fbpx
Saltear al contenido principal

Diplomado en Uso de Cannabis y sus Derivados en Salud, Evidencia Científica y Salud Pública

Solicitud de información
Nombres*
Apellidos*
Tipo de documento*
N°de documento*
Teléfono Móvil*
Correo Electrónico*
Acepto la Política de privacidad y los Términos de servicio

Diplomado en Uso de Cannabis y sus Derivados en Salud, Evidencia Científica y Salud Pública

La Universidad Peruana Cayetano Heredia, con amplia experiencia en la formación en Ciencias Biológicas, Medicina, Salud Pública, Políticas, Gerencia de Servicios de Salud y considerando el contexto actual a nivel nacional e internacional genera una propuesta académica que ampliará las capacidades de los recursos humanos en salud para formar profesionales en el “Uso de cannabis y sus derivados, evidencia científica y salud pública” con un enfoque multidisciplinario de oportunidad, continuidad e integralidad centrado en los ciudadanos y ciudadanas.

El Diplomado en “Uso de Cannabis y sus derivados, evidencia científica y salud pública” pone a disposición de la comunidad académica y de los diferentes actores de la salud interesados en el tema, un programa formativo de posgrado, que desarrolla –por primera vez en el Perú- capacidades en este campo como una herramienta imprescindible para la atención integral de salud centrada en la persona en un contexto de la globalización del conocimiento en salud.

El Diplomado tiene un sólido componente conceptual y técnico, se desarrolla con casos prácticos y usa tecnologías de información y comunicación aplicadas a la docencia. El Diplomado tiene una duración y horario que permitirá a los participantes un adecuado procesamiento de la información y el desarrollo de los trabajos aplicativos.

Dirigido a

  • Principalmente a personal médico y otros profesionales de salud que se encuentra laborando tanto en el sector público como privado.

Diplomado en Uso de Cannabis y sus Derivados en Salud, Evidencia Científica y Salud Pública

Al término del diplomado el participante será capaz de:

  • Comprender los fundamentos botánicos, bioquímicos y farmacológicos para argumentar su quehacer en el campo de la salud de acuerdo a su rol profesional o interés individual.
  • Brindar orientación técnica sobre el uso medicinal y terapéutico del Cannabis y sus derivados, evidencia científica y salud pública de acuerdo a su rol profesional con el fin de mejorar calidad de vida, aplicando críticamente la regulación y las políticas del uso medicinal y terapéutico del Cannabis.
  • Elaborar propuestas de investigación interdisciplinarias, revisiones del estado del arte, planteamiento de soluciones creativas así como intervenciones en salud basadas en medidas regulatorias y evidencia científica sobre el uso medicinal y terapéutico del Cannabis y sus derivados, con un enfoque holístico y multidisciplinario.
  • Recomendar, y acompañar el adecuado uso medicinal del Cannabis y sus derivados.

Diplomado en Uso de Cannabis y sus Derivados en Salud, Evidencia Científica y Salud Pública

Certificación

  • La Escuela de Posgrado Víctor Alzamora Castro otorgará el Diploma en USO DE CANNABIS Y SUS DERIVADOS EN SALUD, EVIDENCIA CIENTÍFICA Y SALUD PÚBLICA, a los estudiantes que hayan aprobado los 24 créditos académicos del programa, además de cumplir con los requisitos administrativos exigidos.

Plan de Estudio

Diplomado en Uso de Cannabis y sus Derivados en Salud, Evidencia Científica y Salud Pública

Coordinador

Ernesto Gozzer Infante

Master of Science en Salud Pública (Heidelberg, Alemania). Médico Cirujano por la Universidad Peruana Cayetano Heredia, especialista en Salud Internacional (Washington DC, EEUU) Es investigador calificado por Concytec. Ha organizado el primer Simposio Internacional “Uso Medicinal del Cannabis en el Perú” en 2017 y participado como ponente en el curso de “Uso medicinal del Cannabis” organizados por el Colegio Médico del Perú. Tiene más de 25 años de experiencia en salud pública incluyendo posiciones de alta responsabilidad y liderazgo, así como de asesoría, tanto en el sector público como en el privado en más de 20 países de cuatro continentes. Ha sido jefe del Instituto Nacional de Salud del Perú y trabajado para un amplio número de importantes organizaciones como Ministerios de Salud (Perú, Panamá, Colombia, El Salvador, Ruanda), CDC (EEUU) y otros organismos internacionales. Actualmente se desempeña como docente asociado en la Universidad Peruana Cayetano Heredia y consultor internacional

Docentes Nacionales

Alfonso Gushiken MD, Mg.

