fbpx
Saltear al contenido principal

Maestría en Docencia e Investigación en Oncología Médica

Solicitud de información
Nombres*
Apellidos*
Tipo de documento*
N°de documento*
Teléfono Móvil*
Correo Electrónico*
Acepto la Política de privacidad y los Términos de servicio

Maestría en Docencia e Investigación en Oncología Médica

La Maestría en Docencia e Investigación en Oncología Médica es un programa ofrecido por la Escuela de Posgrado Víctor Alzamora Castro, en colaboración con la Facultad de Medicina Alberto Hurtado; brinda a los profesionales, médicos especialistas en oncología y especialistas afines a la oncología, una sólida formación académica para la docencia universitaria e investigación en cáncer, con el fin de ofrecer al país maestros preparados para afrontar los retos de la innovación oncológica del Siglo XXI, con respeto al ser humano dentro de los cambios tecnológicos y sociales de la humanidad.

El cáncer como problema de salud pública en el Perú, ha evolucionado desde el año 2000, hacia un cambio de paradigma, con un enfoque integral, integrado e integrativo, en la prevención y control de la enfermedad, y la salud global, afrontando en forma más efectiva los desafíos de la oncología personalizada y de precisión, donde los diferentes elementos se integran en un modelo de salud que toma en cuenta los determinantes sociales de la salud, la epidemiología basada en factores de riesgo, el cáncer como enfermedad genético molecular y los fenómenos socioculturales de signos y significados construidos por la sociedad; dando como resultado, el innovador modelo peruano de prevención y atención oncológica integral basado en evidencias, conocido como Plan Nacional del Control del Cáncer – “Plan Esperanza”, que en forma sostenible ha mejorado la cobertura oncológica universal y el acceso oportuno y equitativo a la atención oncológica integral de calidad y con calidez.

El programa de maestría cuenta con una plana docente de reconocido prestigio nacional e internacional, expertos en oncología y en docencia universitaria, que garantizan el logro de los objetivos y de las expectativas de los participantes.

Dirigido a

  • Médico con formación y/o experiencia en Medicina Oncológica, Cirugía Oncológica, Radiooncología o Radioterapia, Sub especialista en alguna rama de la Oncología, y especialidades afines al cáncer

Maestría en Docencia e Investigación en Oncología Médica

Perfil del Egresado

Al culminar el programa el egresado será capaz de:

  • Planifica la investigación y la docencia en prevención y control del cáncer hacia la oncología personalizada y de precisión.
  • Aplica el método científico para desarrollar y difundir conocimiento científico en el área de la docencia universitaria en oncología médica.

Maestría en Docencia e Investigación en Oncología Médica

Certificación

Grado de Maestro en Docencia e Investigación en Oncología Médica.*

*Luego de haber aprobado un trabajo de investigación de acuerdo a las normas para la obtención de grados de la UPCH y certificar el dominio de un idioma extranjero.

Maestría en Docencia e Investigación en Oncología Médica

Coordinador

Tatiana Vidaurre Rojas

Magister Salud Pública con Mención en Gestión de Servicios de Salud; por la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH); Master en Oncología Molecular. Especialista en Administración de Salud; Especialista en Salud Pública con Mención en Gestión de Servicios de Salud; Especialista en Medicina General y Oncológica; Research Scholar Training National Institute of Health / National Cancer Institute, Bethesda, Maryland, EE.UU. Médico Cirujano UPCH. Médico Oncólogo del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas.

<h3″>Docentes Nacionales

Julio Elias Abugattas Saba

Doctor en Medicina de la Universidad de San Martin de Porres (USMP). Magister en Medicina (UPCH), Especialista en Cirugía General y Oncología y Cirugía Oncológica de Mamas, Tejidos Blandos y Piel (UPCH). Ha sido Director Ejecutivo del Departamento de Cirugía en Mamas, Tejidos Blandos y Piel, ex Sub Jefe del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas. Actualmente es Medico Asistente del Departamento Quirúrgico de Mamas, Tejidos Blandos y Piel del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas.

