fbpx
Saltear al contenido principal

Diplomado Internacional en Gestión de la Tecnología y de la Innovación

Solicitud de información
Nombres*
Apellidos*
Tipo de documento*
N°de documento*
Teléfono Móvil*
Correo Electrónico*
Acepto la Política de privacidad y los Términos de servicio

> Diplomados

Diplomado Internacional en Gestión de la Tecnología y de la Innovación

La sociedad del conocimiento tiene una dinámica central en la cual los procesos de innovación y de aprendizaje, en especial aquellos de base tecnológica juegan un papel dominante. Por ello, la innovación, la tecnología, las competencias y sus capacidades inherentes son consideradas, de manera casi unánime, como la base central para el desarrollo de los países. Siendo necesario el desarrollo de capacidades que logren transformar el conocimiento en beneficio de la sociedad. En respuesta a ello, el Diplomado busca formar profesionales capaces de gestionar y diseñar estrategias de desarrollo tecnológico e innovación, identificar oportunidades para productos emergentes, así como formular y ejecutar proyectos adecuados a las necesidades y oportunidades de cada organización.

Este diplomado es resultado de la cooperación internacional de 7 países (Argentina, Brasil, Perú, Francia, Italia, España y Portugal) a través del proyecto EULA-GTEC, el cual ha sido cofinanciado por el programa “Erasmus+” de la Unión Europea.

Dirigido a

  • Profesionales que laboran en unidades de investigación y desarrollo (I+D), calidad, mejora de procesos, innovación, vinculación, transferencia de tecnología o conocimiento u otros que cumplan funciones similares tanto en el sector público (Institutos/Centros de Investigación/ Centro de Innovación Productiva y Transferencia Tecnológica – CITE, etc.) como privado (Mipymes y gran empresa).
  • Profesionales y/o consultores que deseen desarrollarse en gestión de la tecnología y de la innovación.

Diplomado Internacional en Gestión de la Tecnología y de la Innovación

Perfil del Egresado

Al término del Diplomado en Gestión Internacional de la Tecnología y de la Innovación el participante será capaz:

  • Determinar estrategias para la concepción de nuevos productos o servicios a través del análisis de modelos tecnológicos.
  • Desarrollar habilidades para el empleo de estrategias y soluciones con el fin de comprender, manejar y aplicar herramientas para la resolución de problemas tecnológicos.
  • Aplicar instrumentos de gestión emprendedora que permitan analizar y construir el proceso para un emprendimiento.
  • Analizar herramientas y modelos que posibiliten un proceso de innovación responsable.

Diplomado Internacional en Gestión de la Tecnología y de la Innovación

Certificación

  • La Escuela de Posgrado Víctor Alzamora Castro otorgará el DIPLOMA EN GESTIÓN INTERNACIONAL DE LA TECNOLOGÍA Y DE LA INNOVACIÓN, a los estudiantes que hayan aprobado los 24 créditos académicos del programa, además de cumplir con los requisitos administrativos exigidos.

Diplomado Internacional en Gestión de la Tecnología y de la Innovación

Coordinador


Olga Timoteo Pedroso

Magister Innovación por el Tecnológico de Monterrey, y Magister en Microbiología de la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH), con especializaciones en gestión de Proyectos, Inteligencia Competitiva, Vigilancia Tecnológica, Transferencia Tecnológica, Políticas Públicas y Prospectiva y Emprendimiento. Docente de pregrado y posgrado en la UPCH. Trabajó en la Dirección de Invenciones y Nuevas Tecnologías del Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (INDECOPI) y en la Dirección General de Innovación, Transferencia Tecnológica y Servicios Empresariales del Ministerio de la Producción (PRODUCE). Ex Directora de la Dirección de Estrategia, Desarrollo y Fortalecimiento de los Centro de Innovación Productiva y Transferencia Tecnológica del Instituto Tecnológico de la Producción (ITP). Ex Gerente General de Bioincuba, Unidad de negocios en innovación y emprendimiento de la UPCH.

