fbpx
Saltear al contenido principal

Programa MBA en Gestión Integral del Agua

Solicitud de información
Nombres*
Apellidos*
Teléfono Móvil*
Correo Electrónico*
Acepto la Política de privacidad y los Términos de servicio

Programa MBA en Gestión Integral del Agua

La gestión productiva y sostenible del agua es la columna vertebral del desarrollo. A nivel global, un estimado de la UNESCO arroja que el 78% de los empleos existentes dependen del agua (42% dependencia fuerte, 36% dependencia moderada). Para el 2050, se espera un aumento del 33% de la población mundial, duplicándose el número de habitantes en las áreas urbanas.

Existen muchos factores que propician un mercado competitivo y rentable de servicios basados en la gestión del conocimiento y soluciones tecnológicas para el soporte de los procesos de planificación, captación, distribución, y tratamiento y re-uso del agua, entre otros. La coyuntura actual y futura es por lo tanto, favorable para la empleabilidad y mejora de oportunidades laborales de profesionales con capacidades para la gestión técnica y estratégica del agua.

Dirigido a

El programa está dirigido a un amplio espectro de profesionales egresados de las carreras de ingenierías, ciencias y ciencias sociales, con interés en la gestión del agua desde el enfoque de negocios y que cuenten con experiencia laboral en:

  • Entidades gubernamentales (MINAM, ANA, MINAGRI, SUNASS, GORE, GOLO, MINSA, MEM, etc.)
  • Empresas públicas y privadas (agua y saneamiento, energía e hidrocarburos, industrias, minería, agroindustria)
  • Cooperación internacional
  • Universidades e institutos de investigación
  • Consultorías y asesorías en agua y saneamiento y empresas contratistas
  • Otros afines

Programa MBA en Gestión Integral del Agua

El egresado del MBA en Gestión Integral del Agua cuenta con los conocimientos, competencias y habilidades para gerenciar recursos y procesos orientados a la eficiencia, productividad, sostenibilidad y competitividad de las organizaciones, contribuyendo al uso sostenible y productivo del agua.

Es un profesional con visión integral y holística del sector, posee conocimientos sólidos acerca del estado del arte de la ciencia y tecnología para la captación, tratamiento, re-uso y distribución del agua, las regulaciones y políticas sectoriales, y el valor económico del recurso hídrico. Cuenta, además, con experticia en el manejo de herramientas de gestión y capacidades para la formulación y gestión de proyectos que introduzcan valor en las organizaciones, con impacto social y ambiental. Posee habilidades para el trabajo bajo presión y enfocado en la solución de problemas, así como trabajo en equipo y liderazgo.

Redes

El programa de MBA en Gestión Integral del Agua cuenta con una amplia red de empresas, gremios y entidades nacionales e internacionales, líderes en el sector agua y sectores fuertemente asociados a dicho recurso; lo que contribuirá a catalizar los procesos de aprendizaje y desarrollo profesional de los estudiantes, incrementando las oportunidades laborales y de emprendimientos.

La vinculación con las entidades socias se da a través de los siguientes mecanismos:

  1. Cátedra y seminarios: Los socios ponen a disposición del programa a destacados expertos nacionales y/o internacionales, quienes dictarán tópicos especializados dentro de uno o más cursos del plan de estudios.
  2. Pasantías: Los estudiantes tendrán la oportunidad de conocer por dentro a las entidades socias y trabajar de forma colaborativa con estas. El plan de estudios contempla al menos una pasantía por semestre.
  3. Coaching: Las entidades socias proponen desafíos (proyectos de fin de MBA), haciéndose cargo de la co-supervisión y coaching profesional del estudiante para garantizar un proceso que culmine en una propuesta de valor.

Programa MBA en Gestión Integral del Agua

Programa MBA en Gestión Integral del Agua

Director


Bram Willems Ph.D.

Físico con PhD en Ciencias por la KUL, Bélgica. Dirige proyectos de investigación aplicada en temáticas ambientales y recursos hídricos. Es consultor en temas de innovación y gestión de recursos naturales.

Docentes con experiencia en dirección de empresas y gestión pública


Ing. MBA Carlos Silvestri Somontes

Ingeniero Mecánico Electricista y Administrador de Empresas, con MBA por la Universidad Complutense de Madrid, España. Se desempeñó como gerente general en ELECTROLIMA y SEDAPAL. Es consultor internacional en proyectos de ingeniería y obras de agua y saneamiento.

