Diplomado en Gestión y Mediación de la Cultura y la Ciencia
Diplomado en Gestión y Mediación de la Cultura y la Ciencia
Ante los cambios culturales y sociales devenidos de la pandemia y frente a coyunturas como la propuesta de creación de un Ministerio de Ciencia, se hace necesaria la presencia de profesionales capacitados para desenvolverse en estos escenarios que propongan soluciones a través de la gestión y la mediación de la cultura y la ciencia.
Por ello, el Diplomado se propone aportar en la construcción de una cultura científica basada en pilares como la pluralidad, diversidad, la comunicación y la apropiación social del conocimiento, con el fin de enfrentar los desafíos descritos e incidir tanto en lo comunitario como en lo institucional para la toma de decisiones a nivel local, regional y nacional.
El Diplomado fomentará el desarrollo de proyectos, enmarcados en los Objetivos de Desarrollo Sostenible, que puedan responder a preguntas que el contexto actual nos demanda: ¿cómo hacemos de la ciencia parte de la cultura viva comunitaria?, ¿cómo hacemos del arte un instrumento para el fortalecimiento de la cultura científica?, ¿cómo construir un desarrollo científico plural y participativo?; el ministerio, ¿será de algunas ciencias o de todas?, ¿qué políticas y leyes deberíamos impulsar?, ¿cómo usar el potencial creativo y el emprendimiento para estos fines?, y ¿cómo mejorar la diplomacia científica y abordar la soberanía tecnológica?
El lanzamiento de este Diplomado, parte de la oferta académica de la Escuela de Posgrado Víctor Alzamora Castro, permitirá reafirmar el posicionamiento de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, como institución promotora del conocimiento, en la agenda pública en materia de ciencia y cultura.
Dirigido a
- Diseñadores de políticas culturales y científicas.
- Creativos: músicos, pintores, inventores, guionistas, arquitectos, literatos, entre otros.
- Educadores, comunicadores sociales, pedagogos, profesionales del turismo, entre otros.
- Bibliotecarios, archiveros, museólogos, entre otros.
- Emprendedores sociales, culturales, artísticos y tecnológicos.
Diplomado en Gestión y Mediación de la Cultura y la Ciencia
Perfil de Egresado
- Formular lineamientos para la gestión de las instituciones culturales y científicas, en el marco de las políticas y normatividad vigente en el país.
- Liderar la propuesta y gestión de proyectos culturales y científicos, en un marco de eficiencia y sostenibilidad, con pertinencia social.
- Planificar y evalúa proyectos de gestión administrativa de instituciones culturales y científicas, teniendo como base conceptos, métodos e instrumentos financieros, logísticos y de recursos humanos.
- Comunicar con eficacia y pertinencia los contenidos culturales, científicos y tecnológicos a su cargo.
- Contribuir a la preservación y desarrollo del patrimonio material e inmaterial del país.
- Favorecer el entendimiento de la interculturalidad y de la identidad cultural y científica de su entorno.
Diplomado en Gestión y Mediación de la Cultura y la Ciencia

Certificación
- La Escuela de Posgrado de la Universidad Peruana Cayetano Heredia otorgará el DIPLOMA EN GESTIÓN Y MEDIACIÓN DE LA CULTURA Y LA CIENCIA, a los estudiantes que hayan aprobado los 24 créditos académicos del programa, además de cumplir con los requisitos administrativos exigidos.
Diplomado en Gestión y Mediación de la Cultura y la Ciencia
Coordinador
Miguel Augusto Mendoza Fuentes

- Miguel Augusto Mendoza Fuentes
Investigador en sustentabilidad y mediación social. Candidato a Doctor en Economía de Recursos Naturales y el Desarrollo Sustentable en la Universidad Nacional Agraria La Molina. Con una especialización en Gestión Pública en la Escuela de Gobierno PUCP. Formación en escritura creativa, análisis de textos y guión cinematográfico en talleres independientes y en la Escuela Peruana de la Industria Cinematográfica (EPIC). Coordinador del Diplomado en Gestión y Mediación de la Cultura y la Ciencia. Miembro activo de la Sociedad Andina de Economía Ecológica. Miembro del equipo coordinador en la asociación Científicos.pe, plataforma de divulgación de la ciencia y promoción de la organización de la comunidad científica peruana.
Plana Docente
Daniel Meza Mosqueira

