Doctorado en Ciencias de la Vida
Doctorado en Ciencias de la Vida
El Doctorado en Ciencias de la Vida es una estructura de investigación para la formación de doctores en Ciencias de la Vida de la Universidad Peruana Cayetano Heredia coordinada por la Escuela de Postgrado Víctor Alzamora Castro y en la que participan la comunidad de investigadores de nuestra Universidad, así como investigadores con un record de excelencia en investigación de otras instituciones nacionales e internacionales.
El Doctorado en Ciencias de la Vida desarrolla un programa académico de investigación que se establece para la formación de investigadores que sean capaces de generar y conducir investigación científica original que amplíe el acervo del conocimiento humano. Una manera organizada de ofrecer la formación de investigadores es la que se desarrolla en las Escuelas Doctorales, donde un conjunto de investigadores afiliados a instituciones académicas se encargan de la formación de los estudiantes mediante actividades de investigación en áreas de ciencias de la vida.
El programa del Doctorado en Ciencias de la Vida se basa en el concepto de formar investigadores haciendo investigación, el programa se desarrolla en los laboratorios y estaciones de campo de la Universidad Peruana Cayetano Heredia. En un sistema formativo individualizado basado en la relación cercana entre el profesor y estudiante desarrollando investigación científica, pero que permite que el estudiante de doctorado desarrolle su capacidad de investigación independiente y original. Por lo que el requerimiento de cursos es mínimo, sin embargo el estudiante puede tomar hasta tres cursos durante el primer año del programa que le permita adquirir la capacidad de interpretar críticamente la literatura científica.
El programa es de carácter interdisciplinario y participan investigadores con sus respectivos grupos de investigación que se encuentran afiliados a diversas facultades, centros e institutos de la UPCH; asimismo pueden incorporarse investigadores de otras instituciones universitarias del país y el extranjero.
El propósito de este Doctorado en Ciencias de la Vida es asegurar un entrenamiento doctoral estructurado y de alta calidad de carácter interdisciplinario, en un ambiente altamente colaborativo entre los programas de investigación de la UPCH.
El Doctorado en Ciencias de la Vida forma parte de la Escuela Doctoral Franco-Peruana en Ciencias de la Vida.
Objetivos
- Asegurar un entrenamiento estructurado de investigación doctoral y de alta calidad, de carácter interdisciplinario, en un ambiente altamente colaborativo entre las líneas de investigación de la UPCH.
- Establecer estudios de Doctorado de alto nivel de carácter interdisciplinario en el ámbito de las Ciencias de la Vida.
- Realizar estudios doctorales y de la investigación científica gracias a la participación de unidades y equipos de investigación de excelencia de la UPCH.
Dirigido a
- Investigador que realiza investigación científica original y publica artículos de investigación en revistas científicas internacionales del área de especialidad.
Doctorado en Ciencias de la Vida
Perfil del Egresado
- Investigador que realiza investigación científica original y publica artículos de investigación en revistas científicas internacionales del área de especialidad.
Doctorado en Ciencias de la Vida
El Programa académico de Doctorado será desarrollado de manera tutorial y tendrá una duración de 3 años, con un total de 66 horas crédito. En este tiempo el estudiante de doctorado deberá desarrollar y culminar la tesis doctoral, defenderla ante un jurado y aprobarla.

Doctorado en Ciencias de la Vida
DIRECTORA DEL PROGRAMA
Fabiola León Velarde Servetto
Bióloga con Doctorado en Ciencias (Fisiología) por la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH). Directora de la Escuela de Posgrado de la UPCH. Docente e Investigadora Principal del Departamento de Ciencias Biológicas y Fisiológicas, Facultad de Ciencias, desde el año 1981. Entre 1995 y 2002 Investigadora Asociada en proyectos de investigación con la Universidad de Paris XIII. También ha sido Fellow visitante de Queen’s College, Universidad de Oxford. Tiene una vasta producción científica en fisiología de adaptación a la altura con más de 180 títulos en revistas internacionales y con varios libros y artículos de su especialidad.
Presidenta del Concytec entre julio 2017 y noviembre 2020. Rectora de Cayetano Heredia entre mayo del 2008 a junio del 2017, y Vicerrectora de Investigación de la misma universidad entre abril del 2004 y abril del 2008.
Desempeña y desempeñó labores en diversos directorios, públicos y privados, nacionales y extranjeros como miembro de Consejos Directivos referentes, entre otros: el Centro Interuniversitario de Desarrollo (CINDA -Chile), el Consejo Nacional de Educación (CNE), el Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP), los Programas Nacionales de Innovación (FOMITEC, FIDECOM, Innóvate y FINCYT III), SINEACE, SUNEDU y del Centro de Planeamiento Estratégico Peruano (CEPLAN). Entre el 2005 y el 2009 integró el comité consultivo del Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología (CYTED) con sede en España. Desde el 2008 integra el Consejo de Orientación Estratégica del Instituto de Investigación para el Desarrollo (IRD) de Francia, del que hoy es su Presidenta.