Juan Carlos Barandiarán

Economista con Maestría en Proyectos de Inversión por la UNI. Presidente del Directorio de la EPS Grau Piura y miembro del Consejo Directivo de ANEPSSA. Fue Gerente de Desarrollo de SEDAPAL y Director Ejecutivo de Agua Para Todos y el Programa Nacional de Saneamiento Urbano.

Betty Chung Tong

Magister en Química por la PUCP con estudios de postgrado en administración de empresas y gestión de proyectos. Es Jefe del Equipo de Evaluación de Calidad de Aguas Residuales en SEDAPAL. Desempeñó cargos directivos en la ANA y SUNASS.

Raymundo Morales

Economista con PhD por la Universidad de Oxford (UK). Es Director del Centro de Innovación Científico Ecológico y Académico de la UPCH. Ocupó cargos directivos y de asesoría de alto nivel en el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Embajada del Perú en Washington y el FMI.

Nathan Nadramija

Economista y Máster en Administración Pública y Desarrollo Internacional por la Universidad de Harvard. Consultor líder en planeamiento estratégico, formulación de estrategias, elaboración de proyectos, gestión pública y privada y estudios económicos en temas vinculados con el desarrollo económico y productivo.

Maía Luisa López

Administradora y Economista, Magíster por la Universidad Ramón Llull-La Salle (España). Amplia experiencia en gerencia y dirección de proyectos en SEDAPAL y empresas eléctricas.

Betty Maguiña

Administradora y Magíster en Gestión Pública. Especialista en marco-procesos comerciales, atención al cliente, planeamiento estratégico y auditorías en SEDAPAL.

Jorge Rucoba

Ingeniero Industrial y Magister por la Universidad de Lima. Es Gerente de Servicios en SEDAPAL y cuenta con experiencia en gerencia de calidad y procesos en el sector público y privado.

Víctor Guevara

Abogado, Magister en Recursos Naturales por la Universidad para la Paz de la ONU (Costa Rica). Se desempeñó como Director General de Políticas y Regulaciones del MVCS, Secretario Técnico de AQUAFONDO, especialista en la ANA y supervisor legal en Goldfields La Cima SA.

Enrique Mendez

Dr(c) Universidad Politécnica de Cataluña, MBA del Centro de Estudios Financieros en España y la USIL, bachiller en administración de la Universidad del Pacífico. Doce años en cargos directivos de empresas multinacionales, consultor especializado en comercio exterior y marketing estratégico. Presidente de la Cámara Peruana de Comercio Exterior.

Mario Aguirre

Ingeniero Civil con Maestría en Hidrología. Es consultor internacional con amplia experiencia en la gestión de proyectos para entidades multilaterales (UNOPS, IUCN).

Franco Silvestri Saux

Comunicador con Máster en Marketing y Dirección Comercial por la Universidad ESIC de Madrid, España. Amplia experiencia en comunicación empresarial y marketing, gestión estratégica de empresas de servicios, comercial, retail y publicidad.

Marco Vargas

Ingeniero Sanitario con MBA de ESAN, con estudios de Maestría en Ciencias con mención en Tratamiento de Aguas y Reúso de Desechos -UNI y Especialista en Gestión y Evaluación de Proyectos de la Pontificia Universidad Católica de Perú. Fue Gerente General y Gerente de Aguas Residuales en SEDAPAL, con amplia experiencia en el sector agua y saneamiento, también se desempeñó como asesor en MVCS, Proinversion y SUNASS.

Eduardo Court

Economista con PhD en Finanzas Públicas y Privadas por la Universidad de La Sorbona (Francia) y Maestrías por la Universidad de Amberes y la Universidad Católica de Lovaina (Bélgica). Profesor de Economía y Finanzas en la Universidad de Nueva Delhi y North Texas University. Fue Vice-Ministro de Comercio y ocupó cargos directivos (Banco de Comercio, CENTRUM).