Consultor en comunicaciones y marketing, conferencista y tallerista internacional, docente universitario, gestor de medios, periodista de ciencia, y editor jefe de N+1. Escribe temas de ciencia y tecnología, especialmente sobre salud, medioambiente, tecnologías 4.0 y ciencias sociales. Sus artículos fueron publicados en medios como El Español, El Comercio, RPP, El Espectador, y otros de España y América Latina. Fue becario 2019 del Centro Internacional de Periodismo de Washington, EEUU, (ICFJ) y pasante en Los Ángeles Times, California, EEUU. Se formó como comunicador en Perú y es magíster en Relaciones Internacionales en la Universidad de Nottingham, Reino Unido, con la beca para estudiantes latinoamericanos Latin America Masters Scholarships 2014.
Fabiola León-Velarde

Ex presidenta del Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (Concytec), de julio 2017 a noviembre 2020. Bióloga y doctora en Ciencias (Fisiología) por la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH). Se desempeñó como profesora principal del Departamento de Ciencias Biológicas y Fisiológicas de la Facultad de Ciencias de la UPCH desde el año 1981. Tiene una extensa producción científica en fisiología de adaptación a la altura con más de 170 títulos en revistas internacionales indexadas, así como varios libros y artículos de su especialidad. Es coautora de dos Premios Hipólito Unanue a la mejor edición científica peruana en Medicina y Fisiología: Desadaptación a la Vida en las Grandes Alturas (1995) y El Reto Fisiológico de Vivir en los Andes (2004). Fue Rectora de la Universidad Peruana Cayetano Heredia entre mayo del 2008 a junio del 2017, durante dos periodos, por elección de la Asamblea Universitaria, y Vicerrectora de Investigación de la misma universidad, entre abril del 2004 y abril del 2008. Es Académico de Número de la Academia Nacional de Ciencias y miembro del Colegio de Biólogos del Perú, así como de la Academia Latinoamericana de Ciencias, de la American Physiological Society (Sociedad Americana de Fisiología) y de la International Society for Mountain Medicine (Sociedad Internacional de Medicina de Montaña).
Gisela Ortiz Perea

Ex ministra de Cultura. Directora de Operaciones del Equipo Peruano de Antropología Forense –EPAF. Ganadora del Premio Nacional de Derechos Humanos. Licenciada en Administración de Empresas por la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle. Realizó diplomados en Gestión Municipal (Universidad César Vallejo de Trujillo), Gestión de Pequeñas Empresas (ESAN) y Responsabilidad empresarial (Universidad del Pacífico).
Félix Lossio Chávez

Consultor en industrias creativas en América Latina y el Caribe. Ha sido Director General de Industrias Culturales y Artes del Ministerio de Cultura del Perú (2020–2018, 2013-2012) y Coordinador Ejecutivo de la Red para el Desarrollo de las Ciencias Sociales en el Perú (2010-2006). He realizado consultorías para el Banco Interamericano de Desarrollo, la Organización de Estados Iberoamericanos y la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB) en temas de políticas culturales, industrias creativas y desarrollo; así como estudios e investigaciones cuantitativas y cualitativas en dichos temas para el Ministerio de Cultura y el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo de Perú y en distintas universidades. Doctor en Ciencias Sociales/ Estudios Latinoamericanos por Newcastle University en el Reino Unido y Magíster en Cultura y Sociedad por The London School of Economics and Political Science. Licenciado en Sociología por la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Melina Galdos Frisancho

Candidata a doctor en la Unidad de Investigación de Políticas Científicas (SPRU), Universidad de Sussex. Su investigación se centra en comprender cómo los diferentes actores de un sistema de innovación perciben y actúan sobre la innovación al examinar el caso de las innovaciones inclusivas en el Perú. Sus intereses de investigación giran en torno al papel de las universidades, las expectativas normativas de las organizaciones y los valores y creencias de los investigadores en torno al potencial de la innovación para superar la exclusión social. Co-coordinadora el grupo de Políticas de Ciencia, Tecnología e Innovación de América Latina en SPRU, y Coordinadora de Políticas en Científicos.pe, una asociación sin fines de lucro que trabaja para promover la ciencia y estimular las vocaciones científicas en los jóvenes de Perú. En 2016, recibió la Beca ‘Jóvenes Líderes Iberoamericanos’ para el programa de liderazgo organizado por la Fundación Carolina y la Fundación Rafael del Pino.
Guido Lombardi