PLANA DOCENTE
BIOLOGIA MOLECULAR Y BIOTECNOLOGÍA | |
Moléculas Individuales: Manipulación y Visualización | Dr. Daniel Guerra |
Genética Molecular | Dr. José R. Espinoza |
Innovación por la Salud y el Desarrollo (IPSYD) | Dr. Carlton A. Evans |
Bioinformática | Dr. Mirko Zimic |
Señalización Molecular | Dr. Patricia Herrera |
BIOLOGIA, ECOLOGÍA Y AMBIENTE | |
Biología Integrativa | Dr. Oswaldo E. Ramírez |
Dra. Margarita Arana Ruíz | |
Ecología Evolutiva | Dr. Wilfredo Gonzáles |
Estudios en Biodiversidad | Dr. José Pérez Zúñiga |
Ciencias del Mar | Dr. Dimitri Gutiérrez |
Ecotoxicología Acuática | Dr. Raúl Loayza Muro |
Fisiología Comparada | Dr. Francisco Villafuerte |
PRODUCTOS NATURALES | |
Investigación en Productos Naturales | Dr. Rosario Rojas |
Laboratorio Andino-Amazónico de Química de la Vida-LMI LAVI | Dr. Michel Sauvain |
INMUNOLOGÍA, MICROBIOLOGÍA, PARASITOLOGÍA | |
Enfermedades Infecciosas: Inmunología | Dr. Robert H. Gilman |
Inmunopatología en Neurocisticercosis | Dr. Cristina Guerra |
Microbiología Clínica | Dr. Jessica Ricaldi |
Enfermedades Parasitarias del Sistema Nervioso | Dr. Héctor Hugo García |
Parasitología Animal | Dr. Enrique Serrano-Martínez |
Patoantígenos | Dr. Jorge Arévalo |
ENFERMEDADES INFECCIOSAS | |
Biología Celular y Molecular de Tripanosomátidos | Dr. Jorge Arévalo |
Epidemiología, ITS y VIH – Salud Global | Dr. César P. Cárcamo |
Infectología Pediátrica: Enfermedades entéricas y Nutrición | MD. Theresa J. Ochoa |
Investigación en Tuberculosis | Dr. Carlos Seas |
Leishmaniasis y Malaria | Dr. Alejandro Llanos |
Epidemiología Molecular / Malaria | Dr. Dionicia Gamboa |
Centro Internacional de Excelencia en Malaria | Dr. Joseph Vinetz |
INTERVENCIÓN INTEGRAL PARA LA SALUD | |
Salud Mental | Dra. Marina Piazza |
Salud Integral de Adolescentes y Jóvenes | Dra. Inés Bustamante |
Fisiología de Adaptación a la Altura | Dr. María Rivera Chira |
Dr. Fabiola León-Velarde | |
Endocrinología y Reproducción | Dr. Gustavo Gonzales |
Unidad de Salud, Sexualidad y Desarrollo Humano | Dr. Carlos Cáceres |
Doctorado en Ciencias de la Vida
Cronograma de Inscripciones
- Inscripciones : hasta 10 de julio de 2023
- Proceso de admisión : del 11 al 21 de julio de 2023
- Publicación de resultados : 24 de julio de 2023
- Matrícula : del 08 al 11 de agosto de 2023
- Inicio de clases : 14 de agosto de 2023
Requisitos
Requisitos para postular a la beca:
- Contar con Grado de Magister de preferencia en áreas de ciencias de la vida.
- Nacionalidad peruana.
- Poseer nivel intermedio (hablado y escrito) en idioma inglés. Dedicación exclusiva a estudios de doctorado.
- Proponer proyecto de investigación para tesis doctoral en una de las áreas propuestas (*).
- Preferentemente menor de 40 años.
- Cumplir los requisitos de Admisión al Doctorado de Ciencias de la Vida
(*) La UPCH se reserva el derecho de cancelar el programa si no llega al cupo mínimo de alumnos matriculados hasta el mismo día de inicio del programa.
Información General
- Vacantes : 1
- Becas Escuela Doctoral Franco-Peruana en Ciencias de la Vida (manutención y estudios)
La UPCH se reserva el derecho de modificar o cancelar el inicio programa, si no llegan al cupo mínimo de estudiantes matriculados, hasta el mismo día de inicio del programa.
Proceso de admisión
- Evaluación del expediente
- Propuesta de Tesis de Estudio Doctoral
NOTA: El postulante podrá solicitar su retiro del proceso de admisión hasta setenta y dos horas (72) previo a la fecha de cierre de inscripciones. Las devoluciones serán por un monto del 60% del derecho de admisión abonado.
Escuela de Posgrado
Asesor del Programa
- Lic. Arturo Perez
WhatApps: +51 940798661
Teléfono: +51 3190000 Anexo 210209
Email: epgvac.admision@oficinas-upch.pe