Carlos Ayestas Portugal

Master en Dirección, Organización de Hospitales y Servicios de Salud por la Universidad Politécnica de Valencia España. Segunda Especialidad profesional en Gestión en Salud por la (UNMSM). Médico Cirujano por la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. Diplomado en Economía y Salud Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, Diplomado en Salud Ocupacional por la Universidad Ricardo Palma; Especialista en Salud Pública en la Dirección Ejecutiva de Aseguramiento en Salud. Ministerio de Salud-Dirección General de Aseguramiento en Salud e intercambio prestacional.

Jaime Bayona Garcia

Magister en Salud Pública por la College of Medicine, University of Wales. Médico por la Escuela de Medicina, Universidad Nacional de Trujillo. PhD en Medicina, estudios completados en el 2006 (UPCH). Conferencista en Salud Global y Medicina Social, Escuela de Medicina de Harvard (Desde 1997). Director de Programas y Prácticas de Salud Global en The Dartmouth Center for Health Care Delivery Science (Agosto 2010- Abril 2013). Profesor visitante adjunto en el Departamento de Geografía, Dartmouth College. (2011-2012). Profesor Asistente de Medicina Comunitaria y Familiar, Escuela de Medicina de Dartmouth. (2011-Ap 2013). Fellowship en Global Health Delivery, 2010, Division de Equidad en Salud Global, Brigham and Women’s Hospital.

Fernando Ignacio Carbone Campoverde

Magister en Gestión de Centros y Servicios de Salud por la Universidad de Barcelona. Médico Cirujano (UNMSM). Administración de Servicios de Salud por la Instituto Peruano de Administración de Empresas. Planificación Familiar Integral por la WOOMB International. CEPROFARENA Diploma Superior de Salud Internacional por la Escuela nacional de Sanidad. Instituto Carlos III. Ministerio de Sanidad y Consumo de España.

Sandro Angel Casavilca Zambrano

Magister en Medicina con mención en Patología Oncológica, Especialista en Patología Oncológica, Especialista en Patología y Laboratorio Clínico por la UPCH. Médico Cirujano por la Universidad Autónoma de Guadalajara. Egresado del Doctorado en Neurociencias por la UNMSM. Past-Presidente de la Asociación Peruana de Patólogos. Expertise en Tumores del Sistema Nervioso Central con rotaciones en el Barnes Jewish Hospital de WUSTL y en UCSF. Actualmente se desempeña como Médico Jefe de Banco de Tejidos Tumorales del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas y Consultor de Tumores del Sistema Nervioso Central.

Henry Leonidas Gómez Moreno

Doctor en Medicina (UPCH). Magister en Medicina de la UPCH, Magister en Gestión de Centros, Especialista en Servicios de Barcelona y Especialista en Medicina General y Oncología (UPCH). Profesional calificado como investigador CONCYTEC, hizo la Residencia Médica en el Instituto de Enfermedades Neoplásicas. Tiene una amplia experiencia en investigación colaborativa con instituciones académicas, miembro del Latín American Cooperative Oncology Group (LACOG), Investigador principal del International Breast Cáncer Cáncer Study Group (IBSCG), Breast Cáncer Group (BIG), Eastern Cooperative Oncology Group (ECOG), obtuvo el Premio para la Investigación en Cáncer de la UPCH en el año 2004; en el 2010, ganó el VI Premio latinoamericano a la investigación Oncológica de Novartis.

Alfonso Gutiérrez Aguado

Magister en Salud Pública (UPCH). Especialista de Gestión en Salud por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM). Médico Cirujano por la UNFV. Se desempeñó como Director de Inteligencia Sanitaria del CDC-MINSA, Especialista Presupuestal del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y como Profesor-Investigador de la Escuela de Postgrado de la Universidad Continental y de la UNMSM del Curso de Economía de la Salud, Gestión de programas con enfoque de resultados y Metodologías para la toma de decisiones respectivamente.

