Nuevas habilidades esenciales en la era digital

La revolución del ecommerce en los MSMEs peruanos

Ecommerce

El comercio electrónico se ha convertido en un motor clave para las micro, pequeñas y medianas empresas (MSMEs) del Perú. En medio de una transformación digital acelerada, estas empresas enfrentan tanto grandes oportunidades como desafíos para adaptarse a un nuevo entorno económico más conectado y competitivo.

Contexto del comercio electrónico en el Perú

En 2021, el comercio electrónico en Perú alcanzó los 9 300 millones de dólares, con un crecimiento del 35 % respecto al año anterior. Este impulso fue resultado de la pandemia, el aumento del acceso a internet y la expansión de métodos de pago digitales, que facilitaron el ingreso de más consumidores al entorno online.

Durante 2022, el mercado siguió en expansión, con un volumen estimado de 12 100 millones de dólares. Esta tendencia posiciona al Perú como uno de los países con mayor crecimiento en comercio electrónico en la región, y abre oportunidades claras para las micro, pequeñas y medianas empresas que buscan digitalizarse y ampliar su alcance más allá del canal físico tradicional.

Las proyecciones apuntan a que el e-commerce peruano alcanzará los 14 000 millones de dólares en 2023. Además, se estima un crecimiento anual compuesto entre el 10 % y el 26 % hasta 2030, consolidando este canal como un eje clave del desarrollo económico nacional.

Plataforma Nacional de Economía Digital: una apuesta del Estado

La Plataforma Nacional de Economía Digital es una estrategia del gobierno peruano para acelerar la digitalización de las micro y pequeñas empresas. Su propuesta combina acceso a infraestructura, capacitación y acompañamiento técnico con el objetivo de lograr una transformación efectiva y sostenible en los sectores más vulnerables de la economía.

Además de promover el comercio electrónico, la plataforma busca fortalecer el talento digital y fomentar la adopción de tecnologías emergentes. A través de alianzas público-privadas y programas específicos, esta iniciativa se proyecta como un motor clave para reducir brechas y posicionar a las MSMEs peruanas en entornos cada vez más competitivos.

Objetivos y alcance

Uno de los pilares centrales de la Plataforma Nacional de Economía Digital es brindar a las MSMEs herramientas concretas para participar en la economía digital. Esto incluye la creación de identidades digitales, formación técnica especializada y acceso a nuevos canales de venta, con el fin de acelerar su integración al entorno digital de manera estructural.

Iniciativas específicas

La plataforma se apoya en tres ejes principales: Identidad Digital, Talento Digital y Economía Digital. A través de estos, se promueven vitrinas virtuales, impulso fintech, capacitación en herramientas tecnológicas y participación multisectorial. Todo esto busca fortalecer el ecosistema emprendedor y facilitar la transformación digital desde la base empresarial del país.

Desafíos por superar

Aunque el comercio electrónico avanza con fuerza en Perú, aún existen obstáculos importantes que impiden su expansión equitativa. Las micro y pequeñas empresas enfrentan brechas estructurales que dificultan su adaptación digital, especialmente en zonas rurales donde sin acceso estable ni formación digital el progreso se vuelve desigual y limitado.

Las condiciones de conectividad, el marco normativo y las deficiencias logísticas representan desafíos concretos que frenan el desarrollo del ecosistema digital. Para que el avance del e-commerce beneficie a todo el país, es necesario abordar estas áreas con urgencia y garantizar que ningún segmento empresarial quede excluido de esta transformación.

Infraestructura

Apenas el 9 % de los hogares rurales en Perú cuentan con conexión a internet, lo que representa una enorme desventaja para emprendedores fuera de las ciudades principales. La falta de conectividad limita la adopción de herramientas digitales, frena el crecimiento de las tiendas virtuales y refuerza la brecha entre el Perú urbano y el rural.

Marco legal

El comercio electrónico aún no cuenta con una normativa robusta que proteja adecuadamente a consumidores ni regule eficientemente a los operadores. Falta una legislación actualizada que aborde temas clave como devoluciones, responsabilidad del proveedor o datos personales, lo cual genera desconfianza y frena la consolidación del canal online en segmentos más amplios.

Logística

Muchos emprendimientos digitales enfrentan obstáculos al momento de enviar productos, especialmente fuera de Lima. La ausencia de plataformas logísticas eficientes, sumada a procesos aduaneros aún poco digitalizados, dificulta el comercio transfronterizo y encarece las operaciones. Para crecer, el e-commerce necesita una red de distribución más ágil, transparente y moderna.

Casos de éxito y perspectivas a future

Eventos como Cyber Wow y Cyber Monday han sido clave para impulsar el comercio electrónico en Perú. A su vez, plataformas como Mercado Libre, Falabella y Linio han servido como canales eficaces para que las MSMEs ofrezcan sus productos y amplíen su alcance comercial en todo el territorio nacional.

Iniciativas como la evaluación eTrade Readiness de la UNCTAD y la adopción de tecnologías emergentes como IA, fintech y GovTech muestran el compromiso multisectorial con la transformación digital. El crecimiento sostenido hasta 2030 dependerá de fortalecer alianzas, cerrar brechas de acceso y fomentar un entorno propicio para la innovación.

El futuro digital ya comenzó: que nadie se quede atrás

La digitalización del comercio representa una oportunidad única para las MSMEs peruanas. Con apoyo institucional, tecnología accesible y políticas inclusivas, el futuro del e-commerce es prometedor. El reto ahora es mantener el impulso y asegurar que ninguna empresa quede fuera de esta transformación clave para el desarrollo nacional.