fbpx
Saltear al contenido principal

Diplomado en Políticas Agroalimentarias frente a la Pandemia de Enfermedades Crónicas

Solicitud de información
Nombres*
Apellidos*
Tipo de documento*
N°de documento*
Teléfono Móvil*
Correo Electrónico*
Acepto la Política de privacidad y los Términos de servicio

Diplomado en Políticas Agroalimentarias frente a la Pandemia de Enfermedades Crónicas

Siete de los primeros diez factores de riesgo de salud en la Región de las Américas, responsables de la mayor carga de enfermedad y muerte, tienen relación con una mala alimentación. Esta situación se acelera desde los años 90 en América Latina y en el Perú, sumándose a la Pandemia de enfermedades no transmisibles (ENT) como la obesidad, diabetes mellitus, hipertensión arterial, dislipidemias y cáncer.
Ante este escenario, organismos internacionales como la OMS, FAO, OPS, UNICEF entre otros, coinciden en la necesidad de medidas regulatorias públicas para favorecer el consumo de alimentos naturales y saludables frenando a los alimentos ultra-procesados (AUP). Destacan entre ellas, la utilización de etiquetado de advertencias, impuestos a los AUP y la regulación de publicidad de los mismos que se han iniciado en Chile, Perú, México, Israel, Uruguay, Noruega y Finlandia entre otros.

De manera paralela en los últimos 25 años la biotecnología agrícola ha hecho crecer el mercado de cultivos genéticamente modificados de alta rentabilidad (Ej: soya, maíz, canola, alfalfa y algodón), a escala global, pasando de 1.7 a 185 millones de Ha. cultivadas. Este rápido crecimiento ha sido favorecido por regímenes de propiedad intelectual y acuerdos de comercio internacional que son cuestionados por su impacto negativo en la biodiversidad y la seguridad alimentaria en el mundo.

La situación descrita explica que la Escuela de Post Grado y la Unidad de Diabetes, Hipertensión y Lípidos presenten éste Diplomado, cuyo objetivo es entender el importante rol que diversos instrumentos científicos, regulatorios y comerciales juegan en la promoción de la alimentación saludable y la prevención de las ENT.

Dirigido a

  • Bachilleres, titulados o su equivalente en: Ciencias de la Salud; Ciencia Social; Ciencia Política; Gestión de Programas Públicos; Ingenierías; Economía y Periodismo. Profesionales de empresas del rubro alimentos, funcionarios públicos, académicos y estudiantes de post-grado que deseen ampliar sus conocimientos sobre políticas públicas agroalimentarias y su implementación.

Se otorga:

  • DIPLOMA EN POLÍTICAS AGROALIMENTARIAS FRENTE A LA PANDEMIA DE ENFERMEDADES CRÓNICAS, al aprobar satisfactoriamente los 24 créditos del Plan de estudios.

Diplomado en Políticas Agroalimentarias frente a la Pandemia de Enfermedades Crónicas

Los egresados del Diplomado en Políticas Agroalimentarias para la Prevención de Enfermedades no Transmisibles, serán capaces de:

  • Conocer el rol de la alimentación en la evolución del homo sapiens y el importante papel cumplido por las diversas culturas culinarias en los últimos dos milenios.
  • Capacidad de comprender los diferentes aspectos que en la actualidad modulan la alimentación y nutrición humana, como la agricultura, la cultura culinaria, los precios así como la comercialización y publicidad de comida “ultra procesada”.
  • Capacidad de entender los procesos legislativos y regulatorios agroalimentarios, y evaluar la pertinencia de las leyes y normas en el área alimentaria.
  • Capacidad de adaptar y aplicar instrumentos legales en ambientes cotidianos como la escuela, las instituciones y en el centro laboral para enfrentar la ocurrencia de las ENT de origen alimentario.

Diplomado en Políticas Agroalimentarias frente a la Pandemia de Enfermedades Crónicas

Diplomado en Políticas Agroalimentarias frente a la Pandemia de Enfermedades Crónicas

Coordinador

Segundo Nicolás Seclén Santisteban

Doctor en Medicina y Maestro en Medicina por la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH), Magíster en Epidemiología y Salud Pública por la Universidad Complutense de Madrid, Especialista en Endocrinología por la UPCH, Jefe de la Unidad de Diabetes, Hipertensión y Lípidos (UDHYL) y Director de la Maestría en Diabetes y Obesidad con mención en Manejo Nutricional de la UPCH.