Mauricio Leon Rivera

Especialista en Cirugía Oncológica de Mamas, Tejidos Blandos y Piel, Especialista en Cirugía General y Oncología y Médico Cirujano (UPCH). Postgrado de Cirugía General y Oncológica en el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplás icas. Medico Asistente Servicio Cirugía de Mamas, Piel y Tejidos Blandos Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas. Pasantía en Mastología en el MD Anderson Cáncer Center/Houston y Universidad Loyola/Chicago. Miembro Titular de la Sociedad Peruana de Cancerología, Sociedad Peruana de Mastología, Sociedad Peruana de Oncología Quirúrgica, Sociedad Europea de Médicos Oncólogos (ESMO), Sociedad Americana de Clínicos Oncólogos (ASCO) y Miembro Asociado de la Academia Peruana de Cirugía. Médico Jefe del Servicio de Mastología de la Clínica Ricardo Palma, Oncosalud y Director Médico del Centro Detector del Cáncer. (2004/2020).

Ruddy Jamphiel Liendo Picoaga

Magister en Bioquímica y Biología Molecular (UPCH), Segunda Especialidad en Ingeniería Biotecnológica Molecular Universidad Nacional de San Agustín, Arequipa. Título Profesional de Biólogo por la Universidad Nacional de San Agustín. Investigación en Biología Molecular, Bioinformática, Biotecnología, Inmunología y Biobanco. Formulación de proyectos de investigación.

Marga Encarnación López Contreras

Especialista en Nefrología (UPCH). Médico Cirujano Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica. Diplomado en Administración de Servicios de Salud. Universidad Científica del Sur, Escuela de Postgrado. Diplomado en Auditoria Médica. Universidad Nacional San Luis de Gonzaga de Ica.

Javier Manrique Hinojosa

Especialista en Cirugía General y Oncológica (UPCH), Director Ejecutivo de Promoción de la salud, Prevención y Control Nacional del cáncer del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas, Docente Ordinario-Principal de la Universidad de San Martín de Porres. Profesional calificado como investigador CONCYTEC, realizó el curso teórico- práctico sobre prevención de cáncer de mama, en el Hospital Materno Infantil “Manuel Barreto” con la participación de otros profesionales de la Escuela de Excelencia del INEN.

Luis Alberto Mas López

Especialista en Medicina General y Oncológica (UPCH). Médico Cirujano por la UNFV. Se ha desempeñado como Director General del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas (2017-2019). Director Ejecutivo – Departamento de Oncología Médica del Instituto Nacional de Energías Neoplásicas.

Rosanna Elvira Morales Guzman-Barron

Doctor en Medicina, Magister en Medicina Nuclear de la UPCH, con experiencia en diagnóstico por imágenes y terapia con radiofármacos. Profesional especializada en Radiología y Medicina Nuclear con 25 años de experiencia en el desarrollo de esta área; identificando problemas y planteando las soluciones pertinentes e inmediatas, promoviendo el trato adecuado al paciente y al médico referente. He impulsado investigación clínica con publicaciones en revistas nacionales e internacionales y he ejercido docencia universitaria en pre y posgrado.

Jaime Moya Grande

Doctor en Salud Pública por la Universidad Nacional Federico Villarreal (UNFV). Maestría en Salud Pública (UPCH). Master in Business Administration por la Université du Québec à Montréal; Credential of Readiness. Harvard Business School; Médico Cirujano, Médico Pediatra por la (UPCH). Diploma en Auditoria Medica para la Mejora de los Servicios de Salud (UPCH) Diplomado Internacional en Seguros y Técnicas Actuariales por la ENAE Business School – España; Diploma de Alta Especialización en Finanzas por la Universidad San Ignacio de Loyola.

Silvia Patricia Neciosup Delgado

Magister en Oncología Molecular en el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas – CNIO en Madrid, Maestría en Gestión de Centros y Servicios de Salud por la Universidad de Barcelona. Médico Cirujano (UPSMP). Especialidad en Oncología (UNFV). Médico Oncólogo asistente en el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas, cargo de Director Ejecutivo del Departamento de Medicina Oncológica. Presidenta de la Sociedad Peruana de Mastología.