Experta con más de 15 años en la gestión de I+D+i+e. Jurado internacional y consultor independiente para entidades nacionales e internacionales.


Docentes


María Rivera Chira

Doctora en Ciencias en la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Profesora Principal de la Facultad de Ciencias y Filosofía. Ha gestionado y desarrollado un gran número de proyectos generando programas de investigación, desarrollo e innovación los que han generado paquetes tecnológicos y transferencia tecnológica a empresas, gremios artesanales, organizaciones sociales. Conferencista en múltiples Congresos y Reuniones Internacionales relacionados con investigación básica y aplicada, ciencia y tecnología así como de gestión, innovación y transferencia tecnológica. Ha tenido diversos premios y distinciones, entre los que se encuentra el Premio Hipólito Unanue” de la Fundación Instituto Hipólito Unanue y el premio “Por la Contribución al Desarrollo Sostenible de las Exportaciones Pesqueras y Acuícolas”, otorgada por ADEX. Tiene una vasta producción científica reflejada en alrededor de 70 artículos publicados en revistas indexadas de impacto internacional. Es autora de capítulos de libros y artículos de difusión sobre gestión de la investigación, transferencia tecnológica y propiedad intelectual. Fue Jefe de Departamento Académico de Ciencias Biológicas y Fisiológicas de la Facultad de Ciencias y Filosofía y Directora Universitaria de Investigación, Ciencia y Tecnología UPCH. Profesora Principal de la Facultad de Ciencias y Filosofía. Actualmente desempeña el cargo de Directora del Centro de Investigación para el Desarrollo Integral y Sostenible (CIDIS) y el cargo función de Directora Ejecutiva del Centro para la Innovación Tecnológica en Acuicultura (CITEacuícola UPCH), primera empresa de base tecnológica de la UPCH .


Felipe Yon Torres

Doctor en química ecológica por la Universidad Friedrich-Schiller de Jena y el instituto Max- Planck de Química Ecológica, Alemania. Actualmente docente e investigador en la Universidad Peruana Cayetano Heredia y el instituto de Medicina Tropical, previamente coordinador de Bio-invernadero en el Centro de Investigación y Emprendimiento de la UPCH. Sus principales áreas de interés son alrededor de las interacciones planta-insecto, tales como la regulación metabólica y molecular, la biogeografía e impacto humano, y la automatización de mediciones en campo e invernadero para optimización de procesos. Experiencia docente como asesor y revisor de tesinas y tesis de pregrado en la carrera de Biología entre otros cursos generales, y talleres de bioinformática aplicada y análisis digital morfométrico de imágenes en universidades nacionales e internacionales.


Jenniffer Espinoza Ramírez

Magister en Políticas y Gestión de la Ciencia, Tecnología e Innovación y Bióloga de la UPCH. Miembro de la Unidad de Biotecnología Molecular y docente de la UPCH. Graduada del Programa de Soluciones Globales de Singularity University. Ha participado en varios proyectos de investigación desarrollando soluciones para el sector privado.


María Quintana Cáceda

Doctora en Química, especialista en nanomateriales para aplicaciones fotovoltaicas. Realizó un posDoctorado en el Royal Institute of Technology investigando en celdas solares del estado sólido. Actualmente viene desarrollando proyectos relacionados en la fabricación de nanopartículas por diferentes técnicas (sol gel, molienda, ablación láser) para su aplicación en diferentes clases de dispositivos. Así como también la síntesis del grafeno, de amplio interés en los últimos años. Docente en la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH) y la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI).


Docentes invitados


Hernán Bacarini (Argentina)

Docente e Investigador de la Universidad Nacional de Luján en Argentina. Director del programa GENERAR de la UNLu que desarrolla estudios avanzados sobre gestión de la innovación y el conocimiento. Licenciado en Administración por la UNLu y posee una Maestría en Ingeniería de la Innovación por la Universidad de Bolonia, Italia.


