fbpx
Saltear al contenido principal

Diplomado en Salud Pública para el Control de Virus Respiratorios y Sars-Cov-2

Solicitud de información
Nombres*
Apellidos*
Tipo de documento*
N°de documento*
Teléfono Móvil*
Correo Electrónico*
Acepto la Política de privacidad y los Términos de servicio

Diplomado en Salud Pública para el Control de Virus Respiratorios y Sars-Cov-2

El Diplomado en Salud Pública para el Control de Virus Respiratorios y SARS-CoV-2 es de naturaleza teórico-práctica, y tiene como objetivo brindar al estudiante las herramientas para implementar proyectos y acciones en salud pública para el control de SARS-CoV-2 y otros virus respiratorios emergentes, desde una perspectiva global de la salud. Incorpora una visión integradora de la gestión sanitaria, toma de decisiones basada en evidencia científica, vigilancia epidemiológica, epidemiología de campo, uso de nuevas tecnologías e impacto y comunicación hacia la comunidad dirigidas a proporcionar soluciones efectivas, oportunas y sostenibles a problemas urgentes y actuales de nuestra sociedad.

El Plan Curricular del Diplomado en Salud Pública para el Control de Virus Respiratorios y SARS-CoV-2 responde a la emergencia por COVID-19 y a las otras exigencias actuales del país: fortalecer las capacidades de profesionales en conocimientos de CTI, la gestión sanitaria y el uso de las tecnologías de la información dirigidas a brindar soluciones efectivas e inmediatas.

Lo anterior, se logra a través de un Modelo de Aprendizaje basado en Proyectos, con clases virtuales que utilizan herramientas didácticas, que fomenta la co-creación de conocimiento a través de la formación de grupos interdisciplinares. Asimismo, los alumnos tienen la oportunidad de crear Material Informativo y Educativo para Medios de comunicación y Redes de Difusión Social para las comunidades objetivos.

Dirigido a

Profesionales de la salud, de ciencias sociales y de comunicación interesados e involucrados en programas y proyectos, de perfil comunitario, en seguridad sanitaria y manejo de los métodos de detección, prevención, respuesta, control y comunicación en salud pública para SARS-CoV-2 y otros virus respiratorios.

  • Médicos, Enfermeros, Biólogos,  Odontólogos, entre otros de la salud
  • Profesionales en Ciencias Sociales y Comunicación Social, Periodistas,  Antropólogos, Sociólogos, trabajadores sociales
  • Líderes Comunitarios generadores de proyectos sociales

Objetivos

  • Brindar al estudiante herramientas actuales y aplicables para  implementar proyectos inmediatos de acción en salud pública para el  control de virus respiratorios emergentes.
  • Generación de grupos en recursos humanos que lideren los planes y  proyectos de salud publica en sus áreas de trabajo.
  • Aplicación inmediata de conocimientos aprendidos con resultados  medibles en casos de emergencia para reforzar la salud en sus  comunidades.
DESCARGAR PDF DE RESULTADOS

Diplomado en Salud Pública para el Control de Virus Respiratorios y Sars-Cov-2

Perfil del Egresado

Al término del programa del Diplomado en Salud Pública para el Control de Virus Respiratorios y SARS-CoV-2 serán capaces de:

  • Tomar decisiones basadas en conocimientos y evidencias científicas en las áreas de: seguridad sanitaria, métodos de detección y diagnóstico, para el diseño, conducción y evaluación de estrategias de prevención, gestión de la comunicación en salud pública, acciones de respuesta y control en salud pública para SARS-CoV-2 y otros virus respiratorios.
  • Diseñar y comunicar planes de acción de prevención, respuesta, control y comunicación en salud pública para el SARS-CoV-2 y otros virus respiratorios desde una perspectiva global de la salud, con la finalidad de liderar estas acciones a nivel de organismos nacionales e internacionales.