Médico, Psicoanalista. Magíster en Salud Pública con énfasis en Salud Mental, Magíster en Ciencias Sociales. Profesor asociado de la Facultad de Salud Pública y Administración de la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Investigador en los campos de la salud y las ciencias sociales (salud mental, salud del adolescente y servicios de salud), con énfasis en investigación cualitativa.

Germán Alvarado PhD.

Docente universitario, investigador y consultor en epidemiología de salud mental y uso de drogas. Doctor (PhD) e investigador en Michigan State University (programa de PhD en Epidemiología con énfasis en dependencia de drogas. Investigador (post-doctorado) en Johns Hopkins University en epidemiología de la dependencia de drogas financiado por NIH/FIC/NIDA- (Julio 2003-Junio 2004). Ex-Coordinador del programa de Maestría en Salud Pública- Universidad Peruana Cayetano Heredia Ex Director de la Dirección de Epidemiología. Dirección Regional de Salud. Gobierno Regional de Lima.

Inés Bustamante PhD.

Psicóloga, Pontificia Universidad Católica del Perú. Diplomada en Salud del Adolescente con mención en Salud Reproductiva, Universidad Peruana Cayetano Heredia. Magíster en Salud Pública, Universidad Peruana Cayetano Heredia. Ph.D y Magíster en Ciencias de Salud, Facultad de Salud Pública de la Universidad de Johns Hopkins (JHU).

José Ugaz Sanchez-Moreno Mg.

Abogado (PUCP) con estudios de postgrado en el Institute of Social Studies (Holanda) y en la Universidad de Salamanca (España). Es socio fundador de estudio Benites. Forno & Ugaz Abogados y profesor principal de Derecho Penal en la PUCP.

Maritza Reátegui Valdiviezo Mg.

Abogada especializada en Life Sciences y Propiedad Intelectual con más de 25 años de experiencia.Asesoría especializada en regulación de cannabis de uso medicinal, cosmético y otros usos.Experta en la asesoría en registros sanitarios, protección de datos de prueba, biológicos, cosméticos, alimentos y bebidas, estudios clínicos y revisión de etiquetado.

Mishari García PhD.

Doctor en Ciencias Forestales con especialización en Agroforestería, Micología Forestal, Recuperación de Áreas Degradadas, Manejo y Conservación de los Recursos Forestal, Servicios Ambientales y Certificación Forestal.

Raúl Urbina PhD.

El Dr. Raúl Urbina se graduó en Biología en la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Luego obtuvo su PhD en Biología Molecular en la Universidad de Princeton (NJ – USA) y otro doctorado en Agrónica y Plasticultura en la Universidad de Almería (Almería – España).

José Dario Gutierrez Vicuña

Egresado de la Universidad Norbert Wiener. Especilista en evauación de riesgos disergonómicos y gestión de patologías musculoesqueléticas. Segunda especialidad en Fisioterapia Cardiorespiratoria


Docentes Extranjeros

Martin Rodriguez Araujo

Licenciado en Ciencia Política por la Universidad de la República-Uruguay. Desde su ingreso a la Administración Pública en 2008, ha desempeñado distintos cargos técnicos y de dirección en el Ministerio de Salud Pública y el Ministerio de Desarrollo Social. Desde 2016 es el Director Ejecutivo del Instituto de Regulación y Control del Cannabis – IRCCA.

Kenzi Riboulet-Zemouli

Investigador independiente interdisciplinario franco-argelino. Es co-fundador de NORML Francia, y del think-tank FAAAT. Enfocado el estudio de vías alternativas en el campo de la reforma de políticas del Cannabis, vinculando el Derecho Internacional con iniciativas locales y de base.

Dario Andrinolo Doctor

Investigador Independiente de la Comisión Nacional para la Ciencia y la Tecnología (CONICET) con lugar de trabajo en el Centro de Investigaciones del Medio Ambiente, que es un Instituto compartido entre la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) y el CONICET. Docente del área de Toxicología de la Facultad de Cs Exactas de la UNLP.

