Presentación
Los estudios de posgrado en la Universidad Peruana Cayetano Heredia constituyen el lugar de encuentro de la docencia universitaria con la investigación académica y científica al más alto nivel. La Escuela de Posgrado ofrece una formación académica y profesional en programas de Maestrías y Doctorados de las diferentes Facultades que desarrollan, de modo conjunto, la docencia de estudios avanzados, generalmente de carácter interdisciplinario, y la investigación científica. Esta formación tiene como objetivo proporcionar al graduado una alta capacidad de desempeño en el ejercicio profesional especializado en la investigación y la docencia.
Nuestra Institución, reconocida por la excelencia en la investigación e innovación académica, cuenta con acreditación internacional a la calidad académica y con facilidades de vanguardia para la investigación en los diferentes Institutos, Clínicas, Centros y departamentos, donde una comunidad de docentes e investigadores de reconocida trayectoria realizan investigaciones académicas, científicas y clínicas en activa colaboración con investigadores de prestigiosas instituciones extranjeras. Nuestra Universidad contribuye a través de la investigación de posgrado en el desarrollo humano, social, económico y tecnológico de nuestro país. Lo invitamos a formar parte de nuestra Comunidad Universitaria Herediana donde encontrará oportunidades para su desarrollo personal y profesional en un ambiente vibrante de creación humanística, intelectual y científica.

Misión
Fomentar y propiciar la excelencia profesional, la docencia, la investigación, el desarrollo y la innovación a través de los programas de posgrado que ofrece. Norma, regula y promueve las actividades de posgrado de la Universidad.
Visión
Ser la más importante comunidad dedicada a la creación humanística, intelectual y científica a través de la investigación de posgrado, formadora de líderes, con capacidades para reflexionar sobre la realidad y problemas del país y del mundo y generar propuestas y acciones para el cambio.
AUTORIDADES
Dra. Fabiola León -Velarde Servetto

Directora de la Escuela
Bióloga con Doctorado en Ciencias (Fisiología) por la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH).
Profesora Principal del Departamento de Ciencias Biológicas y Fisiológicas, Facultad de Ciencias de la Universidad Cayetano Heredia desde el año 1981. Entre 1995 y 2002 Investigadora Asociada en la Universidad de Paris XIII. También ha sido Fellow visitante de Queen’s College, Universidad de Oxford, donde participó en proyectos de investigación en el Laboratorio de Fisiología de la Respiración.
Tiene una vasta producción científica en fisiología de adaptación a la altura con más de 180 títulos en revistas internacionales indexadas y con varios libros y artículos de su especialidad. Es co-autora de dos Premios Hipólito Unanue a la mejor edición científica peruana en Medicina y Fisiología: Desadaptación a la Vida en las Grandes Alturas (1995) y El Reto Fisiológico de Vivir en los Andes (2004).
Presidenta del Concytec entre julio 2017 y noviembre 2020. Rectora de Cayetano Heredia entre mayo del 2008 a junio del 2017, y Vicerrectora de Investigación de la misma universidad entre abril del 2004 y abril del 2008.
Ha pertenecido y pertenece a diversas academias y asociaciones científicas, entre las que cabe destacar: la Academia Nacional de Ciencias, la Academia Latinoamericana de Ciencias, la American Physiological Society (Sociedad Americana de Fisiología) y la International Society for Mountain Medicine (Sociedad Internacional de Medicina de Montaña), de la que fue su Vicepresidenta (1997 – 2003).
Su trayectoria académica y científica ha sido distinguida en el Perú y en el extranjero. Cabe destacar la de “Caballero de la Legión de Honor” otorgada por el Gobierno de la República Francesa, la “Orden al Mérito de la Mujer Peruana” otorgada el 2012 por el Gobierno del Perú, PREMIO APEC- Perú a la Mujer Innovadora. Cumbre de la Mujer y la Economía (WES). San Francisco, Ca, USA. Setiembre 2011, y la Medalla “José Tola Pasquel”, por su contribución científica y educativa como Miembro del Centro Interuniversitario de Desarrollo (CINDA, Chile), octubre, 2017.
Desempeña y desempeñó labores en diversos directorios, públicos y privados, nacionales y extranjeros como miembro de Consejos Directivos referentes, entre otros: el Centro Interuniversitario de Desarrollo (CINDA -Chile), el Consejo Nacional de Educación (CNE), el Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP), los Programas Nacionales de Innovación (FOMITEC, FIDECOM, Innóvate y FINCYT III), SINEACE, SUNEDU y del Centro de Planeamiento Estratégico Peruano (CEPLAN). Entre el 2005 y el 2009 integró el comité consultivo del Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología (CYTED) con sede en España. Desde el 2008 integra el Consejo de Orientación Estratégica del Instituto de Investigación para el Desarrollo (IRD) de Francia, del que hoy es su Presidenta.
Mg. Carlos Alberto Villa Solis

