fbpx
Saltear al contenido principal

Doctorado en Ciencias en Investigación Epidemiológica

Modalidad a semipresencial

Solicitud de información
Nombres*
Apellidos*
Tipo de documento*
N°de documento*
Teléfono Móvil*
Correo Electrónico*
Ubicación*
Acepto la Política de privacidad y los Términos de servicio

Doctorado en Ciencias en Investigación Epidemiológica

El Doctorado en Ciencias en Investigación Epidemiológica es un doctorado que inició sus primeras cuatro promociones subvencionados por becas de estudios otorgadas por FONDECYT. Debido al éxito alcanzado académica y científicamente, la Universidad Peruana Cayetano Heredia ofrece ahora este doctorado al público en general, manteniendo la calidad y otorgando el grado de Doctor en Ciencias en Investigación Epidemiológica, como el máximo nivel de la formación académica de un investigador en Epidemiología. El doctorado es dictado por más de 30 PhDs investigadores de renombre internacional egresados de universidades de Estados Unidos y Europa, la mayoría graduados de la prestigiosa Universidad Johns Hopkins. Nuestra plana docente se dedica a tiempo completo a la investigación en Perú y laboran en instituciones reconocidas a nivel nacional e internacional. El doctorado ofrece la más sólida formación nivel internacional en bioestadística, epidemiología y métodos de investigación, así como una educación ética e íntegra que los prepare para liderar investigación y docencia universitaria al más alto nivel.

Nuestros alumnos aprenden cómo ser investigadores independientes de los mejores investigadores del medio, integrándose a prominentes grupos de investigación altamente productivos y recibiendo mentoría de experimentados PhD investigadores de gran prestigio internacional como directores de tesis. Nuestros doctorandos generan nuevo conocimiento científico a publicarse en importantes revistas internacionales y tienen participación activa en eventos científicos nacionales e internacionales así como en la enseñanza de posgrado. Múltiples egresados han concursado con éxito y obtenido sus propias subvenciones para realizar investigación o entrenarse.

Este doctorado fue creado en el 2016 con auspicio del FONDECYT para sus cuatro primeras promociones, así como del Centro Internacional Fogarty de los Institutos Nacionales de Salud, el cual continuará hasta el año 2025.

Dirigido a

  • Profesionales del sector de la salud: salud pública, medicina humana o veterinaria, salud ambiental, biotecnología o ciencia básica, o haber completado estudios de pre o posgrado en estas áreas.

Doctorado en Ciencias en Investigación Epidemiológica

El profesional conocerá aspectos teóricos del desarrollo de investigaciones de biotecnología en salud y aspectos prácticos para la evaluación de los resultados de investigación. Preparará un protocolo de investigación y obtendrá aprobación de un comité de ética peruano con acreditación FWA. Diseñará un estudio y conducirá la investigación en forma independiente, obteniendo tanto datos primarios cuantitativos como muestras biológicas. Elaborará, realizará una presentación científica oral y preparará un póster. Escribirá un artículo científico y lo enviará para publicación en una revista indexada y revisada por pares. Preparará y enviará una solicitud de financiamiento para una propuesta de investigación en respuesta a un concurso de proyectos local. Analizará críticamente una publicación científica, evaluando sus fortalezas y debilidades metodológicas y determinando su contribución al conocimiento a la luz de este análisis. Tendrá manejo avanzado de dos idiomas, uno de los cuales puede ser una lengua nativa.

Doctorado en Ciencias en Investigación Epidemiológica

Certificación

  • Para obtener el grado de doctor: 
    1. Haber culminado satisfactoriamente los créditos establecidos en el plan de estudios
    2. Sustentar y aprobar su tesis doctoral
    3. Contar con una publicación derivada de la tesis doctoral*
    4. Certificar el dominio de segundo idioma o lengua originaria o examen de suficiencia en el nivel intermedio y de un tercer idioma o lengua originaria o examen de suficiencia en el nivel básico o intermedio. Los documentos deben ser refrendados por el Centro de Idioma de la Universidad. La vigencia del certificado de estudios en otro idioma tiene una vigencia de 10 años para el nivel intermedio y no caduca en el nivel avanzado.
    5. Cumplir los requisitos administrativos estipulados.
    (*) En las nuevas normas de investigación se ha precisado: para la obtención del grado, el artículo científico debe haber sido aceptado por la revista 

