. Codirector del programa de capacitación internacional en neurociencias traslacionales NEUFIN. Es profesor titular de Psicopatología e investigador principal de la Universidad Privada de Santa Cruz (UPSA) y coordinador del Servicio de Salud Mental del Hospital Universitario Japonés. En el ámbito de la investigación se interesa en desarrollo de cannabinoides para enfermedades neurodegenerativas, suicidio en recintos carcelarios, evaluación de políticas en salud mental y riesgo genético y endofenotipos en familias menonitas con trastornos depresivos. También dirige una consulta privada de psiquiatría y psicoterapia. Está entrenado en EMDR (desensibilización y reprocesamiento por movimientos oculares), Exposición Prolongada, DBT (terapia dialéctico-conductual), Activación Conductual y Terapia Interpersonal.

Igor Zwir

Doctorado en Ciencias de la Computación por la Universidad de Granada, España y SRI International EEUU. Maestría en Inteligencia Artificial por la Universidad de Buenos Aires, Bachillerato en Ciencias de la Computación, Profesor Auxiliar Departamento de Psiquiatría Facultad de Medicina de la Universidad de Washington, St Louis, MO Profesor Asociado, Departamento de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial, Universidad de Granada, España. Investigación y docencia en descubrimiento de conocimiento, machine learning, optimización combinatoria y metaheurística; bioinformática, biología computacional y molecular y biomedicina. Ha desarrollado un método de aprendizaje automático denominado Análisis relacional de fenotipo x genotipo de muchos a muchos (PGMRA), el cual permite identificar nuevos conocimientos de manera agnóstica/no supervisada integrando múltiples fuentes de información. Este método tiene aplicabilidad en la medicina personalizada y traslacional.

Docentes Nacionales Invitados

Abel Sagástegui Soto

Médico especialista en Psiquiatría, Jefe del Departamento de Esquizofrenia del Instituto Nacional de Salud Mental “Honorio Delgado – Hideyo Noguchi”, Profesor Auxiliar de la Facultad de Medicina, Universidad Peruana Cayetano Heredia.

Giovanni Poletti Ferrara

Profesor Auxiliar, Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH). Director del Laboratorio de Bioquímica de Membranas y co-Director del Laboratorio de Neurobiología Molecular y Genética (Laboratorios de Investigación y Desarrollo, UPCH). Investigación en neurobiología de los trastornos mentales y en genética del mestizaje en Latinoamérica. Experiencia en implementación y control de calidad de pruebas bioquímicas de laboratorio clínico y toxicología.

Docentes Extranjeros Invitados

María Calvó

Médico por la Universidad Nacional de Tucumán y especialista en psiquiatría por el Consejo de Médicos de Jujuy y la Asociación Argentina de Psiquiatras, Codirectora del programa de capacitación internacional en neurociencias traslacionales NEUFIN, ha sido directora de la Oficina de Salud Mental del Ministerio de Salud de Jujuy, y luego directora del Hospital Provincial de Neuropsiquiatría, donde actualmente ejerce como médico psiquiatra. Como directora de Salud Mental, fue responsable de un programa de investigación sobre la detección y referencia de pacientes con trastornos psicóticos no tratados en comunidades rurales desatendidas a través de la capacitación de agentes de atención primaria de salud, formándoles para educar a la población en la prevención y la intervención temprana de salud mental. Es miembro del Comité Asesor de Expertos Internacionales del Cuestionario para la evaluación Clínica en Neuropsiquiatría. (SCAN) de la Organización Mundial de la Salud. Forma parte de un equipo de investigación internacional centrado en el estudio de la esquizofrenia no tratada.

Mariana Figueredo-Aguiar

Experta en tecnología educativa y educación a distancia. Durante los últimos 20 años ha coordinado y liderado equipos educacionales en instituciones de educación superior en Argentina e internacionalmente. Desde 2001 hasta 2017 fue parte del equipo didáctico del Secretario Académico del Rectorado de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) de Argentina. Como parte de sus funciones en UTN la profesora Figueredo-Aguiar lideró el desarrollo de programas a distancia para la difusión y promoción de las carreras, el pregrado, los estudios de grado y la capacitación continua del cuerpo de profesores en el área didáctica. También ha formado parte o dirigido equipos de educación a distancia que implementaron proyectos del Ministerio de Educación de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, del Ministerio de Educación de la Nación Argentina, del Ministerio de Cultura e Innovación de la Provincia de Santa Fe (Argentina); y de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO). A partir del año 2013, la profesora Figueredo-Aguiar está a cargo de los proyectos educativos de la Fundación FULTRA, incluyendo el diseño, implementación y evaluación de la capacitación a distancia en el uso de la entrevista semiestructurada de la Organización Mundial de la Salud SCAN (Schedules for Clinical Assessment in Neuropsychiatry); y el diseño, implementación y evaluación de ambientes de aprendizaje personalizado (PLEs) para investigadores en neurociencias. El programa de capacitación a distancia en SCAN fue oficialmente adoptado por el comité de expertos de la OMS en SCAN (http://whoscan.org). La profesora Figueredo Aguiar es parte del equipo docente de NEUFIN desde su origen, y fue instructora de la Maestría en Neurociencias de la Facultad de Medicina Morsani de la Universidad del Sur de la Florida entre 2016 and 2020.

