fbpx
Saltear al contenido principal

Curso Internacional de Epidemiología de Campo

Curso Internacional de Epidemiología de Campo

Dirigido a:

Científicos, médicos humanos y veterinarios, biólogos y otros Profesionales de salud pública con experiencia o interés en investigaciones de campo y epidemiología.

 

Perfil del Egresado:

  • Los egresados de este curso estarán en capacidad de entender la complejidad de las investigaciones de campo dirigidas a responder a brotes epidémicos, y proponer y conducir una investigación en contextos con recursos limitados.

 

Objetivo General

  • Desarrollar y fortalecer habilidades en el diseño, conducción y publicación de investigaciones epidemiológicas de campo.

 

Objetivos Específicos

  • Para el final del curso, los estudiantes deben ser capaces de:
  • Diseñar una investigación de campo para responder diferentes tipos de preguntas de investigación.
  • Diseñar, realizar y analizar entrevistas a nivel comunitario.
  • Colectar vectores y reconocer individuos que pertenecen a los tres principales géneros de la familia Culicidae: Culex, Anopheles y Aedes.
  • Colectar especímenes biológicos de humanos.
  • Aprender sobre las principales técnicas de captura de mamíferos pequeños y sobre la realización de la necropsia y la toma de muestras en condiciones de alta bioseguridad
  • Presentar una investigación de campo en un manuscrito científico

Curso Internacional de Epidemiología de Campo

Este curso consistirá en prácticas de campo y de laboratorio, complementadas con sesiones teóricas, que se realizarán en torno a la investigación del brote ficticio de una enfermedad infecciosa que ocurre en el departamento de Tumbes.

  • Las sesiones teóricas: Durante el primer día del curso, que se realizará en Lima, se realizarán clases magistrales para introducir los conocimientos básicos de métodos epidemiológicos. Al final de este día los estudiantes viajarán a Tumbes donde realizarán presentaciones para introducir el fundamento teórico de las actividades de campo que se realizarán durante el día. Al final del día el profesor encargado resumirá los conceptos más importantes adquiridos, así cómo estos conocimientos se relacionan con los que ya han sido adquiridos.
  • Las sesiones prácticas: Se realizará trabajo de campo en el departamento de Tumbes durante 5 días consecutivos. Las actividades incluirán todos los procesos necesarios para la investigación de un brote: conversar con autoridades tomadoras de decisiones, adquirir información a partir de conversaciones con médicos de la zona, colecta de muestras de humanos y entrevistas, colecta de vectores, y captura y necropsia de mamíferos que son potenciales reservorios de microorganismos, realizadas en condiciones de alta bioseguridad.
  • Los 10 pasos de los CDC para una investigación de brote
  • Diseño de estudios de campo
  • Investigaciones de brotes en animales
  • Informe inicial y solicitud de soporte. Recopilación de datos y confirmación de brotes
  • Configuración de campo
  • Visita a las instalaciones del Ministerio de Salud de Zarumilla-Tumbes
  • Evaluación rápida de la comunidad Campo Amor, lugar en el que se tomaran las muestras de humanos
  • Preparación para censo en la comunidad de Campo Amor
  • Trabajo de campo con poblaciones humanas
  • Encuestas en hogares: cuestionarios, recolección de muestras biológicas humanas
  • Introducción a la captura de Anopheles
  • Captura de Aedes y otros Culicidae
  • Colección de pupas y larvas de Aedes en el cementerio y las áreas que rodean los hogares.
  • Colección de adultos Aedes utilizando el aspirador prokopack.
  • Clasificación de mosquitos, disección y reconocimiento de especies.
  • Necropsia de un cerdo infectado con cisticercosis
  • Colocación de trampas para pequeños mamíferos
  • Captura, necropsia y muestreo de tejidos de pequeños mamíferos

Curso Internacional de Epidemiología de Campo

Docentes


Andrés G. (Willy) Lescano

Doctor en Filosofía por la Johns Hopkins University, Estados Unidos. Magister en Ciencias de la Salud por la Johns Hopkins University. Creador y fundador del Doctorado en Ciencias en Investigación Epidemiológica. Jefe de la Unidad de Investigación en Enfermedades Emergentes y Cambio Climático y Profesor Asociado de la Facultad de Salud Pública y Administración en la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Profesor Adjunto en las universidades de Texas, Rama Médica, Johns Hopkins, Tulane y Wake Forest. Ex Director General del Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades – CDC Perú del Ministerio de Salud. Actual miembro del Consejo Directivo de la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria, SUNEDU. Maestrías y Doctorado de la Escuela Bloomberg de Salud Pública de la Universidad Johns Hopkins.

Curso Internacional de Epidemiología de Campo

Información general

  • Vacantes* : 20
  • Fecha : Del 17 Al 23 de agosto del 2020
  • Horario : 08:00 am – 05:00 pm
  • Sede : Campus Miraflores UPCH, Av. Armendáriz 445 – Lima
    y Centro de Salud Global – Tumbes

Requisitos

  • Llenar ficha de registro
  • Enviar el recibo o voucher de pago por inscripción al email: comunicaciones.epgvac@oficinas-upch.pe
  • Manejo del ambiente Windows, manejo de hojas de cálculo tipo Excel, navegación en internet
  • Cada participante deberá contar con laptop.

Inversión

  • Profesionales en general: $ 2,000.00 USD

Descuentos en el Pago de Pensiones *

  • Descuento corporativo (10%)
    Inscripción de 3 participantes (como mínimo) de una misma institución al programa. Presentar una carta institucional que lo acredite.
  • Descuento a ex alumnos (5%)
    Los ex alumnos de la UPCH tienen un beneficio del 5% de descuento en pensiones.

(*) Los descuentos no son acumulables.

Modalidades de Pago

  • Tienda Virtual UPCH: tiendaupch.pe |
  • Caja UPCH: Tarjeta de Crédito Visa y MasterCard

Certificación

Al término del curso, la Escuela de Postgrado de la UPCH podrá otorgar a los participantes, según corresponda:

  • Certificado: Cuando el participante haya aprobado satisfactoriamente el curso con nota aprobatoria igual o mayor a 11.00 (no aplica redondeo en la nota promedio final), así como cumplido con la asistencia mínima requerida al 70% de actividades. Se consignará en el documento la calificación obtenida (cuantitativa) y el creditaje correspondiente.
  • Constancia de participación o asistencia: Cuando el participante no obtenga nota aprobatoria en el promedio final, habiendo asistido o cumplido con las actividades programadas según lo establecido.

Curso Internacional de Epidemiología de Campo

Volver arriba