Médico peruano (UPCH) que cuenta con una maestría en antropología física (Tulane University). Fomenta la investigación en restos humanos de los antiguos peruanos para resolver preguntas científicas, sobre todo en el campo de la medicina, desde un punto de vista interdisciplinario e internacional. Tras 20 años de trabajo en el Laboratorio de Paleopatología de la Universidad Cayetano Heredia (Cátedra Pedro Weiss, UPCH), organizó un centro de investigaciones en bioarqueología en la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Aparte de promover la investigación y la enseñanza, también promueve el desarrollo de laboratorios en el Perú para evitar la actual e inevitable exportación de muestras biológicamente relevantes por motivos científicos.
Bryan Lucero

MSc en Política y Gestión de la CTI de la UPCH, biólogo con Diplomado en formulación de proyectos de innovacion sostenible de la Universidad de Leipzig(Alemania) y miembro de Lideres de innovación de la Real Academia de Ingeniería de Reino Unido (LIF 6). Actualmente coordino, junto aun equipo, la iniciativa Cientificos.pe que tiene como fin el desarrollo del sistema de Ciencia, Tecnología e Innovación nacional, mediante la difusión en científica, Vigilancia Tecnológica e Innovación para el desarrollo. Trabajé en BIOINCUBA SAC en la gestión de proyectos de innovación y emprendimiento. También en la identificación de oportunidades de desarrollo de empresas de base tecnológica a partir de investigaciones científicas.
Gabriel Salazar Borja

Historiador por la UNMSM. Egresado de la Maestría en Filosofía por la UARM. Ha escrito sobre violencia política, memoria, conflictos y movimientos sociales. Consultor en Medio Ambiente y Pueblos Indígenas en Forum Solidaridad Perú. Responsable de la Unidad de Soporte al Activismo Juvenil en la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos. Ha trabajado como Asesor en el Congreso de la República.
Giovanni Ovidedo

Director escénico, actor, improvisador, publicista y rapero. Actualmente es director artístico de Búho Teatro Hip Hop. Investiga la improvisación teatral y musical como procesos para creaciones colectivas y los cruces estéticos, sonoros, poéticos y temáticos entre el teatro y el hip hop. Fue seleccionado en el Programa de Dirección Escénica 2020 de Goethe Institut de Alemania y Teatro La Plaza. Se formó con maestros de Perú, Argentina, Francia, Italia, entre otros. Cursó un posgrado en Comedia del Arte en la Universidad Nacional de las Artes de Argentina. Desarrolló 4 años de su carrera en Argentina, donde estrenó su unipersonal “PerVerso” y fue parte de “Familia Diciembre” compañía del cono urbano Bonaerense. Además, ha hecho trabajo creativo y estratégico para agencias de publicidad y marcas en Lima y Buenos Aires.
Laura Santa Cruz

Directora de La Capullana, Escuela de Danza. Bailarina graduada de Danza Contemporánea, de la Pontificia Universidad Católica del Perú; con formación en ballet clásico, teatro físico y marinera norteña. Integró el conjunto de danza del Centro de Música y Danza de la Universidad Católica (CEMDUC). Ha creado las obras multidisciplinarias “Adiós”, “Viernes Santo” y “El redoble mi corazón” en las que aúna teatro, danza y cultura peruana. Actualmente se dedica a la enseñanza, práctica y difusión de la marinera norteña.
Ana Gutiérrez

Magister en resolución y mediación de conflictos por la Universidad de Tel Aviv. Licenciada en Comunicaciones de la Universidad de San Martín de Porres con mención en relaciones públicas. Actualmente ejerce como jefa de recursos humanos para una empresa americana-israelí y es consultora es temas de comunicación digital, podcasting y resolución de conflictos. Ha sido jefa de comunicaciones de un reconocido estudio internacional de abogados especializado en agroexportaciones, luego analista en prevención de conflictos para una entidad del Estado peruano. Así también, se ha desempeñado como encargada de comunicaciones para una ONG educativa israelí con proyectos en Etiopía. Tiene 5 años de trayectoria como especialista en comunicaciones y gestión organizacional, así también experiencia en ambientes internacionales e interculturales. Es fundadora de Granadilla Podcast – Peruanas rompiéndola en el extranjero, un espacio para visibilizar a la mujer peruana migrante.
Gonzalo Gutiérrez