Director Ejecutivo
Profesional con más de 30 años de experiencia laboral en los sectores de servicios, industrial y comercial. Se ha desempeñado como Director de Carrera en la Universidad San Ignacio de Loyola. Ha sido Director General del ISTP Instituto de Emprendedores – USIL. Gerente de la Escuela de Posgrado de la Universidad San Ignacio de Loyola. Gerente General de Cemprotech SAC. empresa perteneciente al grupo minero Aruntani. Gerente Comercial y de Proyectos de la Corporación San Ignacio de Loyola y docente universitario en las asignaturas de Administración, Gerencia, Liderazgo, Habilidades Gerenciales, y Cursos afines.
Dra. Elisa Robles Robles

Secretaria Académica
Educadora. Magíster en Gestión de la Educación de la Pontificia Universidad Católica del Perú; Doctora en Educación de la Universidad Nacional Federico Villarreal; Diplomatura de Especialización en Enseñanza del Español para hablantes de otras Lenguas (PUCP). Diploma de Segunda Especialidad en Formación Magisterial (PUCP). Profesora de la Facultad de Educación de la UPCH. Ha sido Jefa de la Unidad de Posgrado y Especialización de la FAEDU (2017-2020). Trayectoria en Programas de formación docente, Gestión educativa y Gestión curricular. Amplia experiencia en el Diseño y evaluación de planes curriculares a nivel universitario.
Mg. Lilian Damián Navarro

Jefa de la Unidad de Gestión Académica del Posgrado
Cirujano Dentista- Universidad Peruana Cayetano Heredia; Diplomado en Gerencia de Clínicas y Hospitales- Escuela de Administración de Negocios (ESAN); Magíster en Administración de Negocios (MBA) – Universidad San Ignacio de Loyola¸ actualmente cursando estudios en el programa de Doctorado en Estomatología de la Facultad de Estomatología (UPCH); Docente Asociado del Departamento Académico de Medicina y Cirugía Bucomaxilofacial de la Facultad de Estomatología y Jefe de la Unidad de Servicios Académicos de la Escuela de Posgrado Víctor Alzamora Castro – UPCH. Amplia experiencia en Gestión Académica y Administrativa Universitaria a nivel de Posgrado; Experiencia en la elaboración de currículos de Programas de Maestrías, Diplomados y Educación Continua, revisión y perfeccionamiento de Programas de Posgrado; Asesora y consultora en Educación en Salud.
PhD (c) Miguel Augusto Mendoza Fuentes