Asesor Académico

Enrique Jacoby Martínez

Licenciado en Derecho por la UNSA y Administrador de empresas, Instituto de Administración de Empresas ITSPAE. Ex-Congresista y actual Director del Instituto de Consumidores y Usuarios, USMP. Miembro del Grupo Legal de Consumers International. Presidente de la Comisión Organizadora del Consejo Latinoamericano y del Caribe de Asociaciones de Consumidores. Lideró el desarrollo y la aprobación de la Ley 30021 de Alimentación Saludable.

Docentes Internacionales

Carlos Augusto Monteiro

Doctor en Salud Pública por la Universidad de Columbia (New York, USA). Médico por la Universidad de Sao Paulo. Profesor de Nutrición y Salud Pública en la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Sao Paulo. Jefe del Centro de Estudios Epidemiológicos en Salud y Nutrición de la USP. Miembro del Grupo Asesor de Expertos en Nutrición de la OMS. En 2018, Clarivates Analytics / Web of Science lo incluyó en el primer lugar de los científicos en ciencias biológicas y medicas cuyas publicaciones alcanzaron un mayor impacto.

Lorena Rodríguez Osiac

Magíster en Nutrición por la Universidad de Chile (UCh). Médico-Cirujano con Especialidad en Pediatría por la UCh. Docente de la UCh. Diplomado en Gerencia Social y en Gestión de Políticas de Públicas. Ex Jefa del Dpto. de Nutrición y Alimentos del Ministerio de Salud de Chile donde lideró la gestión para la implementación de la Ley 20.606 sobre la Composición Nutricional de los Alimentos y su Publicidad (etiquetado frontal con octógonos negros). Asesora del Programa Mundial de Alimentos, OPS, OMS y FAO en países de América Latina y El Caribe, así como Asia, Europa y Estados Unidos.

Lynn Silver

Magíster en Salud Pública y Medico por la Universidad Johns Hopkins. Profesor de salud pública en Brasil. Asesora principal en el Public Health Institute de California (PHI) para enfermedades crónicas y obesidad. Fue oficial de salud en Sonoma, California y Asistente de Salud del gobierno de la ciudad de Nueva York

José Luis Chicoma Lucar

Maestro en Políticas Públicas por la Universidad de Harvard. Licenciado en Economía por la Universidad del Pacífico. Director General de Ethos Laboratorio de Políticas Públicas, un “Think Tank” mexicano de políticas y finanzas públicas, innovación, ciencia y tecnología, pobreza y seguridad. Ex -Viceministro de MYPE e Industrias del Ministerio de la Producción de Perú, Director de Exportaciones de PROMPERÚ.

Docentes Nacionales

Eduardo Zegarra Méndez

 Doctor en Economía Agraria y Aplicada de la Universidad de Wisconsin-Madison. Licenciado en Economía por la PUCP. Especialista en políticas agrarias, mercados de tierras y gestión del agua; funcionamiento de mercados e instituciones agrarias para afrontar la provisión de servicios agrarios, el manejo del riesgo, e innovación tecnológica en la agricultura. Fue Director General de Información Agraria del Ministerio de Agricultura (2006 y 2013).

Jaime Delgado Zegarra

Licenciado en Derecho por la UNSA y Administrador de empresas, Instituto de Administración de Empresas ITSPAE. Ex-Congresista y actual Director del Instituto de Consumidores y Usuarios, USMP. Miembro del Grupo Legal de Consumers International. Presidente de la Comisión Organizadora del Consejo Latinoamericano y del Caribe de Asociaciones de Consumidores. Lidero el desarrollo y la aprobación de la Ley 30021 de Alimentación Saludable.

Nelly Mercedes Zavaleta Pimentel

Médico Cirujano, Universidad Nacional de Trujillo, Perú. Magister en Ciencias U. Uppsala, Suecia. Actualmente es Directora del Instituto Nacional de Nutrición (INAN-INS), fue Investigadora Principal del Instituto de Investigación Nutricional (IIN). Tiene numerosas publicaciones especializadas en micronutrientes y salud con énfasis en hierro.

Fernando Eguren

Sociólogo por la Universidad de Lovaina. Presidente del Centro Peruano de Estudios Sociales. Director de La Revista Agraria y Debate Agrario. Ha sido presidente del Seminario Permanente de Investigación Agraria (SEPIA), el colectivo más importante de investigadores agrarios del Perú. Miembro del Consejo Directivo de la Convención Nacional Agraria (CONVEAGRO).

María Inés Sánchez-Griñán

Estudios en Maestría en Ciencias con mención en Fisiología por la UPCH, Maestría en Nutrición Internacional por la Universidad de Cornell, Ithaca, EEUU. Diploma en Salud Internacional de la Organización Panamericana de la Salud OPS – Washington DC. Ex Directora General del Centro Nacional de Alimentación y Nutrición del Ministerio de Salud.