Diplomado en Salud Pública para el Control de Virus Respiratorios y Sars-Cov-2

Certificación

La Escuela de Posgrado de la Universidad Peruana Cayetano Heredia otorgará el Diploma en SALUD PÚBLICA PARA EL CONTROL DE VIRUS RESPIRATORIOS Y SARS-COV-2, a los estudiantes que hayan aprobado los 24 créditos académicos del programa, además de cumplir con los requisitos administrativos exigidos.

Diplomado en Salud Pública para el Control de Virus Respiratorios y Sars-Cov-2

Coordinadora del Programa

Tania Mabel Valbuena Pinzon

Epidemióloga, Magíster en Salud Pública de la Universidad Santo Tomás (Bogotá, Colombia). Actualmente es Especialista de Salud Pública Nacional de la Cruz Roja Canadiense (CRC), brindando apoyo y asesoramiento técnico para el Control y Prevención de Epidemias (EPC). Se desempeñó como Coordinadora Nacional de Vigilancia Epidemiológica –Salud Pública en el Ejército Nacional de Colombia y apoyó investigaciones como FETP del Instituto Nacional de Salud (INS). Hace parte de la red mundial de epidemiólogos TEPHINET Secretariat y es consultora de The Task Force for Global Health, Inc, Health Care Without Harm y de la International Women’s Media Foundation. Desde 2018 es miembro de la International Science Writers Association (ISWA), Center for Health Journalism (CHJ). Periodista científica en N+1 (América Latina), en la revista Divulgación Científica de la Universidad del Rosario (Colombia) y vicepresidenta de la Asociación Colombiana de Periodismo y Comunicación de la Ciencia (ACPC).

Plana Docente


Fredy Canchihuamán Rivera

Médico de la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH). Magíster en Salud Pública y Doctor en Epidemiología de la Universidad de Washington con certificados en Salud Internacional y Epidemiología Clínica Avanzada. Ex-becario del Programa Policy Communication del Population Reference Bureau, Washington DC y del Programa de Líderes en Salud Internacional de la OPS/OMS. Profesor de cursos en salud pública y global; investigación epidemiológica, aplicada, translacional y en servicios de salud; gestión y tecnologías de la información; políticas públicas y ética. Consultor con experiencia directiva en el sector de salud público y privado. Profesor de pre y posgrado de la UPCH.


Ernesto Gozzer Infante

Profesor asociado en la Universidad Peruana Cayetano Heredia y consultor internacional. Miembro del Comité Internacional de Expertos “Global Biosecurity Dialogue” y del “Global Health Security Index International Panel”.
Médico y Cirujano (Universidad Peruana Cayetano Heredia, Lima, Perú), especialista en Salud Internacional (Washington DC, EEUU) y MSc en Salud Pública (Heidelberg, Alemania).


José Luis Rojas Vilca

Médico Epidemiólogo Investigador de la Unidad de Epidemiología Clínica Facultad de Medicina Alberto Hurtado Universidad Peruana Cayetano Heredia Médico Asistente Departamento de Epidemiología y Estadística del Cáncer Dirección de Control del Cáncer Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas.


Leslie Marcial Soto Arquiñigo

Medico Internista – Infectologo Medico Asistente del Hospital Nacional Cayetano Heredia Profesor de Medicina de la UPCH Capacitador Nacional de TARGA 2006 – 2008 por el Fondo Global de Naciones unidas Miembro del Instituto de Medicina Tropical Alexander von Humboldt de la UPCH Apoyo en la Estrategia de Zooosis del MINSA (Ponzoñosos, Brucelosis) Publicaciones en Revistas Nacionales e Internacionales


Daniel Meza Mosqueira

Consultor en comunicaciones y marketing, conferencista y tallerista internacional, docente universitario, gestor de medios, periodista de ciencia, y editor jefe de N+1. Escribe temas de ciencia y tecnología, especialmente sobre salud, medioambiente, tecnologías 4.0 y ciencias sociales. Sus artículos fueron publicados en medios como Science Magazine, SAPIENS-Anthropology Magazine, El Español, El Comercio, RPP, El Espectador, y otros de España y América Latina. Fue becario 2019 del Centro Internacional de Periodismo de Washington, EEUU, (ICFJ) y pasante en Los Ángeles Times, California, EEUU. Se formó como comunicador en Perú y es magíster en Relaciones Internacionales en la Universidad de Nottingham, Reino Unido.