Egresado de la Fundación Universidad del Cine (FUCI) de Buenos Aires, como Director cinematográfico. Formación en documental en el Centro de Formación profesional del Sindicato del Cine Argentino (SICA). Estudió Teatro en la Escuela de Teatro de Buenos Aires. Cursó guión en la Escuela Internacional de Cine y Televisión de Cuba, y dramaturgia en el taller de Alonso Alegría. Diplomado en Comunicación Política en la Universidad del Pacífico. Sus cortometrajes “Asesinos” y “Mamá se fue” han tenido diferentes selecciones oficiales en distintos festivales alrededor del mundo.
Rocío Silva Santisteban

Activista, escritora, profesora universitaria, ha sido Congresista de la República de Perú por la coalición de izquierda Frente Amplio (2020-2021). Doctora en Literatura por la Universidad de Boston, también es diplomada en Género y graduada en Derecho y Ciencia Política. Ha sido consultora en temas de derechos humanos, género y conflictos ecoterritoriales para UNICEF, OXFAM, DIAKONIA, IWGIA, Terre des Hommes, entre otras. Tuvo a su cargo la dirección ejecutiva de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos de Perú. Ha publicado y editado más de 20 libros de ficción, periodismo y académicos, el último es Indigenous Women and Climate Change (IWGIA 2020). Es miembro del Tribunal Internacional de Derechos de la Naturaleza.
Nahuel Monteblanco

PhD en nanofisica de la Universidad de Grenoble-Alpes en Francia, área de trabajo dentro de la nanotecnología es la espintronica. Durante sus postdoctorados ha trabajado en proyectos relacionados a nano-osciladores, sensores de campo magnético, memorias no volátiles MRAM y sensores de polarización de spin. Actualmente soy investigador en el area de R&D de la compañía Spin-Ion Technologies en Paris, Francia. Es co-Fundador y coordinador de la plataforma Cientificos.pe en donde se fomenta la investigación y la educación en los más jóvenes. Es co fundador de MapaH.net y de SINAPSIS, encuentro anual de científicos peruanos en Europa.
Docentes Extranjeros
Mabel Torres Torres (Colombia)

Licenciada en Biología y doctora en ciencias biológicas. Ex ministra de Ciencia, Tecnología e Innovación de Colombia. Es impulsora de procesos de democratización de la ciencia y la apropiación social del conocimiento. Ex directora ejecutiva del Centro Nacional de Ciencia Tecnología e Innovación para el Desarrollo Productivo, Sostenible de la Biodiversidad –Bioinnova. Docente de la Universidad Tecnológica del Chocó.
Pablo Barrecheguren Manero (España)

Experto multidisciplinar en comunicación científica. Doctor en Biomedicina especializado en Neurobiología, a nivel audiovisual hizo el máster “Science Media Production” del Imperial College London, lleva el canal de divulgación “Neurocosas”, en dos ocasiones ha conseguido financiación pública por parte de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) para realizar proyectos audiovisuales de divulgación: Neurocosas (2017) y Neuropíldoras (2018). Y es guionista del programa de televisión “El cazador de cerebros” (RTVE/La2). También trabaja en radio y como monologuista científico en Big Van Ciencia. Es coautor de cinco libros de divulgación científica, autor de una novela y colabora en medios escritos como Materia (elPaís), McGraw-Hill, Jot Down o Principia.”
Alex Ritcher-Boix (España)

Licenciado en Biología por la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) y doctor en Ecología Evolutiva por la Universidad de Barcelona (UB). Durante 16 años se he dedicado a la investigación de los procesos de adaptación local, la genética de poblaciones, la plasticidad fenotípica y la estructura de comunidades, habiendo trabajado en España, Suecia, Turquía, Argentina y Noruega. Ha publicado 55 artículos científicos en estas áreas de estudio. Interesado por la escritura, la historia y la divulgación, en 2019 realizó un máster en comunicación científica. Realiza trabajo de divulgación científica en redes sociales y mediante su blog de biología y ecología evolutiva (EVOIKOS). En la actualidad, coordina un par de proyectos de ciencia ciudadana a nivel estatal y europeo, mientras continúa su proyecto de formación como músico.
Tania Mabel Valbuena Pinzon (Colombia)