Miguel Angel Otoya López

Especialista en Anestesiología (UPCH). Médico Cirujano (UNMSM). Diplomado en Administración por el Instituto Peruano de Acción Empresarial. Diplomado en Control y Auditoria en los Servicios de Salud (UNMSM). Maestría Medicina con mención en Anestesiología por la Universidad Particular San Martin de Porres (en curso). Se ha desempeñado como Medico Jefe del Servicio de Medicina Paliativa y Tratamiento del Dolor INEN. Actualmente se desempeña como Médico Asistente invitado Medicina Paliativa y Tratamiento del Dolor Clínicas Aliada y CSB – SANNA (2014 hasta la actualidad).

Edgar Palomino Mallqui

Magister en Gerencia Pública por la EUCIM Business School de España en convenio con la USMP. Licenciatura en Periodismo por la Universidad Jaime Bausate y Mesa. Licenciado en Educación Secundaria con mención en Psicología y Geografía por la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle. Egresado de la Maestría en Gestión Pública (USMP). Actualmente se desempeña como Coordinador de Prensa de la Oficina de Comunicaciones e Imagen Institucional del Ministerio del Ambiente (MINAM). Con amplia experiencia en estrategias comunicacionales a nivel interno y externo, en instituciones del sector público. Desde el 2001 desempeña funciones de responsabilidad estratégica asesorando directamente a directivos de Alta Dirección/Gerencia, e interactuando con organizaciones nacionales y del extranjero para consolidar acciones de cooperación mutua (coordinación de convenios y acuerdos interinstitucionales).

Jamine Pozú Franco

Magister en Educación con Mención en Docencia e Investigación en Educación Superior. Ganadora de la beca MAE-AECI del gobierno español Comunicadora Social, para estudiar en la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). Ha desempeñado actividades de gestión en la Universidad Peruana Cayetano Heredia, asumiendo responsabilidades como la Coordinación del Centro Editorial, Jefatura de la Unidad de Educación a Distancia, Jefatura del Observatorio e Incubadora de Programas Académicos; así como la Dirección Asociada de Educación Superior y Jefatura del Departamento Académico de la Facultad de Educación.

Fulton Paul Rivera Albinagorta

Magíster en Microbiología, Maestría en Investigación Epidemiológica (UPCH). Licenciado Tecnólogo Médico, (UPCH). Diplomado en Buenas Prácticas, Bioética, Regulación y Gestión de la Investigación Clínica. Ha sido jefe de la Oficina de Regulación y Valoración Ética de la Investigación en la UPCH. Ex administrador del Comité Institucional de Ética en Investigación de la UPCH. Profesional calificado como investigador CONCYTEC. Actualmente, docente universitario de pre y posgrado, candidato a Doctor en Ciencias en Investigación Epidemiológica de la UPCH y consultor en temas de aspectos éticos y regulatorios de la investigación clínica para el Seguro Social de Salud – EsSalud.

José Luis Rojas Vilca

Magister en Epidemiología Clínica (UPCH). Médico Cirujano (UPCH). Diplomado en Informática Biomédica con mención en Salud Global y Diplomado en Medicina Ocupacional y del Medio Ambiente de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, con entrenamiento en Epidemiología Panorámica en el Instituto de Altos Estudios Espaciales “Mario Gulich”, Córdoba, Argentina. Médico Asistente del Departamento de Epidemiología y Estadística del Cáncer en el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas. Profesor Contratado de la Facultad de Medicina de la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Experiencia en gestión de la información en salud y uso de las tecnologías aplicadas a la salud y educación de la UPCH. Jefe de la Unidad de Gestión de la Escuela Posgrado “Víctor Alzamora Castro” de la UPCH.

Carlos Luis Santos Ortíz

Magíster en Medicina, Especialista en Ginecológica Oncología (UPCH). Especialista en Cirugía General. Especialista en Oncología Quirúrgica. Se ha desempeñado como Ex miembro del Departamento de Cirugía Ginecológica del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas – INEN. Ex_Director General de la Dirección de Control del Cáncer DICON, en el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas INEN, 2013 a 2017.