Astrid Agorio PhD.

Licenciada en Bioquímica (UdelaR, Uruguay), Magister en Química (UdelaR, Uruguay) y Dra. en Biotecnología (UPV, España). Es especialista en genética molecular vegetal.

Emilio García Habegger

Especialista en Emergentología con especialización en Medicina del Dolor. Director médico e investigador del Centro de Investigación y Docencia DOING Canna. Miembro y Director científico de Cannamerica.

Javier Fernández PhD.

jjfr@med.ucm.es Doctor en Biología (1986) por la Universidad Complutense de Madrid (UCM). Actualmente es profesor de la Facultad de Medicina de la UCM. Ex presidente de la “Sociedad Internacional de Investigación de Cannabinoides (ICRS)” desde 2002-2003 y fue miembro fundador de la Sociedad Española de Investigación de Cannabinoides (SEIC).

Eric Murillo Rodríguez PhD.

Licenciado en Psicología (1992-1996) con mención honorífica (Suma Cum Laude) y Doctor en Ciencias Biomédicas (1997-2001), ambos grados obtenidos por parte de la UNAM (Ciudad de México. México). Realizó su entrenamiento Postdoctoral en la Escuela de Medicina de la Universidad de Harvard (Boston, MA. USA), así como una estancia de investigación en la Escuela de Medicina de la Universidad de Stanford (Palo Alto, CA. USA).

Vinicius Barbosa

Médico egresado de la Pontificia Universidad Católica de São Paulo, Brasil. Realizó su residencia en psiquiatría en el servicio de salud Dr. Cândido Ferreira en Campinas / SP, Brasil. director médico de la Clínica ADVANCE para Autistas en Indaiatuba / SP , Brasil; e investigador del sistema endocannabinoide y cannabis medicinal en el Laboratorio de Estudios Interdisciplinarios en Psicoactivos, UNICAMP, Brasil.

Paula Dall´Stella MD.

Doctora en medicina funcional con seis años de experiencia trabajando en el sector de la radiología en el Hospital Sirio Libanés, en San Paulo, Brasil. Directora científica de la AMA + ME – Asociación Brasileña de Pacientes de Cannabis Medicinal y da charlas a oncólogos y neurólogos sobre el sistema endocannabinoide y cannabis medicinal en hospitales y universidades brasileñas.

Genester Wilson- King MD.

Obstetra y ginecóloga certificada por la junta con más de 25 años de experiencia clínica brindando atención compasiva e impulsada por la investigación a los pacientes. Ex Vicepresidenta de la Society of Cannabis Clinicians, una organización sin fines de lucro que trabaja para capacitar y educar a los proveedores de atención médica sobre el uso de la medicina del cannabis. Coautora de artículos de investigación publicados sobre la Evaluación del impacto del cannabis en la función sexual femenina y masculina con el Índice de función sexual femenina para mujeres y el Índice internacional de función eréctil (IIEF) para hombres.

Gady Zabicky Sirot

médico cirujano egresado de la la Universidad Nacional Autónoma de México, además tiene formación como psiquiatra clínico por el Instituto Nacional de Psiquiatría y es especialista en adictología. Es Fundador del Programa de Investigaciones Relacionadas con Sustancias del INP. Además, fue profesor del curso de adictología para psiquiatras de la UNAM; cursó la maestría de Ciencias Médicas y el Posgrado “Marihuana y Salud”. Asimismo, dedicó parte de su formación al estudio de la genética de las adicciones y al manejo de los sistemas de mantenimiento con metadona, en la Universidad de Rockefeller en la ciudad de Nueva York. Fue investigador colaborador en la clínica de mantenimiento con metadona “Adelson” en Tel-Aviv, Israel.

Mario Danilo Parra Vera

Médico y Cirujano de la Universidad Industrial de Santander, Especialista en Psiquiatría de la Universidad El Bosque, Especialista en Epidemiología de la Universidad de los Andes, Actualmente es coordinador del Proyecto Livessen que tiene como objetivo el desarrollo de manuales clínicos que recogen la evidencia para el uso terapéutico del Cannabis en patologías mentales (Trastorno de Ansiedad generalizada, Trastorno de Estrés Postraumático, Fobia Social, Crisis de pánico y Dependencia a sustancias psi-coactivas).