Jorge Gómez

Administrador por la Universidad de UPPSALA (Suecia), con especialización en Marketing, Management y Organización. Maestría en Gestión de la Calidad (Universidad Complutense de Madrid y el Instituto Ortega y Gasset – España). Fue Gerente Comercial en SEDAPAL. Amplia experiencia docente (CENTRUM, UNMSM, UNSM, USIL, USMP, UPAO)

Carlos Barrera Ricci

Ingeniero Sanitario y Ambiental (UNI) con estudios de postgrado en la UNFV. Amplia experiencia en el gerenciamiento y dirección de megaproyectos de ingeniería, infraestructura, control de pérdidas y gestión de plantas y redes para SEDAPAL y empresas consultoras privadas.

Pedro Ferradas Mannucci

Sociólogo (PUCP) y Máster por la Universidad Complutense (Madrid). Especialista en prevención de riesgos y desastres por ITDG (Soluciones Prácticas). Fue asesor en la Municipalidad de Lima, Director de PREDES y consultor internacional para Save the Children, OXFAM, BID, FAO y UNESCO.

Ramón Huapaya

Ingeniero Industrial por la UNMSM y MBA por la ESAN. Se ha desempeñado como Gerente General de SEDAPAL, Presidente de Directorio de ENAPU, Director Ejecutivo de SERVIR, Secretario General de la PCM y ocupó cargos directivos en Minera Yanacocha, Doe Run y CENTROMIN.

Alberto Gonzales-Zuñiga

Economista con Maestría por la Oklahoma State University. Fue representante de The Nature Conservancy-TNC, Director Ejecutivo del Fondo Nacional del Ambiente (FONAM PERU) y consultor para USAID, Banco Mundial, y el BID.

Sonia González Molina

Bióloga por la UNALM, con estudios de Alta Gerencia en CENTRUM PUCP. Con más de 15 años de experiencia profesional y 10 en el sector público en temas de gestión de agua, suelo, cambio climático, investigación, información e innovación ambiental. Fue Directora General de Investigación e Información Ambiental del Ministerio del Ambiente.

Docentes Internacionales


Sonja Bleeker

Ingeniera en Gestión de Sistemas Hidrológicos con Maestría en Gestión de Agua y Riego por la Universidad de Wageningen (Holanda). Experiencia en gestión de proyectos de gestión hídrica (TNC, Global Water Partnership, Aquafondo).

Ivanildo Espanhol

Ingeniero Civil y Sanitario con PhD por la Universidad de Berkeley (USA) y la USP (Brasil). Director del CIRRA de la Universidad de Sao Paulo. Referente mundial en sistemas avanzados de tratamiento y reuso de aguas.

Isaac Navarro

Ingeniero Técnico Industrial y Máster en Administración y Dirección de Empresas. Es CEO de CONTAZARA, empresa líder en smart water metering. Presidente de ZINNAE y Vicepresidente de la Asociación Española para la Calidad (AEC). Es auditor de calidad y sistemas de Gestión Ambientales EOQ.

Miguel García Lapresta

Geólogo con especialidad en Hidrogeología por la Universidad de Zaragoza, España. Vicepresidente del Clúster ZINNAE y Director del Consejo de Administración de Water&Life Agriculture LLC. Socio fundador y Director de la empresa ZETA-AMALTEA, S.L.

Nicolás Pineda

Licenciado en Ciencias Políticas con PhD por la Universidad de Texas (USA). Docente investigador de El Colegio de Sonora. Autor de artículos y libros sobre la gestión y gobernanza del agua, y es columnista de El Imparcial de Hermosillo y de la revista Este País.

Rafael Dautant

Ingeniero Civil y Máster en Ingeniería Ambiental por el Instituto Tecnológico de Monterrey (México). Profesor universitario y consultor internacional en proyectos de agua y saneamiento. Presidente de la Asociación Venezolana de Ingeniería Sanitaria.

Rolando Chamy

Ingeniero Civil con PhD en Química e Ingeniería Química por la Universidad Santiago de Compostela, España. Director del Núcleo Biotecnología Curauma de la PUCV (Chile) y consultor internacional en procesos de tratamiento de agua.

Gustavo Saltiel

Ingeniero con Maestría en Políticas Públicas por la Universidad de San Andrés (Argentina). Especialista Líder de la Práctica Global de Agua del Banco Mundial. Investigador en la Universidad de North Carolina (USA) y Universidad de Lund (Suecia). Fue Gerente General de la Empresa de Aguas Bonaerense y el ente regulador ETOSS de Buenos Aires.

Docentes Investigadores


Jazmín Hurtado

Bióloga y Doctor en Microbiología por la UPCH. Es docente investigadora, con amplia experiencia en bioremediación de suelos contaminados con metales.

