En un país donde emprender puede ser la única salida económica, los programas de apoyo hacen la diferencia. CARE Ignite se presenta como un aliado estratégico para quienes quieren hacer crecer su negocio con herramientas modernas y una base digital sólida y accesible desde cualquier rincón del Perú.
Una brecha que frena a los emprendedores en Perú
Emprender en Perú no es tarea fácil. Las barreras más comunes —como el acceso limitado al crédito, la falta de formación digital y la escasez de redes de apoyo— afectan a miles de negocios. Estas limitaciones impactan con más fuerza en comunidades rurales y sectores vulnerables, frenando el crecimiento de ideas con gran potencial.
CARE Ignite: un modelo que equilibra oportunidades
igualar las condiciones para negocios pequeños sin importar el género ni la ubicación geográfica de quienes los lideran.Apoyo financiero, capacitación digital y adaptación tecnológica
El programa brinda acceso a microcréditos, herramientas tecnológicas adaptadas y formación especializada para pequeñas empresas en etapa de crecimiento. Los emprendedores aprenden a usar canales digitales, gestionar sus finanzas y optimizar procesos. Este enfoque práctico y personalizado permite aplicar lo aprendido directamente en sus negocios y escalar con mayor seguridad.
Enfoque inclusivo y sensibilidad de género
CARE Ignite está abierto a todo tipo de emprendedores, pero reconoce que muchas mujeres enfrentan retos adicionales para hacer crecer sus negocios. Por ello, incorpora medidas que promueven la equidad sin excluir a nadie. La igualdad de acceso es el eje que permite reducir brechas sin crear nuevas exclusiones.
Resultados alcanzados hasta ahora
Desde su implementación, CARE Ignite ha impactado a cerca de un millón de personas emprendedoras en Perú. De ese total, más de 36 000 han recibido apoyo directo mediante capacitaciones, financiamiento y asesoría. El alcance territorial cubre 13 regiones, lo que demuestra un esfuerzo por llegar a sectores históricamente desatendidos.
Más del 50 % de quienes han participado activamente en el programa son mujeres. Esta cifra revela no solo una alta demanda, sino también el valor de un enfoque que reconoce la diversidad del ecosistema emprendedor. El programa ha logrado cerrar brechas de acceso a herramientas digitales y conocimientos clave para miles de pequeños negocios.
Casos reales y testimonios de transformación
Negocios familiares que antes operaban sin registros ni estructura han logrado formalizarse y aumentar sus ingresos gracias al acompañamiento de CARE Ignite. Algunos incluso han expandido sus operaciones a nuevas regiones o canales digitales, mostrando que con el apoyo adecuado, el crecimiento sostenible está al alcance de pequeños emprendedores.
En muchos casos, el mayor cambio no ha sido financiero, sino en la mentalidad de quienes lideran los negocios. El acceso a mentorías, tecnología y formación especializada ha generado una nueva confianza en sus capacidades para innovar, tomar decisiones estratégicas y mantenerse resilientes frente a contextos económicos desafiantes.
Claves del modelo Ignite para el futuro
Una de las razones del éxito de CARE Ignite es su enfoque flexible y adaptado al contexto local. El programa no ofrece soluciones genéricas, sino que personaliza cada intervención según las necesidades del emprendedor, combinando lo digital con lo humano para lograr un acompañamiento relevante y sostenible en el tiempo.
Además, la colaboración con aliados estratégicos en distintas regiones ha permitido escalar el impacto sin perder cercanía. La digitalización no es un fin, sino un medio que, junto con redes de apoyo y formación práctica, crea un ecosistema que potencia el desarrollo económico desde la base empresarial del país.
Empoderar emprendedores es empoderar al país
Modelos como CARE Ignite dejan claro que el desarrollo económico empieza por brindar herramientas reales a quienes mueven la economía desde abajo. Apoyar a pequeños negocios con visión digital no solo mejora su rentabilidad, también genera empleo, estabilidad familiar y un impacto positivo directo en comunidades enteras.
Replicar este tipo de iniciativas permite construir un ecosistema empresarial más justo, moderno y sostenible. Empoderar a los emprendedores peruanos significa confiar en su capacidad de adaptarse, innovar y liderar cambios estructurales que beneficien tanto al sector productivo como al país en su conjunto.