Jefe de la Unidad de Gestión de la Investigación del Posgrado
Biólogo-Químico. Candidato a doctor en Economía de Recursos Naturales y el Desarrollo Sustentable de la Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM); Magíster en Química de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP); Diplomado en Comunicación Política de Videnza Escuela de Gestores; Diplomado en Estudios de Gestión Pública de Escuela de Gobierno y Políticas Públicas-PUCP; Curso superior de Análisis del Nexo entre el uso de la tierra, agua, energía, alimentos y población para el diseño de políticas públicas en el Instituto de Altos Estudios Nacionales (Ecuador). Docente de pregrado y posgrado en sustentabilidad, economía ecológica, estudios del agua y políticas CTI. Experiencia en gestión académica, administrativa y financiera de proyectos.
HISTORIA
La historia de la Escuela de Posgrado está ligada a los inicios de nuestra Universidad. A los tres meses de fundada, el 03 de enero de 1962, el Comité Organizador consideró a la Escuela de Graduados Víctor Alzamora Castro como una de sus unidades académicas. Las primeras actividades fueron el desarrollo de cursos de posgrado en Lima y provincias, luego implementó programas como el Residentado Médico para la formación de Especialistas.
Posteriormente la Escuela tuvo que adecuarse a los cambios producidos por la Ley Universitaria entre 1969 y 1983. Esta ley eliminó las Facultades y la Escuela de Graduados, las cuales fueron reemplazadas por los Programas Académicos. Esto significó que además de la enseñanza del pregrado se desarrollaran actividades de posgrado directamente en los programas académicos de Medicina, Ciencias y Estomatología. Por otro lado el Consejo Nacional de la Universidad Peruana (CONUP), ente rector de las universidades peruanas en ese tiempo, autorizó la organización de la Segunda Especialización por la modalidad escolarizada así como otorgar el Grado Académico de Doctor al Programa Académico de Medicina. El CONUP en 1971, autorizó al Programa Académico de Ciencias otorgar los grados de Maestro y Doctor, implementándose sólo la Maestría. En 1984 se da una nueva Ley Universitaria y se vuelve al Sistema de Facultades y Escuela de Posgrado. Según esta Ley la Escuela de Posgrado debe tener los Programas de Posgrado y Pos título y debe desarrollarlos en coordinación con los Departamentos Académicos inscritos en las Facultades. Así los Programas de Maestría en Ciencias y de Especialización en Medicina pasan a la Administración de la Escuela de Posgrado. Asimismo, se implementaron nuevos programas como el de Administración de Salud (PROASA) y el de especialización en Educación, en convenio con el Ministerio de Educación.
Nuevamente se producen cambios y por acuerdo de la Asamblea Universitaria, en 1987, se aprueba que el Programa de Segunda Especialización en Medicina pase a la Facultad de Medicina, este acuerdo se ejecutó en 1991, quedando la Escuela con los Programas de Maestría, Doctorado y la Especialización en Programas multiprofesionales especiales como el de Especialización en Epidemiología de Campo realizado entre 1989 y 1993.
Con la nueva definición de las responsabilidades de la Escuela, ésta toma la iniciativa de proponer programas académicos de su competencia, así en 1991 se aprobó la implementación del Programa de Maestría en Medicina. La marcha de la Escuela siguió respondiendo a las necesidades de formación de recursos humanos en el país, que cada vez son mayores y más diversas, así en 1995 en el Área de Salud se aprueban e implementan los Programas de Doctorado en Medicina por la modalidad escolarizada, Maestría en Salud Pública y el Diploma de salud del Adolescente con mención en Salud Reproductiva. En el área de Ciencias se aprobó e implementó la Maestría en Matemáticas Aplicadas. Entre otras experiencias, estas son las bases que en el futuro ayudaron a definir la misión que ahora le toca cumplir.

IAC-CINDA acredita internacionalmente el Posgrado de la Universidad Peruana Cayetano Heredia
El año 2015 la Universidad Peruana Cayetano Heredia se trazó el reto de renovar nuestra Acreditación Institucional a nivel Internacional, proceso en el cual todos los heredianos cumplimos un rol fundamental para cumplir el objetivo, ya que en esta oportunidad el nuevo reto fue POSGRADO.
El 20 de julio del presente año, el Instituto Internacional de la Calidad (IAC) del Centro Interuniversitario de Desarrollo (CINDA) nos expidió el Certificado de Acreditación en las áreas de gestión institucional, docencia conducente a título, investigación y docencia de posgrado, por lo que podemos decir RETO CUMPLIDO, manteniendo el compromiso de la mejora continua permanente.

SUNEDU otorga la Licencia Institucional a la Universidad Peruana Cayetano Heredia, para ofrecer el servicio educativo superior universitario
La Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (Sunedu) otorgó el 27 de julio de este año la licencia institucional a la Universidad Peruana Cayetano Heredia después verificar el cumplimiento de las condiciones básicas de calidad por parte de nuestra institución.