Marivel Riveros Ramirez

Magister en Bióloga Molecular por la Universidad Peruana Cayetano Heredia, es Coordinadora de la Oficina de Docencia del IMTAVH , UPCH y miembro del Comité de Bioseguridad de la Facultad de Medicina e IMTAvH, UPCH. MSc. Es investigadora en el área de Microbióloga Molecular, investigador Asociado del Instituto de Medicina Tropical Alexander von Humboldt (IMTAVH)-Universidad Peruano Cayetano Heredia.


Conferencistas Invitados


Wilmer Marquiño

Médico cirujano especialista en medicina de enfermedades infecciosas y tropicales, magíster en salud pública con mención en epidemiología de la UPCH. Se desempeñó como Director Ejecutivo de la Oficina Ejecutiva de Investigación, Nivel F-3, de la Oficina General de Investigación Transferencia Tecnológica-INS Perú. Actualmente es asesor en Vigilancia de la Salud, Prevención y Control de Enfermedades en Organización Panamericana de la Salud desde hace más de 16 años. En este cargo se ha desempeñado en países como Costa Rica, Colombia y Nicaragua.


Miguel Nuñez del Prado Cortez

Docente Investigador en la Universidad del Pacífico y es gestor de proyectos innovadores con alto valor agregado (start up). Científico de datos en la empresa INTERSEC (Francia). Doctor en Ciencias de la computación por la U. de Toulouse, grado obtenido por el trabajo que realizó como Ingeniero de I+D en el LAAS-CNRS Francia sobre la aplicación de inferencias en datos espacios temporales (Big Data) de movilidad humana y la evaluación de su impacto en la pérdida de privacidad. Ingeniero de Sistemas en Perú e Ingeniero de Redes y Telecomunicaciones en Francia. Actualmente trabaja como Consultor del Banco Mundial.


Jose Fernando Valderrama

Médico, especialista en epidemiología colombiano con maestría en Salud Pública con mención en Salud Colectiva y Promoción de la Salud de la Universidad Peruana Unión, Master of Public Health de Loma Linda University y Doctorado en Salud Pública de Universidad Andina Simón Bolívar. Fue Subdirector técnico del Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia y trabajó durante 10 años en la evaluación de la implementación de normas, políticas, planes, programas y proyectos tendientes a la promoción de la salud, prevención, detección, intervención y control de los riesgos, eventos y enfermedades transmisibles y no transmisibles. Trabaja actualmente como Consultor del Banco Mundial.


Marcela Santos

Licenciada en Ciencias Biológicas por la Universidad Federal de Pernambuco, Magíster Académico y Doctorado en Salud Pública por el Instituto Aggeu Magalhães. Actualmente trabaja como Analista de Epidemiología en la Fundação de Empreendimentos Científicos e Tecnológicas/UnB. Es coordinadora técnica de la Sala de Situación de Salud de la Universidad de Brasilia. Tiene experiencia en el campo de la Salud Pública, con énfasis en Epidemiología, Vigilancia en Salud, Tecnologías en Salud y Evaluación de Programas y Tecnologías en Salud. Conductora del Podcast especializado en salud pública y epidemiología de campo, ProEpi Podcast de la Associação Brasileira de Profissionais de Epidemiologia de Campo.


Ángela Bicenty Mendoza

Odontóloga, Especialista en seguridad y salud en el trabajo, en Gerencia social de la educación y Magíster en Salud Pública, con experiencia en investigación formulación y gestión de proyectos. Docente Investigadora, asesora y evaluadora de trabajos de grado de investigación en universidades de Colombia. Fue coordinadora de semilleros de investigación y Par Evaluador de la Red Colombiana semilleros de Investigación. Actualmente es docente de salud pública y consultora internacional para organizaciones de investigación y de salud.