Gustavo Javier Sarria Bardales

Especialista en Radioterapia (UPCH), Ha sido Director General de la Dirección de Radioterapia y Medicina Nuclear del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas, ex Jefe del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas del INEN. Profesional calificado como investigador CONCYTEC. Profesor contratado de la Universidad Peruana Cayetano Heredia y Universidad San Martin de Porres. Actualmente es Presidente de la Sociedad de Radioterapia del Perú.

Luis Solari De La Fuente

Médico especializado en Medicina Interna (UNMSM). Congresista de la República, reelecto para el período 2001-2006. Actualmente pertenece al grupo parlamentario Concertación Parlamentaria y al partido político UNIDOS PROGRESAMOS, del cual es cofundador. Es miembro de la Comisión de Economía e Inteligencia Financiera, de la Comisión de Defensa Nacional, Orden Interno, Inteligencia, Desarrollo Alternativo y Lucha Contra las Drogas, y, de la Comisión de Relaciones Exteriores del Congreso de la República.

Zarela Esther Solis Vasquez

Magister en Medicina en la (UPCH). Magister en Gobierno Gestión Pública, Especialista en Urología. Médico Cirujano, Diplomatura en Auditoria Médica, Diplomatura en Gestión y Dirección de Clínica y Hospitales, Diplomatura en Gestión Empresarial y Administrativa de los Servicios de Salud y Diplomatura en Salud Ocupacional (UNMSM). Viceministra de Salud Setiembre 2010 a Julio 2011. Directora General Del Hospital Arzobispo Loayza en dos periodos Mayo 2009-Noviembre 2013.

Docentes Internacionales

Susan Bates

Doctora en Medicina de la Universidad de Arkansas, completo su formación clínica en Medicina Interna en la Universidad de Georgetown en Washington, DC, y en oncología Médica en el Instituto Nacional del Cáncer (NCI) en Bethesda. Fue investigadora Clínica Principal y Jefa de la sección de Terapéutica del Desarrollo del Centro de Investigación del Cáncer.Áreas de especialización: Cáncer en páncreas, Cáncer de hígado, Hematología, Oncología, Quimioterapia y Metástasis cerebrales.

Stéphane Bertani

Doctor en Biología Molecular, Universidad París 6 Pierre-&-Marie-Curie, Francia 2006, Licenciatura de Bioquímica, Universidad Nancy 1 Henri-Poincaré, Francia 2001. Licenciatura de Bioquímica, Universidad Nancy 1 Henri-Poincaré – Francia. Investigador cooperante, UPCH. Investigador invitado, Instituto Pasteur, U993 INSERM, Unidad Organización Nuclear y Oncogénesis, Francia. Investigador Principal, Instituto francés de Investigación para el Desarrollo (IRD), Unidad 152 PHARMADEV, Toulouse, Francia Posdoctorante Senior, Instituto francés de Investigación para el Desarrollo (IRD), Unidad 152 PHARMADEV, Toulouse, Francia 2011 – 2012, Posdoctorante, Universidad de California Riverside (UCR), Departamento de Bioquímica, Riverside, EE. UU.

Eduardo Cazap

Doctor en Oncología, Argentina. Tiene una larga carrera profesional clínica, científica y publica en la Argentina e internacionalmente. Ha sido Presidente de la Asociación Argentina de Oncología Clínica (AAOC) durante dos períodos diferentes, y fue Director durante más de 20 años de uno de los institutos de cáncer privados líderes del país, el Instituto Dr Estévez. También completó becas en el Hospital Strong Memorial de Rochester, Nueva York , el Centro de Cáncer Lombardi de la Universidad de Georgetown en Washington y el Hospital Gustave – Roussy en Paris. Presidente del Comité Ejecutivo de la Iniciativa Mundial de Salud de Mama (BHGI), que es co-patrocinado por el Fred Hutchinson Cancer Research Center de Seattle, Washington y Susan G. Komen for the Cure.