Coordinador

Andrés G. (Willy) Lescano, PhD, MHS, MHS

Creador y fundador del Doctorado en Ciencias en Investigación Epidemiológica. Jefe de la Unidad de Investigación en Enfermedades Emergentes y Cambio Climático y Profesor Asociado de la Facultad de Salud Pública y Administración en la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Profesor Adjunto en las universidades de Texas, Rama Médica, Johns Hopkins, Tulane y Wake Forest. Director de Clima, el Centro Latinoamericano de Excelencia en Cambio Climático y Salud. Miembro del Grupo Prospectiva COVID-19. Ex Director General del Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades – CDC Perú del Ministerio de Salud. Ex miembro del Consejo Directivo de la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria, Sunedu. Maestrías y Doctorado de la Escuela Bloomberg de Salud Pública de la Universidad Johns Hopkins. El Dr. Lescano coordina los cursos de Bioestadística, Investigación Avanzada, Tesis y Redacción Científica.

Plana Docente

Kelika A. Konda, PhD, MHS

Investigadora Asociada del Centro de Investigación Interdisciplinaria de Salud, Sexualidad y SIDA (CIISSS, UPCH). Profesora Auxiliar de la Escuela de Medicina de la Universidad de California, Los Ángeles, EEUU. Maestría y Doctorado de la Escuela Bloomberg de Salud Pública de la Universidad Johns Hopkins. La Dra. Konda coordina los cursos de Epidemiología y Ensayos Comunitarios.

César A. Ugarte, MD, MSc, PhD

Profesor Auxiliar de la Facultad de Medicina Alberto Hurtado de la UPCH. Investigador Asociado del Instituto de Medicina Tropical Alexander von Humboldt. Expositor Honorario, Escuela de Higiene y Medicina Tropical de Londres, Inglaterra. Doctorado de la Escuela Bloomberg de Salud Pública de la Universidad Johns Hopkins. El Dr. Ugarte coordina los cursos de Métodos de Investigación

Mónica Pajuelo Travezaño, PhD, MSc

Investigadora en los Laboratorios de Investigación en Enfermedades Infecciosas (UPCH), Profesora Auxiliar de la Facultad de Ciencias y Filosofía de la UPCH, Profesora Adjunta Asociada del Departamento de Salud Comunitaria Global y Ciencias del Comportamiento de la Universidad de Tulane, Investigadora Asociada al Departamento de Salud Internacional de la Escuela de Salud Pública de la Universidad Johns Hopkins. Doctorado de la Escuela Bloomberg de Salud Pública de la Universidad Johns Hopkins. Coordina los cursos de Biotecnología.

Saúl J. Santiváñez, MD, PhD, MPH

Investigador Asociado del Centro de Salud Global de la UPCH y de la Unidad de Enfermedades Emergentes y Cambio Climático de las Facultades de Educación, de Salud Pública y Administración y de Psicología de la UPCH. Maestría y Doctorado de la Escuela Bloomberg de Salud Pública de la Universidad Johns Hopkins. Coordina varios cursos de Investigación Avanzada en el segundo año.

Docentes Lideres en Investigación

  • Eduardo Gotuzzo, MD, UPCH IMTAvH
  • Hector H. García, MD, PhD, UPCH FACIEN
  • Claudio F. Lanata, MD, MPH, IIN
  • Robert H. Gilman, MD, DTM&H, Johns Hopkins

Docentes UPCH

  • German Alvarado, MD, MPH, PhD
  • César P. Cárcamo, MD, PhD
  • Saul Santivañez, MD, PhD, MPH
  • Mónica Pajuelo, PhD, MSc
  • J. Jaime Miranda, MD, MSc, PhD
  • Magaly Blas, MD, MPH, PhD
  • Javier Bustos, MD, MPH, PhD
  • Theresa Ochoa, MD, MPH
  • Luis Huicho, MD, MPH
  • Stella Hartinger, PhD
  • Alfonso Silva-Santisteban, MD, MPH
  • Larisa Otero, MD, MPH, PhD
  • Ernesto Gozzer, MD, MPH
  • Fredy Canchihuaman, MD, PhD
  • L. Fernando Llanos, MD, MSc