Robert Melamede PhD.

El Dr. Robert Melamede tiene un Ph.D. en Biología Molecular y Bioquímica de la City University of New York. Ex presidente del Departamento de Biología de la Universidad de Colorado, Colorado Springs en 2005, donde continúa enseñando e investigando cannabinoides, cáncer y reparación del ADN. forma parte del Comité Editorial de The Journal of the International Association for Cannabis as Medicine, el Comité Asesor Científico de Americans for Safe Access, Sensible Colorado, Scientific Advisor for Cannabis Therapeutics, así como en una variedad de otros dispensarios estatales y marihuana. grupos de defensa de pacientes.

Diplomado en Uso de Cannabis y sus Derivados en Salud, Evidencia Científica y Salud Pública

Cronograma – Grupo II

  • Ampliación de inscripciones : 10 de marzo de 2021
  • Entrevista personal : 11 marzo de 2021
  • Publicación de resultados : 11 de marzo 2021
  • Matrícula : Miércoles 17 de marzo de 2021
  • Inducción : Viernes 19 de marzo de 2021  (para todos Grupo I y II)
  • Inicio de clases : Viernes 26 de marzo de 2021

Proceso de Admisión*

  • Evaluación curricular
  • Entrevista personal (sólo para los profesionales que postulan a la beca)
NOTA: El postulante podrá solicitar su retiro del proceso de admisión hasta setenta y dos horas (72) previo a la fecha de cierre de inscripciones.

Requisitos para la Admisión

  • Llenar ficha de inscripción en línea
  • Copia simple de Grado académico de Bachiller
  • Copia simple de DNI, pasaporte o carnet de extranjería
  • Currículum Vitae descriptivo (Descargar modelo)
  • Recibo o voucher de pago de inscripción al proceso de admisión. (S/ 160.00soles).

(*)Los documentos deberán ser subidos al sistema de Ficha de Registro (Requisito 1) o enviados al correo comunicaciones.epgvac@oficinas-upch.pe.

Becas

La Universidad Peruana Cayetano Heredia, en cumplimiento de su misión y con el objetivo de apoyar la formación continua de profesionales en el campo del Uso de Cannabis y sus derivados en salud, Evidencia Científica y Salud Pública, y gracias al apoyo de empresas privadas, ofrece becas del 50% para participar en este Diplomado.

  • Número de vacantes: 30
  • Cobertura: 50% en pensión

Requisitos para la Beca:

  1. Ser profesional de la Salud, titulado y colegiado
  2. Tener Nacionalidad Peruana o Ser Residente peruano
  3. Ser admitido en el proceso regular del programa de diplomado.
  4. Interés en el desarrollo de investigación en temas de Cannabis y su aplicación en salud.
  5. Presentar postulación a la subvención que incluye:
    • Carta de Solicitud (descargar modelo)
    • Resumen de una idea de investigación, Estado del Arte o proyecto de intervención (descargar modelo)
    • Entrevista virtual con el jurado de evaluación

(*)Los documentos deberán ser subidos al sistema de Ficha de Registro (Requisito 1) o enviados al correo comunicaciones.epgvac@oficinas-upch.pe.

Información General

  • Vacantes* : 45
  • Horario de clases: miércoles, viernes de 18:00 a 21:00 horas y sábados de 8:00 a 12:00 (cada 15 días)
  • Sede : Aula virtual
  • Duración : 8 meses
  • Modalidad : Virtual

(*) En caso que no se complete el mínimo de vacantes establecidas por el programa la Universidad se reserva el derecho de cancelar, previa comunicación al postulante.

(**) Las actividades presenciales se realizarán en cuanto el Gobierno lo autorice. La UPCH se está preparando para este reinicio implementando los protocolos de bioseguridad correspondientes en cada uno de sus Campus Universitarios.

Modalidades de Pago

  • Tienda Virtual UPCH: www.tiendaupch.pe
  • Cajas UPCH*: Tarjeta de crédito y débito Visa y crédito MasterCard
    • Código tarifario:
      • XXXXX profesionales nacionales
      • XXXXX profesionales extranjeros

Diplomado en Uso de Cannabis y sus Derivados en Salud, Evidencia Científica y Salud Pública

Volver arriba