fbpx
Saltear al contenido principal

Maestría en Atención Primaria de Salud

Solicitud de información
Nombres*
Apellidos*
Tipo de documento*
N°de documento*
Teléfono Móvil*
Correo Electrónico*
Ubicación*
Acepto la Política de privacidad y los Términos de servicio

Maestría en Atención Primaria de Salud

El contexto actual de pandemia por COVID-19 ha puesto en evidencia la importancia de fortalecer la atención primaria como respuesta central del sistema sanitario ante cualquier evento mundial.

Los sistemas de salud presentan desafíos constantes, y un gran número de países ha tomado la decisión de orientar la atención sanitaria de sus ciudadanos con base en una atención primaria de salud que constantemente evoluciona e innova; el Perú no es ajeno a este proceso, más aún, considerando la situación de la morbimortalidad, la transición demo epidemiológica y el respeto a los derechos de los ciudadanos sobre servicios equitativos, justos, inclusivos y de calidad.

La Universidad Peruana Cayetano Heredia contribuye a la formación de profesionales competentes para la labor asistencial, docencia, investigación y gestión de los servicios de salud vinculados a la atención primaria, con conocimientos, habilidades y destrezas, de modo que promuevan el accionar de todos los interesados a nivel macrogestión, mesogestión, microgestión y en el entorno del trabajo en equipos de salud. Para coadyuvar a este fin, la universidad oferta la “Maestría en Atención Primaria de Salud”.

Esta maestría brinda a sus participantes competencias, habilidades y destrezas que le permiten efectivizar la atención primaria desde donde laboran; brindándoles potencialidades que brinden el entendimiento y análisis de la atención humanizada y centrada en las personas como medio para la maximización del bienestar.

En este programa se ejecuta un trabajo de investigación que luego de la sustentación y defensa se obtiene el Grado de Maestro en Atención Primaria de Salud. A todos los profesionales interesados les damos una cordial bienvenida.

Dirigido a

  • Profesionales de ciencias de la salud como medicina humana, enfermería, obstetricia, odontología, nutrición, psicología, trabajo social, tecnología médica y de otras disciplinas, que se desempeñen o deseen hacerlo en gerencia de los servicios de salud y sociales, y proyectos o programas relacionados a la Atención Primaria de Salud (en el nivel local, regional o nacional).
  • Así mismo, se dirige a aquellos profesionales que se vengan desempeñando o pretendan desempeñarse como docentes o investigadores de programas de pregrado o posgrado relacionados a la Atención Primaria de Salud

Maestría en Atención Primaria de Salud

El egresado de la Maestría estará en la capacidad de:

  • Elaborar propuestas para la mejora de los procesos de atención de salud individual, familiar y comunitario, con enfoque integral bio-psico-social.
  • Diseñar programas de promoción de la salud y prevención de los problemas y enfermedades más prevalentes en el ámbito de la Atención Primaria de Salud.
  • Elaborar protocolos de intervención orientadas a mejorar la atención integral de la persona, la familia y la comunidad.
  • Diseñar programas y proyectos de intervención para el desarrollo local, control ambiental y acciones de solidaridad, realizadas por las organizaciones comunales y los sectores del poder ejecutivo, con una lógica de participación ciudadana en la salud.
  • Proponer políticas, estrategias, intervenciones y procesos orientados a perfeccionar los sistemas de Atención Primaria de Salud.
  • Elaborar propuestas para optimizar los procedimientos de gerencia de proyectos, programas y servicios relacionados a la Atención Primaria de Salud.
  • Generar iniciativas para mejorar la organización estructural y funcional de los establecimientos de salud, permitiendo una prestación integral, longitudinal, continua, con calidad y eficiencia.
  • Diseñar, formular y desarrollar investigación en temas relacionados a la Atención Primaria de Salud.
  • Generar iniciativas para vincular los servicios de salud, a las organizaciones de la comunidad, representantes de los gobiernos locales, regionales, y nacionales, a fin de promover el abordaje de los factores determinantes de la salud.
  • Diseñar programas de educación continua dirigida a los recursos humanos que laboran en el ámbito de la Atención Primaria de Salud.
  • Generar programas de supervisión y mejoramiento del desempeño de recursos humanos que laboran en el ámbito de la Atención Primaria de Salud.

Maestría en Atención Primaria de Salud

Grado Académico

MAESTRO EN ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD, al haber aprobado satisfactoriamente los 50 créditos del plan de estudios, aprobar el trabajo de investigación de acuerdo a la Norma para la Obtención de Grados de la UPCH y certificar el dominio de un idioma extranjero.