Dra. Alicia Gallo (Argentina)

Doctora en Ciencias Aplicadas por la Universidad Nacional de Luján (UNLu), Argentina. Ingeniera en Industrias Agrícolas y Alimentarias por la Universidad Nacional de Santiago del Estero, Argentina. Docente e Investigadora de Ingeniería de Alimentos y Bioingeniería de la UNLu. Experta en desarrollo de alimentos, optimización de formulaciones, tecnología enzimática en alimentos, colorimetría de alimentos, estabilización de pigmentos. Se ha desempeñado como asesora de Industrias del sector alimentario. Miembro Titular del Consejo Asesor de la Fundación Argentina de Nanotecnología (FAN). Ex Miembro Titular del Directorio del Centro de Investigación, Docencia y Extensión en Tecnología de Alimentos (CIDETA). Conferencista internacional y autora de capítulos y libros en Industria alimentaria.


Guillermo Lombera (Argentina)

Ingeniero Mecánico por la Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMdP), Doctor en Ciencias de Materiales por la UNMdP. Investigación Posdoctoral en la Universidad Politécnica de Catalunya. Docente e investigador de la UNMdP, actualmente es el Decano de la Facultad de Ingeniería UNMdP. Experto en Gestión de la Tecnología y la innovación. Ex coordinador de la Red Vinculación Tecnológica de las Universidades Nacionales. Miembro de la Comisión de Tecnología del CONICET. Presidente de la Comisión de Ciencia y Tecnología del. CONFEDI y Experto en Diseño de uniones metálicas.


Sergio T. Kofuji (Brasil)

Maestro y Doctor en Ingeniería Eléctrica de la Universidad de Sao Paulo (USP) Brasil, Físico por la USP. Investigaciones de Posdoctorado por la Universidad de Nueva York y por Rutgers, la Universidad Estatal de Nueva Jersey. Es investigador y profesor de la USP en Industrias 4.0.


Francesco Robusto (Italia)

Doctor en Ingeniería Mecatrónica e Innovación en Productos Mecánicos por la UNIBO. Ingeniero Mecánico por la Universidad de Bolonia (UNIBO), Italia. Docente asociado e Investigador de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Bolonia en Ingeniería Industrial. Con publicaciones en revistas.


Ricard Esparza Masana (España)

Doctor en Economía de la Empresa por la Universidad Politécnica de Cataluña, MSc en Análisis Económico Especializado (Especialidad en Economía de la Innovación) por la Barcelona Graduate School of Econo-mics y la Universidad Pompeu Fabra. Licenciado en Economía por la Universidad Autónoma de Barcelona. Actualmente es profesor de análisis económico en la Universidad Autónoma de Barcelona. Anteriormente se desempeñó como jefe del departamento internacional del parque científico y tecnológico de la universidad. Ha realizado trabajos vinculados a la investigación en el campo de la política de innovación, con una amplia gama de colaboraciones y contratos con varias instituciones en todo el mundo, en más de 30 países en todos los continentes, incluida la Comisión Europea, el Banco Mundial, el Gobierno del Perú, El Gobierno de Cataluña, y diferentes gobiernos y agencias nacionales y regionales de la UE y extranjeros, todos en el campo del diseño, implementación y/o seguimiento de estrategias, políticas e instrumentos de innovación. En los últimos 5 años, ha publicado un manual y varios informes y resúmenes de políticas sobre estos temas; ha presentado en más de 20 conferencias y seminarios; y ha participado en más de 15 proyectos de I + D europeos e internacionales de I + D en colaboración con más de 100 socios en la UE y en todo el mundo.