Comunicadora en salud pública Epidemióloga y Magíster en Salud Pública de la Universidad Santo Tomás (Bogotá, Colombia). En este campo, se desempeñó como Coordinadora Nacional de Vigilancia Epidemiológica – Salud Pública en el Ejército Nacional de Colombia, coordinadora de proyectos de la Fundación Colombiana del Corazón y apoyando investigaciones en el FETP del Instituto Nacional de Salud (INS) de Colombia. Hace parte de la red mundial de epidemiólogos TEPHINET. Actualmente es vicepresidenta de la Asociación Colombiana de Periodismo y Comunicación de la Ciencia (ACPC), miembro de la International Science Writers Association (ISWA), Center for Health Journalism (CHJ).
Mateo Chiarino

Es actor, director teatral y guionista de cine y televisión formado en la Escuela Municipal de Arte Dramático, la Escuela de Cine del Uruguay y el Laboratorio de Guión. Dirigió en Buenos Aires las obras “UZ, el Pueblo” y “Ex, que revienten los actores”, ambas de Gabriel Calderón; como actor teatral se destacó por su trabajo en Mi Muñequita, Titus Andrónicus y el unipersonal Nüremberg por el que fue nominado a los Premios ACE. En TV se lo pudo ver en Feriados (Uruguay) y Argentina: Tierra de amor y venganza, además de las películas Tesis sobre un Homicidio, La Culpa del Cordero y Hawaii, entre otras. Como guionista se destaca su trabajo en las series Bondiband (DisneyXD), Proyecto Aluvión (Canal 9), Entre Caníbales (TELEFE), Feriados (Nominada a los Premios Fénix 2017) y Familia en Venta (Nominada a los EMMYS 2015). Para cine escribió el guión de la película Los Nadies (2013). Desde el 2014 al 2020 se desempeña como script doctor, tutor y docente de talleres de guión tanto particulares como a través de SAGAI y El Laboratorio de Guión.
Diplomado en Gestión y Mediación de la Cultura y la Ciencia
Cronograma
- Inscripciones : Hasta el lunes 11 de abril de 2022
- Evaluación curricular : Martes 12 de abril de 2022
- Entrevista Personal : 13 y 14 de abril de 2022
- Publicación de resultados : Viernes 15 de abril de 2022
- Matrícula : Miércoles 20 de abril de 2022
- Inicio de clases : Sábado 23 de abril de 2022
Requisitos*
- Llenar ficha de inscripción en línea.
- Copia simple de Grado académico de Bachiller.
- Copia simple de DNI, pasaporte o carnet de extranjería.
- Currículum Vitae Descriptivo (Descargar Modelo).
- Recibo o voucher de pago por los derechos de admisión (S/ 160 soles).
(*)Los documentos deberán ser subidos al sistema de Ficha de Registro (Requisito 1)
Proceso de admisión*
- Evaluación del expediente
NOTA: El postulante podrá solicitar su retiro del proceso de admisión hasta setenta y dos horas (72) previo a la fecha de cierre de inscripciones. Las devoluciones serán por un monto del 60% del derecho de admisión abonado.
(*) La documentación que se presenta es evaluada por el Comité de Admisión que determina si el postulante reúne el nivel esperado de los participantes del programa.
Información General
- Horario de clases: sábado de 8:00 a 19:15 horas y domingos de 8:15 a 13:45
- Frecuencia: Cada 15 días
- Duración: 8 meses
- Modalidad: Remoto
(*) La UPCH se reserva el derecho de cancelar el programa, si no llegan al cupo mínimo de alumnos matriculados, hasta el mismo día de inicio del programa.
Inversión*
- Derecho de admisión: S/ 160.00 Soles.
- Matrícula: S/ 480.00 Soles.
- Costo total de pensiones: S/ 7,500.00 Soles.
- Financiamiento de 8 cuotas mensuales: S/ 937.50 Soles.
Descuentos en el Pago de Pensiones *
- Descuento Corporativo (10%) Admisión de 3 participantes (como mínimo) de una misma institución al programa. Deberán presentar una carta institucional que lo acredite.
- Descuento a Egresados UPCH (5%)Profesionales que culminaron el Pregrado o Posgrado (Especialidades, Maestrías y Doctorados) tienen un beneficio del 10% de descuento en pensiones.
- Descuento por pronto pago (5%)Pago al contado del programa (solicitar a Administración de la Escuela de Posgrado).
(*) Los descuentos no son acumulables.
Diplomado en Gestión y Mediación de la Cultura y la Ciencia
Asesor del Programa
- Arturo Peréz
Correo electrónico : arturo.perez@upch.pe
WhatsApp : 940 798 661