Omar Gandarilla-Cuellar

Médico-Científico, formación en investigación clínica, básica y medicina translacional en la Universidad de Harvard, Boston, USA. Investigador asociado en Hematologia y Oncología en la Universidad de Cornell, New York, USA. Presidente de la fundación Clubes de Ciencia Bolivia, miembro del directorio de la Fundación Science Clubs International.


Laura Amasifuén

Laura Amasifuén es una periodista egresada de la Universidad San Marcos, con un diplomado en Comunicación, periodismo y sociedad en la Universidad ESAN. Actualmente, trabaja como productora de tres programas en RPP, incluyendo “Cuidando tu salud”, con la conducción del Dr. Elmer Huerta.


Dany Galindo

Productor y creador de contenido audiovisual, apoyo en comunicaciones para el proyecto #GeneraciónPazcífica del Ministerio de Educación de Colombia y la Organización de Estados Iberoamericanos-OEI. Conferencista en Marketing de innovación digital. Es actual, CEO de US-Talent, academia y productora de voz y doblaje para películas, series, series animadas, productos multimedia, comerciales y locuciones comerciales, radio, podcast y audiolibros en los Estados Unidos.


Aleida Rueda

Periodista de la FCPyS. Genera contenidos de ciencia para radio, televisión, medios impresos y digitales desde hace más de 17 años. Ha ganado varios premios nacionales e internacionales por sus reportajes: Premio Nacional de Divulgación Periodística en Sustentabilidad 2013 y 2016; Premio Pantalla de Cristal 2018 por Mejor Reportera; y 1er lugar en el Concurso de Reportajes sobre COVID-19. Actualmente, es editora y productora multimedia en el medio, con base en Londres, SciDev.Net; es verificadora de temas de salud en el portal Salud con Lupa; también es columnista de ciencia de Pie de Página; y editora y comunicadora institucional en el Centro de Ciencias de la Complejidad de la UNAM. Fue presidenta de la Red Mexicana de Periodistas de Ciencia, en la que ahora se hace cargo de la Comisión de Capacitación.


Roxana Tabakman

Bióloga, Universidad Nacional de Mar del Plata. Periodista científica, Universidad de Navarra. Comunicadora, Pontificia Universidad Católica de São Paulo, Brazil. Escritora en ciencia y salud, con formación y experiencia en investigación científica. Editora y redactora de diarios, revistas, radio y guionista de films de contenido médico. Autora del libro ‘La Salud en los Medios, Medicina para Periodistas, Periodismo para Médicos’. Es co- fundadora de la RedecomCiencia (Red brasileña de Periodistas y Comunicadores de Ciencia) y miembro activo de la RAdPC (Red Argentina de Periodismo Científico).


Alejandra Bendezú Chacaltana

Médico cirujano especialista en Medicina Interna, Magister en Medicina. Estudios de Maestría en Docencia Universitaria y Doctorado en Salud Pública. Docente de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Autora del libro Glosario de Semiología. Estudios de posgrado en Israel, Estados Unidos, Argentina, Chile, Corea del Sur, Guatemala, Paraguay y República Dominicana. Miembro titular de la Sociedad Peruana de Medicina Interna. Profesional de primera línea contra la COVID-19 desde el inicio de la emergencia sanitaria en Perú hasta la fecha. Becaria CONCYTEC en Diplomado en Salud Pública para el control de Virus Respiratorios y SARS CoV-2 en 2021.