Dr. Antonio Arciénaga (Argentina)

Doctor en Economía y Gestión de la Innovación por la Universidad Complutense de Madrid, Ingeniero Industrial e Ingeniero Laboral. Docente de la Facultad de Ingeniería en la Universidad Nacional de Lomas de Zamora. Docente de pregrado y posgrado de varias (UNLZ, Universidad de Palermo, UNR, UNT, UNSa, UNJu, UNLu, UTN, Universidad de las Fuerzas Armadas de Ecuador, Escola Politécnica de la Universidad de San Pablo). Profesor visitante en la Universidad CBS de Copenhagua. Actualmente es Director del Instituto de Investigaciones en Ingeniería y Desarrollo Industrial de Salta, Universidad Nacional de Salta, Ha estado a cargo de la Dirección Nacional de Estudios y Prospectiva, dependiente del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de Argentina. Ex Asesor del Parque Tecnológico Itaipú, Paraguay.

Consultor de diversos organismos internacionales (ONUDI, PNUD, Banco Mundial, Comisión Europea). Director del proyecto de investigaciones “Políticas, Estrategias e Instrumentos Públicos para Promover la Inclusión de las PYMEs Salteñas en la Industria 4.0”, Consejo de Investigaciones de la Universidad Nacional de Salta. Diversas publicaciones en revistas internacionales y evaluador en algunas de las mismas. Consultor de empresas en proyectos de innovación, incluyendo asesoramiento en materia de estrategias de implantación del just in time o lean production. Experiencia de implementación de diversas herramientas en empresas en Argentina, Paraguay y España asociadas a la mejora continua en PYMEs.


Rudi Radrigan Ewoldt (Chile)

Doctorado y Maestría de la Universidad de Concepción de Chile. Licenciado en Sistemas e Ingeniería en Máquinas Eléctricas, Electrónicas y Control por la Universidad UNED de España. Es investigador y docente de la Universidad de Concepción, en áreas de ingeniería, automatización de procesos. Es director del Centro de Desarrollo Tecnológico de Agroindustrias. Tiene una amplia experiencia científica, ha elaborado libros, documentos técnicos y proyectos de investigación, principalmente en los campos de procesos alimentarios, ingeniería alimentaria, transferencia de calor, propiedades físicas de los alimentos y tecnología asociada. Cuenta con patentes vinculados al sector agroalimentario.


Yahir Delzo Lazo

Doctor (c) en Ingeniería Industrial por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM). Ingeniero Agrícola y Mg. Sc. en Agronegocios por la Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM). Actualmente es Gestor Senior de Innovación para Mertz Perú, ex director ejecutivo de la Red IDi, jefe de la Unidad de Evaluación y Selección del FONDECYT, adscrito al Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (CONCYTEC); ejecutivo de proyectos de innovación en INNÓVATE PERÚ. Docente de posgrado en distintas universidades. Experto con más de 15 años en la gestión de I+D+i. Consultor independiente para entidades nacionales e internacionales.


Christian Villavicencio

MBA de la Universidad de Manchester Inglaterra – Reino Unido, Ingeniero Industrial de la Universidad Ricardo Palma, con especialización en Innovación de agro-alimentos en el MIT Massachusetts y la Universidad de California. Ex. Gerente de Innovación & Desarrollo de Nuevos Negocios de San Fernando S.A. Ha dirigido numerosos proyectos de Innovación universidad-empresa. Experto con 12 años de experiencia en el campo de la innovación y el desarrollo de negocios en el sector agroalimentario y servicios, con Perú.


María Julia Gonzales

Magister en Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Experiencia en técnicas de Biología Molecular, Bioquímica, Microbiología, Genética, Propagación y Desarrollo de plantas in vitro. Así como experiencia en trabajo de campo en planificación, instalación, evaluación y análisis de experimentos agrícolas relacionados al manejo integrado de cultivo. Es Investigadora y ha gestionado, desarrollado, ejecutado y liderado proyectos relacionados a biotecnología agrícola, alimentaria, medioambiental, acuícola en especies de interés nacional. Como investigadora a gestionado, desarrollado, ejecutado y liderado proyectos relacionados a biotecnología agrícola, alimentaria, medioambiental, acuícola en especies de interés nacional. Especialista en I+D+i gestionando proyectos para el sector agroindustria, acuícola y TICs a diferentes empresas interesadas en mejorar sus procesos tecnológicos. Actualmente es jefa del Laboratorio de Biología Molecular del Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña (INAIGEM).