Docentes de Otras Instituciones

  • Gabriela Salmón, PhD. PUCP
  • Edward Mezones, MD, MSc. Independiente
  • Percy Mayta-Tristan, MD, MSc. UC Sur
  • Jorge Sanchez, MD, MPH. Impacta/CITBM
  • Javier Lama, MD, MPH. Impacta
  • Hilary Creed-Kanashiro, MSc. IIN
  • Mary Penny, MD, MSc. IIN
  • Walter Curioso, MD, MPH, PhD. Independiente
  • Valerie Paz Soldán, PhD, MPH. U. Tulane (EEUU)
  • Ricardo Castillo, DVM, PhD. U. Penn (EEUU)
  • Cesar V. Munayco, MD, MSc, MPH, PhD. CDC Perú
  • Joan Neyra, MD, MPH, PhD. OPS
  • Segundo Leon, MSc, PhD(c). UPSJB
  • Elisa Vidal, PhD, MHS. MMV
  • Luis Suarez, MD. UPC
  • Roxana Lescano, JD, NAMRU-6
  • Carmen Flores, PhD, NAMRU-6
  • Carolina Guevara, MSc, NAMRU-6
  • Yeny O. Tinoco, DVM, PhD, NAMRU-6
  • Mariana Ramos, MD, MSc(c), NAMRU-6
  • Hugo R. Valdivia, PhD, NAMRU-6
  • Brian Grimberg, PhD, CRU
  • Eduardo Tarazona, PhD, UFMG
  • Daniella Bartholomeu, PhD, UFMG
  • Ricardo Fujiwara, PhD, UFMG

Doctorado en Ciencias en Investigación Epidemiológica

Cronograma de Admisión

  • Inscripciones: hasta el 23 de marzo de 2023
  • Admisión: del 27 al 29 de marzo de 2023
  • Matrícula: hasta el 31 de marzo de 2023
  • Inicio de clases: A partir del 03 de abril de 2023
  • Término del período: 04 de agosto de 2023

Requisitos*

  1. Postulación, a través del portal de admisión
  2. Copia escaneada del grado académico de Magister/Maestro o algún documento que acredite que se está próximo a obtener el grado.
  3. Copia escaneada del Documento Nacional de Identidad, pasaporte o carnet de extranjería.
  4. Copia escaneada del certificado de estudios de la maestría (los postulantes egresados de la UPCH estarán exentos de este paso).
  5. Currículum vitae descriptivo, no documentado (Descargar modelo).
  6. Ensayo de 200 palabras indicando una idea de investigación, su justificación y la hipótesis a estudiar (Formato B)
  7. Descripción textual breve de una base de datos ya recogida que analizará para su tesis, con al menos 200 registros y cinco variables a analizar (Formato B)

(*) Los documentos deberán ser subidos al sistema de Ficha de Registro (Requisito 1)

Proceso de Admisión

  • Evaluación del expediente
  • Entrevista personal

NOTA: El postulante podrá solicitar su retiro del proceso de admisión hasta setenta y dos horas (72) previo a la fecha de cierre de inscripciones. Las devoluciones serán por un monto del 60% del derecho de admisión abonado. Solo los postulantes que hayan aprobado la evaluación curricular aplicarán a la entrevista personal. Tomando en consideración que la fecha de cierre es el 3 de marzo y el 23 de marzo.

Información General

  • Vacantes: 15
  • Horario de clases :
    • Primer año (a distancia)
      Lun, Mie, Jue, Vie | 06:00 p.m. a 10:00 p.m.
      Sab: 09:00 a.m. a 12:30 p.m.
    • Segundo año (presencial, fechas tentativas)
      21/05/24 – 10/06/24 | 09:00 a.m. – 06:00 p.m. (horario dependerá del curso)
      20/08/24 – 09/09/24 | 09:00 a.m. – 06:00 p.m. (horario dependerá del curso)
    • Tercer año (a distancia)
      Lun, Mie, Jue, Vie | 06:00 p.m. a 10:00 p.m.
      Sab: 09:00 a.m. a 12:30 p.m.
      *Ultimo semestre horario en base asesor académico*Tener en cuenta la disponibilidad completa para las fechas del segundo año.
  • Duración: 36 meses
  • Modalidad: Semipresencial
  • Sede: Campus Miraflores UPCH – Av. Armendáriz 445

(*) Las actividades presenciales se realizarán de acuerdo a las Normativas Nacionales y lo que indique la institución. Las actividades presenciales pueden darse en Campus Central – SMP o Campus Este – La Molina,
(*) La UPCH se reserva el derecho de modificar o cancelar el inicio programa, si no llegan al cupo mínimo de estudiantes matriculados, hasta el mismo día de inicio del programa

Descuentos en el pago de pensiones

  • Descuento a egresados UPCH (10%)
    Egresados de Pregrado y Posgrado (Maestrías y Doctorados)
  • Descuento por pronto pago (3.5%)
    Pago al contado del costo total del programa (solicitar a Administración de la Escuela de Posgrado).

(*) Los descuentos no son acumulables.

Doctorado en Ciencias en Investigación Epidemiológica

Asesora del Programa

Carol Saldarriaga
Celular: 982 822 861
Whatsapp: https://wa.link/v3076b
Correo: carol.saldarriaga@upch.pe

Volver arriba