fbpx
Saltear al contenido principal

Herramientas Bioinformáticas para el estudio de la Biodiversidad

Herramientas Bioinformáticas para el estudio de la Biodiversidad

Actualmente, el auge del secuenciamiento del DNA está produciendo una gran cantidad de datos de diferentes organismos. Estos datos permiten la comparación e identificación de organismos, utilizando herramientas de biología molecular. Las herramientas bioinformáticas permiten el análisis de esos datos.

En el curso de herramientas bioinformáticas para el estudio de la biodiversidad se proveerá a los estudiantes de diferentes herramientas (software) de uso libre, que son aplicadas para el análisis de la biodiversidad. Estas herramientas serán utilizadas por los participantes en sus propias investigaciones en diversos organismos como virus, bacterias, hongos, plantas, insectos, reptiles, mamíferos, etc.

Los estudiantes desarrollarán competencias para realizar comparaciones entre secuencias de diferentes organismos, construir árboles filogenéticos y usar esta evidencia para identificar organismos, realizar dataciones de esos árboles usando evidencia fósil o tasas de mutación, y estimar la diversidad genética de poblaciones, así como sus cambios demográficos históricos (expansión, cuello de botella).

El curso es de naturaleza teórico-práctica y utiliza datos de casos reales, promoviendo la discusión crítica de artículos científicos. Se pretende incentivar la interacción entre participantes de diversas áreas de las ciencias de la vida y biomédicas. Por ello, tiende puentes entre las investigaciones enfocadas en genética y biología molecular, y las enfocadas en ecología y manejo de recursos, dentro de un marco evolutivo.

Dirigido a

Investigadores en ciencias de la vida, biomédicas y veterinarias; estudiantes de pre/posgrado, interesados en áreas de genómica, biología molecular, bioinformática, conservación de la biodiversidad, taxonomía, ecología.

Objetivos

Los estudiantes serán capaces de:

  • Analizar la historia evolutiva de las poblaciones a nivel molecular y poblacional.
  • Describir las bases teóricas para la aplicación de herramientas bioinformáticas en el estudio de la diversidad genética.
  • Utilizar herramientas bioinformáticas para la identificación molecular de organismos.

Certificación

  • Certificado

Cuando el participante haya aprobado satisfactoriamente las actividades según los requisitos establecidos (nota mínima, 11.00) y registrado una asistencia mínima de 80% a las actividades presenciales.

  • Constancia de participación o asistencia

Cuando el participante no haya superado la nota mínima aprobatoria (11.00) y haya asistido por lo menos al 80% de las clases.

Herramientas Bioinformáticas para el estudio de la Biodiversidad

Unidad didáctica 1:  Evolución molecular

  • Minería de datos en Genbank. Alineamientos locales y globales.  Alineamientos múltiples. Distancias genéticas. Programas: ClustalX, Mafft, Mega.

Unidad didáctica 2:  Filogenias

  • Reconstrucción de árboles utilizando máximum likelihood e inferencia bayesiana. Estimación de tiempos de divergencia. Programas: PhyML, MrBayes, Beast.

Unidad didáctica 3: Filogeografía

  • Estimación de la diversidad genética a nivel poblacional, cambios demográficos y redes de haplotipos (networks). Programas: DnaSP, Arlequin, Networks.

TOTAL DE CRÉDITOS: 02

Herramientas Bioinformáticas para el estudio de la Biodiversidad

Coordinador docente


Pedro Romero

Doctor en Ciencias Naturales por la Universidad Goethe en Frankfurt am Main (2017) y Magister en Biología Molecular por la UNMSM (2010). Actualmente, es docente de la Facultad de Ciencias y Filosofía (UPCH), donde enseña los cursos de Evolución y Biogeografía.

El Dr. Romero está calificado como investigador por CONCYTEC (REGINA). Sus temas de investigación se enfocan en el estudio de la biodiversidad a nivel genómico utilizando herramientas de bioinformática. Está interesado en los procesos evolutivos a nivel molecular, el origen de las especies, genética de poblaciones, filogeografía, y las adaptaciones ante cambios climáticos.

Más datos sobre sus publicaciones científicas, conferencias y experiencia pueden ser encontrados en:
http://dina.concytec.gob.pe/appDirectorioCTI/VerDatosInvestigador.do?id_investigador=10171

Herramientas Bioinformáticas para el estudio de la Biodiversidad

Requisitos*
  1. Llenar ficha de inscripción
  2. Enviar recibo de pago al e-mail: epgvac.admision@oficinas-upch.pe
  3. Laptop con sistema Windows.
  4. El curso tiene un nivel inicial. Los participantes deben conocer el sistema Windows, Office, y tener un nivel básico de inglés. Además, es recomendable que hayan llevado alguno de los siguientes cursos generales: Genética, Biología Molecular, Evolución, Genética de poblaciones.
Información General
  • Vacantes*: 20
  • Fechas: 22, ,29 de setiembre y el 13 de octubre
  • Horario: De 9 am. a 12:30 y de 13:30 a 17:00 hrs.
  • Sede: Campus Salaverry UPCH. Av. Salaverry 2475, Distrito de San Isidro
(*) La UPCH se reserva el derecho de cancelar el programa si no llega al cupo mínimo de alumnos admitidos hasta el mismo día de inicio del programa.

Descuentos*

  • Descuento Corporativo (10%)
    Admisión de 3 participantes (como mínimo) de una misma institución al programa.
  • Descuento a ex alumnos (5%)
    Los ex alumnos de la UPCH tienen un beneficio del 5% de descuento en pensiones.
(*) Los descuentos no son acumulables.

Modalidades de pago

  1. Tienda Virtual UPCH: www.tiendaupch.pe
  2. Caja UPCH: Pago en efectivo, tarjeta de Crédito Visa y MasterCard

Herramientas Bioinformáticas para el estudio de la Biodiversidad

Comunícate con un asesor

WhatsApp: wa.link/k4dni3
Teléfono: 965 716 341
Correo: epgvac.cursovirtual@oficinas-upch.pe

Volver arriba