Manuel Castro

Magister en Gestión Pública por la Universidad ESAN, Ingeniero Industrial de la Universidad de Lima, con especialización en patentes por la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI), la Oficina Europea de Patentes (EPO), la Oficina Española de Patentes y Marcas (OEPM), la Oficina Americana dePatentes y Marcas (USPTO), el Instituto Nacional. Experto, con más de 20 años de experiencia profesional en materia de propiedad intelectual en especial en el sistema de patentes. Actualmente es Director de Invenciones y Nuevas Tecnologías, miembro del Equipo Técnico para la elaboración de la Política Nacional de Propiedad Intelectual y miembro del Consejo Directivo del CONCYTEC.


Jairo Orozo

Doctor en Emprendimiento y Gestión en la Universitat Autònoma de Barcelona- España, Maestría en gestión de la innovación por la Universidad Tecnológica de Bolívar-Colombia- Docente en varias universidades, actualmente es profesor asociado de la Universidad EAN, en la Escuela de Negocios, Finanzas y Economía de Colombia; investigador en temas como determinantes del espíritu empresarial corporativo en las economías en desarrollo. Ex- Director del Centro de Consultoría y Emprendimiento Pymes en la Universidad de Cartagena. Experto con más de 15 años de experiencia en emprendimiento e innovación, Consultor de emprendimiento y estrategia corporativa, para el sector público y privado, en entidades como Cámara de Comercio de Cartagena, Fundación Colombia Emprende,SENA, Armada Nacional de Colombia, Belcorp, entre otros.


Diplomado Internacional en Gestión de la Tecnología y de la Innovación

Cronograma

  • Inscripciones : Hasta el lunes 15 de mayo de 2023
  • Evaluación curricular : Martes 16 de mayo de 2023
  • Publicación de resultados : Miércoles 17 de mayo de 2023
  • Matrícula : Jueves 25 de mayo de 2023
  • Inicio de clases sincrónicas: Sábado 27 de mayo de 2023

Requisitos*

  1. Llenar ficha de inscripción en línea (http://postula.upch.edu.pe/)
  2. Copia simple de Grado académico de Bachiller.
  3. Copia simple de DNI, pasaporte o carnet de extranjería.
  4. Currículum Vitae descriptivo, no documentado
  5. Recibo o voucher de pago por los derechos de admisión (S/ 200 soles).

Proceso de Admisión*

  • Evaluación curricular

NOTA: El postulante podrá solicitar su retiro del proceso de admisión hasta setenta y dos horas (72) previo a la fecha de cierre de inscripciones.

Modalidades de pago

  • Tienda Virtual UPCH: www.tiendaupch.pe
  • Código tarifario: 9601008 profesionales en general

Información General

  • Modalidad: Diplomado virtual
  • Horario de clases asincrónicas: El estudiante organizará sus tiempos de acuerdo a su disponibilidad
  • Horario de clases sincrónicas: Sábados y/o Domingos de 9:00 a 13:00 (no obligatorio)
  • Duración: 8 meses.
  • Vacantes: 25

Descuentos en el Pago de Pensiones *

Descuento de preventa: Solo hasta el 15 de octubre del 2022 obtén un 20% de descuento en la totalidad del programa.
Pregunta por:
  • Descuentos corporativos
  • Descuentos para egresados
  • Descuentos para colaboradores del sector público
(*) Los descuentos no son acumulables.

Diplomado Internacional en Gestión de la Tecnología y de la Innovación

Asesor del Programa

Volver arriba