Laura Urbano Rosales

Médico cirujano, con Especialización en Epidemiología en la Práctica de Salud Pública por el Departamento de Epidemiología, Escuela de Salud Pública Bloomberg de la Universidad Johns Hopkins. Candidata a la Maestría en Inmunología de La Universidad Peruana Cayetano Heredia. Con experiencia Médica en los Estados Unidos (Jackson Memorial Hospital) y en zonas rurales del Perú. Médico Intérprete y traductora voluntaria y colaboradora para la Marina de los Estados Unidos: Misión Humanitaria del Buque Hospital Comfort y para el curso de Medicina Tropical para militares que realiza anualmente Namru-6. Trabajó con la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja-FICR y con la Cruz Roja Peruana. Becaria Concytec en el Diplomado en Salud Pública para el Control de Virus Respiratorios y Sars-CoV-2 en el 2021. Actualmente se desempeña como Médico del Centro de Prevención Oncológico en Auna-Oncosalud.


Lucero Avendaño Haro

Comunicadora, especializada en Periodismo y Audiovisuales. En los últimos años se ha desenvuelto en el sector público, iniciando con municipalidades y actualmente en el sector salud, como Jefa de Imagen Institucional y Comunicaciones, experiencia afrontando la comunicación en salud pública durante la actual pandemia COVID-19 en el Perú. Se desempeña como parte del equipo de Comunicaciones de la Dirección de Redes Integradas de Salud (DIRIS) Lima Este del Ministerio de Salud. Becaria Concytec en Diplomado en Salud Pública para el Control de Virus Respiratorios y Sars-Cov-2 en el 2021.


Diplomado en Salud Pública para el Control de Virus Respiratorios y Sars-Cov-2

Cronograma

  • Inscripciones: Hasta el lunes 11 de abril de 2022
  • Evaluación curricular: Martes 12 de abril de 2022
  • Entrevista Personal: 13 y 14 de abril de 2022
  • Publicación de resultados: Viernes 15 de abril de 2022
  • Matrícula: Miércoles 20 de abril de 2022
  • Inicio de clases: Sábado 23 de abril de 2022

Requisitos para la Inscripción al Diplomado*

  1. Llenar ficha de inscripción en línea
  2. Copia simple de Grado académico de Bachiller
  3. Copia simple de DNI, pasaporte o carnet de extranjería
  4. Currículum Vitae descriptivo (Descargar modelo)
  5. Recibo o voucher de pago por los derechos de admisión (S/ 160.00 soles).

Proceso de Admisión*

  • Evaluación Curricular

NOTA: El postulante podrá solicitar su retiro del proceso de admisión hasta setenta y dos horas (72) previo a la fecha de cierre de inscripciones.

Información General

  • Horario de clases:
    • VIERNES 7:00 a 10:00 pm,
    • SABADO 2:00 a 8:15 pm
    • DOMINGO 8:00 am a 2:15 pm
  • Frecuencia: Semanal
  • Duración: 5 meses
  • Modalidad: Remoto

(*) La UPCH se reserva el derecho de cancelar el programa, si no llegan al cupo mínimo de alumnos matriculados, hasta el mismo día de inicio del programa.

Inversión*

  • Derecho de admisión: S/ 160.00 Soles.
  • Matrícula: S/ 480.00 Soles.
  • Costo total de pensiones: S/ 7,500.00 Soles.
  • Financiamiento de 5 cuotas mensuales: S/ 1500.00 Soles.

Descuentos en el Pago de Pensiones *

  • Descuento a egresados UPCH (5%)
    Profesionales que culminaron el Pregrado y Posgrado (Especialidades, Maestrías y Doctorados) tienen en beneficio del 10% de descuento en pensiones.
  • Descuento por pronto pago (5%)
    Pago al contado del costo total del programa (solicitar a Administración de la Escuela de Posgrado).
  • Descuento corporativo (10%)
    Admisión de 3 participantes (como mínimo) de una misma institución al programa. Presentar una carta institucional que lo acredite.

(*) Los descuentos no son acumulables.

Diplomado en Salud Pública para el Control de Virus Respiratorios y Sars-Cov-2

Asesor del Programa

Volver arriba