Laura Fejerman

Doctora en Biological Anthropology and Master Human Biology for University of Oxford, Oxford. Licentiate Social Anthropology for University of Buenos Aires. Certificate Clinical Research for University of California San Francisco. Associate Professor in Residence, Department of Medicine. Division of General Internal Medicine. Institute of Human Genetics. Helen Diller Family Comprehensive Cancer Center, University of California San Francisco.

Jean-Jacques Fournié

Doctor en Bioquímica e Inmkunología de la Universidad de Toulouse 3, Paul Sabatier, realizó estudios posdoctorales en el Centro de Investigación de Inmunología Clínica de la Universidad de Sydney, Australia. Fue fundador de Innate Pharma, una empresa que desarrolla terapias con células NK para el cáncer. El Dr. Fournié también es el Director Fundador del Centro de Investigación del Cáncer de Toulouse, un laboratorio internacional de investigación del cáncer del INSERM, la Universidad de Toulouse 3 y el CNRS, y dirige el equipo de investigación Estrategias terapéuticas innovadoras en linfomas’ del Laboratoire d’Excellence Toulouse Cáncer en Institut Universitaire du Cancer de Toulouse-Oncopole, Francia. Publicó más de 150 artículos en revistas de alto nivel y fue autor de 21 patentes.

Antonio Santini

Magister en Cirugía Toráxica. Médico Cirujano del Colegio de Cirujanos de Brasil. Ex Director General del Instituto Nacional del Cáncer de Brasil que desarrolló las Políticas Públicas de Control del Cáncer de Brasil. Investigador Asociado del Instituto FIOCRUZ del Ministerio de Salud del Brasil, experto con una gran experiencia en cooperación nacional e internacional y liderazgo en el control global del cáncer. Profesor retirado de Cirugía Toráxica y Salud Pública de la Universidade Federal Fluminense (UFF), Brasil, ex director general del Instituto Nacional del Cáncer de Brasil

Kavita Sarwal

Doctora of Philosophy -Global Health, University of British Columbia. Master of Health Administration, University of British Columbia. Master of Business Administration (PGDM), All India Management Association. Bachelor of Education, Delhi University. Bachelor of Science (Nutrition), Delhi University. Canadian Health Executive (CHE). Canadian College of Health Leaders, Canadian College of Health Leaders. Certified Change Management Professional (CCMP), Association of Change Management Professionals.

Simon Sutcliffe

Doctor en Oncología se graduó con honores en St Bartholomew s Hospital, Londres, Inglaterra, completo su tesis doctoral en Londres University. Ha sido Vicepresidente de la Agencia de Cáncer de Columbia Británica con la responsabilidad del Centro de Cáncer de Vancouver. Fue Presidente de la Agencia de Cáncer de Columbia Británica desde octubre de 2000 hasta finales de 2008. En noviembre de 2006, el Dr. Sutcliffe fue nombrado Vicepresidente de la Asociación Canadiense contra el Cáncer, con la responsabilidad de implementar los objetivos de la Estrategia Canadiense para el Control del Cáncer. Recibió el Premio del Jubileo de Oro de la Reina del National Cancer Institute of Canada / Canadian Cancer Society reconocimiento en muchos años de servicio a nivel nacional.Fue Director fundador y miembro de la Junta de Wellspring (programa de Apoyo contra el Cáncer) en Ontario, y retiene una cita de la Junta emérita. Además, ha sido miembro de la Junta Directiva de Hope House, el Instituto Tzu Chi e InspireHealth en Columbia Británica.

Antonio Tito Fojo

Doctor Oncólogo de la Universidad de Miami, completo la capacitación en Medicina Interna en la Facultad de Medicina de la Universidad de Washington. Tiene una amplia experiencia en el tratamiento de pacientes con cáncer adrenocortical, feocromocitoma maligno y otras neoplasias neuroendocrinas y cáncer de tiroides. Se desempeñó como Director de Programa para el Programa de Becas de Oncología Médica en el Instituto Nacional del Cáncer, el programa de becas más grande en los NIH y no de los mayores programas de oncología médica en los Estados Unidos.