Néstor Florenzano

Médico y Radiólogo por la Universidad de Buenos Aires. Especialista en diagnóstico por imágenes, certificado por la Academia Nacional de Medicina Argentina. Docente auxiliar del Departamento de Anatomía de la Universidad de Buenos Aires, profesor asociado de diagnóstico por imágenes de la Sociedad Argentina de Ortodoncia y profesor asistente de diagnóstico por imágenes para la carrera de neurocirugía de la Universidad Católica Argentina. Médico ultrasonografista en el servicio de diagnóstico por imágenes del Hospital Alemán de Buenos Aires. Investigador en la Fundación FULTRA, Argentina. Tiene amplia experiencia y realiza investigación en ecografía transcraneal en pacientes con trastornos mentales severos, habiendo validado el uso de la ecografía transcraneal como herramienta para detectar anomalías del mesencéfalo en pacientes con esquizofrenia crónica no tratada y sus familiares.

Eduardo Padilla

Médico por la Universidad de Tucumán, y especialista en psiquiatría en el Hospital Psiquiátrico Manuel Obarrio. San Miguel de Tucumán, Tucumán. Ha sido psiquiatra en el Policlínico Altos Hornos Zapla. San Salvador de Jujuy y en el Servicio Penitenciario Provincial, Jujuy. Fue director del hospital; psiquiátrico Dr. Néstor Sequeiros de San Salvador de Jujuy, donde actualmente ejerce como psiquiatra de planta. Es asistente de enseñanza en el Departamento de Neurobiología de la. Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Jujuy. Tiene certificación como entrenador del Cuestionario para la evaluación Clínica en Neuropsiquiatría. (SCAN) de la Organización Mundial de la Salud. Ha contribuido a identificar un fenotipo intermedio de parkinsonismo en esquizofrenia y familiares no afectados en una población nativa de los Andes Centrales de Argentina, y ha investigado en el impacto de la intervención a nivel de atención primaria sobre la duración de la psicosis no tratada en un entorno rural de los Andes centrales de Argentina.

Maestría en Neurociencia

Cronograma de Admisión

Próximamente

Requisitos*

  1. Postulación, a través del portal de admisión
  2. Copia escaneada del Grado académico de Bachiller universitario o Título Profesional (postulantes extranjeros)
  3. Copia escaneada del certificado de estudios (los egresados UPCH están exentos de este paso)
  4. Copia escaneada del DNI o pasaporte
  5. Currículum Vitae descriptivo, no documentado (descargar modelo)
  6. Ensayo de 1 página indicando su interés en el programa (para la beca, compromiso de trabajo con comunidades quechuas al término de los estudios)
  7. Recibo o voucher de pago por los derechos de admisión (S/ 465.00 profesionales nacionales / $ 215.00 USD – profesionales extranjeros).

Proceso de Admisión

  • Evaluación del expediente
  • Entrevista personal (vía Zoom o similar, se enviará la invitación por correo electrónico)
  • Para los postulantes a becas, evaluación de suficiencia en inglés y quechua.

NOTA: El postulante podrá solicitar su retiro del proceso de admisión hasta setenta y dos horas (72) previo a la fecha de cierre de inscripciones. Las devoluciones serán por un monto del 60% del derecho de admisión abonado.

Información General

  • Vacantes: Por confirmar
  • Horario de clases: Por confirmar
  • Modalidad: Por confirmar
  • Frecuencia: Por confirmar

Descuentos en el pago de pensiones*

  • Descuento a egresados UPCH (10%)
    Egresados de Pregrado y Posgrado (Maestrías y Doctorados)
  • Descuento por pronto pago (5%)
    Pago al contado del costo total del programa (solicitar a Administración de la Escuela de Posgrado).

(*) Los descuentos no son acumulables.

Maestría en Neurociencia

Informes:

Consultas: +51 914 332 564

Volver arriba