Giselle Marlene Romero Lora

Master of Public Policy and Management, por la Universidad de Manchester. Directora de Maestría en Gobierno y Políticas Públicas por la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), Ex-Directora de QALI-WARMA. Experiencia como funcionaria y consultora de diversas entidades públicas y agencias de cooperación como IFC, GIZ, PROPOLI, CIES, PMDE Programa de Modernización y Descentralización, PCM, MTC, MIDIS, entre otros.

María Elena Cornejo

Licenciada en Periodismo, especializada en gastronomía. Ejerce de crítica gastronómica en la revista Caretas. Trabajó en el diario El Comercio y colabora regularmente con publicaciones especializadas del Perú y el extranjero. Es cofundadora de La Higuera, plataforma digital integrada por cinco periodistas gastronómicas, que busca visibilizar el trabajo de las mujeres en los diversos campos de la cadena alimentaria.

Nair Rosio Carrasco Sanez

Mentora, Nutricionista, IBCLC (Consultora Internacional de Lactancia Materna), International Board Certified Lactation Consultant, Emprendedora Social – Fellow ASHOKA, Fundo y Creo, LACTARED – Red Peruana de Lactancia Materna, Co-Coordinator- Task Force- Mother Support (2005) – WABA- World Alliance for Breasfeeding Action.

Carlos Farías Alburqueque

Médico Cirujano por la Universidad Nacional de Trujillo, Con 30 años de experiencia en el control del tabaco. Participante de la Convención Marco de Control de Tabaco. Past Presidente de la Comisión Nacional Permanente de Control del Tabaco Perú. Miembro de la Coordinadora de la Alianza Civil para la Prevención y Control de las ENT del Perú (ALLIANCE ENT-PERU).

Roberto del Aguila Vázquez

Magister en Salud Pública con mención en Epidemiología, de la Escuela de Higiene y Salud Pública de la Universidad de Johns Hopkins y Médico-Cirujano de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Asesor de la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS), en Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades No Transmisibles y Promoción de la Salud, en el Perú, Costa Rica, Chile y Brasil.
Tiene más de 30 años de experiencia en epidemiología, laborando tanto en instituciones públicas como privadas. Además de haber sido docente universitario en pre y post grado en Universidades del Perú, Costa Rica y Chile.

Diplomado en Políticas Agroalimentarias frente a la Pandemia de Enfermedades Crónicas

Requisitos*

  1. Llenar ficha de registro.
  2. Copia simple del Grado académico de Bachiller.
  3. Copia simple del Documento Nacional de Identidad, pasaporte o carné de extranjería
  4. Currículum Vitae con foto, descriptivo (Descargar modelo).
  5. Recibo o voucher de pago por los derechos de admisión (S/ 160.00 soles).

(*) Los documentos deberán ser subidos al sistema de Ficha de Registro (Requisito 1) o enviados al correo: epgvac.admision@oficinas-upch.pe

Proceso de Admisión

  • Evaluación del expediente y entrevista personal

NOTA: El postulante podrá solicitar su retiro del proceso de admisión hasta setenta y dos horas (72) previo a la fecha de cierre de inscripciones. Las devoluciones serán por un monto del 60% del derecho de admisión abonado.

Información General

  • Horario: Sábados y domingos de 09:00 hrs. a 18:00 hrs.
  • Sede: Campus La Molina UPCH, Jr. José Antonio Encinas 310, Lima 15023
  • Duración: 6 meses
  • Modalidad: semi-presencial

La UPCH se reserva el derecho de cancelar el programa si no llega al cupo mínimo de alumnos matriculados hasta el mismo día de inicio del programa.

Descuentos en el Pago de Pensiones*

  • Descuento a egresados UPCH (10%): Egresados de Pregrado y Posgrado (Maestrías y Doctorados)
  • Descuento por pronto pago (5%): Pago al contado del costo total del programa (solicitar a Administración de la Escuela de Posgrado).
  • Descuento corporativo (10%): Admisión de 3 participantes (como mínimo) de una misma institución al programa. Presentar una carta institucional que lo acredite.
  • Subvención del 20%: Hasta el 20 de febrero del 2020

(*) Los descuentos no son acumulables.

Diplomado en Políticas Agroalimentarias frente a la Pandemia de Enfermedades Crónicas

  • CAMPUS CENTRAL
    Av. Honorio Delgado 430, Urb. Ingeniería, San Martín de Porres
    E-mail: informes.posgrado@oficinas-upch.pe
    (51-1) 319-0000, anexos 210207, 210208 y 210209
    Directo: (51-1) 706-0940
    Whatsapp: 965716341
  • CAMPUS MIRAFLORES
    Av. Armendáriz 445, Miraflores
    (51-1) 626-9400, anexo 101230
Volver arriba