Walter Paulo Zoss

Magister in Communications (to be completed in 2021) Universidad Europea del Atlántico, Spain. PAHO Edmundo Granda Ugalde Leaders in International Health Program. MBA in Marketing, Getúlio Vargas Foundation, Brazil. Bachelor degree in Journalism, Hélio Alonso Integrated Faculties, Rio de Janeiro, Brazil. (accredited/recognized in the World Higher Education Database (WHED). Studies in History and Communication Science, Zurich University, Switzerland. Bachelor Studies in Journalism, 1977, Pontifícia Universidade Católica, Rio de Janeiro, Brazil. High School, Escola Suíço-Brasileira (Swiss School), Rio de Janeiro, Brazil.

Expertos Invitados

Juan Carlos Chavez Chavarry

Economista (UNMSM). Diplomado en Presupuesto Público Escuela Nacional de Control. Contraloría General de la República. Asesor en Planificación de Recursos Humanos de la Oficina General de Gestión de Recursos Humanos del Ministerio de Agricultura (MINAGRI).

Ebert Poquioma Rojas

Médico Cirujano (UPCH), Maestría en Salud Pública (en curso); con amplia experiencia y conocimiento de la epidemiología del cáncer y de las enfermedades crónicas. Docente en las universidades UPC, UPCH y USMP. Profesional calificado como investigador CONCYTEC. Experiencia laboral en Epidemiología desde 1994 hasta la actualidad; desde el año 2002 trabaja en el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas (INEN).

Maestría en Docencia e Investigación en Oncología Médica

Cronograma de Admisión

  • Convocatoria 2022-II Finalizada

Requisitos de Inscripción*

  1. Postulación, a través del portal de admisión
  2. Copia escaneada del Grado académico de Bachiller universitario o Título Profesional (postulantes extranjeros)
  3. Copia escaneada del certificado de estudios (los egresados UPCH están exentos de este paso)
  4. Copia escaneada del DNI o pasaporte
  5. Currículum Vitae descriptivo, no documentado
  6. Recibo o voucher de pago por los derechos de admisión (S/ 465.00 profesionales nacionales / $ 215.00 USD – profesionales extranjeros).

(*) Los documentos deberán ser subidos al portal de admisión (Requisito 1).

Proceso de admisión*

  • Evaluación del expediente
  • Entrevista personal
NOTA: El postulante podrá solicitar su retiro del proceso de admisión hasta setenta y dos horas (72) previo a la fecha de cierre de inscripciones. Las devoluciones serán por un monto del 60% del derecho de admisión abonado.

Información general

  • Vacantes: 25
  • Horario de clases: sábado 9:00 am – 6:00 pm / Domingos 9:00 am – 1:00 pm
  • Duración: (18 en meses)
  • Modalidad*: Presencial
  • Frecuencia: cada 15 días

*Las actividades se desarrollaran a distancia o no presencial, mientas se mantenga las restricciones por COVID-1, las actividades académicas son realizadas vía zoom. En cuanto el Gobierno levante el estado de emergencia se retomaran las actividades presenciales. La UPCH se está preparando para este reinicio implementando los protocolos de bioseguridad correspondientes en cada uno de sus Campus Universitarios.

La UPCH se reserva el derecho de modificar o cancelar el inicio programa, si no llegan al cupo mínimo de estudiantes matriculados, hasta el mismo día de inicio del programa.

Descuentos en el pago de pensiones *

  • Descuento a egresados UPCH (10%)
    Egresados de Pregrado y Posgrado (Maestrías, Doctorados y especialidades)
  • Descuento por pronto pago (5%)
    Pago al contado del costo total del programa (solicitar a Administración de la facultad).
(*) Los descuentos no son acumulables.

Maestría en Docencia e Investigación en Oncología Médica

Informes:

Consultas: +51 914 332 564

Volver arriba