José Bauer

Biólogo y Doctor en Ciencias por la UPCH. Es docente investigador, con amplia experiencia en bioremediación de pasivos mineros. Asesor de organismos internacionales en temas de minería.

Eric Rendón

Economista, PhD en Economía por la UNAM (México) e investigador en la KUL (Bélgica). Consultor para la FAO, GIZ, WWF, MINAM y MEF. Especialista en valoración de huella hídrica, elaboración de SNIP para el Cambio Climático y eventos extremos.

Rosa Miglio Toledo

Ingeniero Agrícola y Magíster en Ciencias Ambientales. Es docente investigadora de la UNALM y consultora en temas de saneamiento sostenible y tratamiento de aguas residuales.

Teresa Oré

Magister y Licenciada en Sociología. Docente investigadora de la PUCP en temas relevantes a la gestión hídrica e institucionalidad del agua. Ha sido consultora para el Banco Mundial y la cooperación internacional.

Gustavo Gonzales

Biólogo por la UPCH y Médico por la UNMSM, con doctorado en Ciencias y Medicina. Fue investigador en la Universidad de Monash (Australia). Docente investigador de la UPCH. Autor de más de 295 publicaciones internacionales.

Víctor Aguilar

Arquitecto y Magíster en Planificación Regional por la Universidad de Karlsruhe (Alemania). Docente investigador de la UNALM, consultor para organismos internacionales y supervisor de proyectos de infraestructura.

Raúl Loayza Muro

Biólogo con PhD por la Universidad de Ámsterdam (Holanda). Docente Investigador por la UPCH. Ha publicado artículos en revistas científicas indexadas de alto impacto y se desempeña como consultor internacional.


Especialistas Invitados


Carlos Ollé Nava

Administrador de Empresas, especialista en gestión estratégica y evaluación de proyectos. Fue Viceministro de Infraestructura a cargo del Programa Nacional de Agua Potable, Gerente de Desarrollo y Gerente General Alterno en SEDAPAL. Consultor para más de 20 entidades públicas y privadas.

Carlos Castro Cerón

Economista con especialización en políticas comerciales (OMC) y negociaciones (Universidad de Georgetown). Consultor en gestión pública vinculados al desarrollo productivo para el MEF y PRODUCE. Se desempeñó como asesor en la SUNAT, MINCETUR, PRODUCE y MEF, y fue Director de COFIDE.


Programa MBA en Gestión Integral del Agua

Requisitos*

  1. Llenar la ficha de registro en línea
  2. Copia escaneada del grado académico de Bachiller universitario o Título Profesional para postulantes del extranjero
  3. Copia escaneada de los certificados de estudios universitarios de pregrado (los postulantes egresados de la UPCH estarán exentos de este paso)
  4. Copia escaneada del DNI o pasaporte
  5. Currículum Vitae con foto, descriptivo (Descargar modelo)
  6. Presentar una propuesta inicial de un proyecto de investigación. (Ver anexo)
  7. Recibo o voucher de pago por los derechos de admisión (S/ 465.00 – profesionales nacionales / $ 215.00 USD – profesionales extranjeros)
    (*) Los documentos deberán ser subidos al sistema de Ficha de Registro (Requisito 1) o enviarlos al email comunicaciones2.epgvac@oficinas-upch.pe

Proceso de admisión*

  • Evaluación del expediente
  • Entrevista personal

NOTA: El postulante podrá solicitar su retiro del proceso de admisión hasta setenta y dos horas (72) previo a la fecha de cierre de inscripciones. Las devoluciones serán por un monto del 60% del derecho de admisión abonado.

Información General

  • Vacantes: Por confirmar
  • Horario de clases: Por confirmar
  • Modalidad: Por confirmar
  • Frecuencia: Por confirmar

Modalidades de pago

  • Próximamente

Descuentos en el pago de pensiones*

  • Descuento a egresados UPCH (10%)
    Egresados de Pregrado y Posgrado (Maestrías y Doctorados)
  • Descuento por pronto pago (5%)
    Pago al contado del costo total del programa (solicitar a Administración de la Escuela de Posgrado).

(*) Los descuentos no son acumulables.

Programa MBA en Gestión Integral del Agua

Informes:

Consultas: +51 914 332 564

Volver arriba