Maestría en Atención Primaria de Salud

Coordinadores del Programa


María Sofía Cuba Fuentes

Maestra en Ciencias Clínicas por la Universidad de Western Ontario Canadá. Maestra en Gerencia Social (PUCP). Médica Cirujana (UCSM) y Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria (UPCH). Coordinadora de la Especialidad de Medicina Familiar y Comunitaria de la UPCH. Docente de pregrado y postgrado de UPCH. Gerente de la Persona Adulta Mayor y Prestaciones Sociales del Seguro Social de Salud Fundadora y Past president de la Sociedad Peruana de Medicina Familiar y Comunitaria (SOPEMFYC). Con amplia experiencia como gestora y médica asistencial, habiéndose desempeñado en diversos cargos dentro de la micro, meso y macrogestión.


Alfonso Gushiken Miyagui

Médico Cirujano de la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Magíster en Salud Pública con énfasis en Salud Mental y Magíster en Ciencias Sociales “Psicoanálisis, Cultura y Vínculo Social” por la Universidad de Antioquia (Colombia).

Plana Docente (*)

Zoila Olga de los Milagros Romero Albino

Maestra en Geriatría y Gerontología (UPCH). Maestra en Project Management (ESAN). Médica Cirujana (UNPRG) y Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria (UPCH). Con postgrado de Especialización en Gestión Pública (UP). Profesor de pregrado de la Escuela de Medicina Humana de UPC. Miembro de la Sociedad Peruana de Medicina Familiar y Comunitaria (SOPEMFYC). Subgerente de Protección al Adulto Mayor en el Seguro Social de Salud.


Rafael Omar Domínguez Samamés

Maestro en Medicina Familiar y Atención Primaria (UPCH). Médico Cirujano y Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria (UNMSM). Con postgrado de Especialización en Gestión Pública (UP) y Gestión de Recursos Humanos (PUCP). Profesor de pregrado de la Escuela de Medicina Humana y Coordinador del Externado de Medicina Familiar de la UPC. Miembro de la Sociedad Peruana de Medicina Familiar y Comunitaria (SOPEMFYC). Coordinador del Área Técnica Funcional de Articulación Docencia Servicio de la Dirección General de Personal de la Salud del Ministerio de Salud (MINSA).


Inés Bustamante Chávez

Doctora y Maestra en Ciencias de Salud por la Universidad de Johns Hopkins (JHU). Maestra en Salud Pública (UPCH). Diplomada en Salud del Adolescente con mención en Salud Reproductiva (UPCH). Psicóloga (PUCP). Con intereses de investigación en Salud de adolescentes y jóvenes con énfasis en salud mental global, salud sexual y reproductiva, ETS, VIH/SIDA desde las perspectivas de género y derechos. Consumo de drogas. Evaluación de programas de promoción de la salud y prevención dirigidos a niños, adolescentes y jóvenes.


Ernesto Gozzer Infante

Médico Cirujano de la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Magíster en Salud Pública por el Tropen hygiene Institut de la Universidad Heidelberg (Alemania).

Docentes Invitados (*)

Fernando Poblete A. – CHILE

Master in Public Health Harvard University. Médico Familiar. Académico del Departamento de Medicina Familiar Pontificia Universidad Católica de Chile.


Luis Aguilera García – ESPAÑA

Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria desde el año 1996. Docente colaborador honorario de la Facultad de Medicina de la Universidad de Valladolid. Past Presidente de la Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria (semFYC) desde 2002 a 2010, y Vicepresidente de la Subregión Península Ibérica de la Confederación Iberoamericana de Medicina Familiar y Comunitaria desde 2009 a 2013. Coordinador Ejecutivo de la Confederación Iberoamericana de Medicina Familiar y Comunitaria (Wonca Iberoamericana-CIMF).


Raúl Urquiza – ARGENTINA

Médico Familiar y Magíster en Gestión de la Calidad de Servicios de Salud. Auditor Senior en Gestión de la Calidad de servicios de salud. Asesor de Calidad y Desempeño de equipos básicos de salud en San Luis, Argentina.


Eugenio Villar Montesinos – PERÚ

Médico pediatra especialista en salud pública y salud internacional; Magíster. Ha desarrollado una destacada carrera en la Organización Mundial de la Salud. Ha participado en importantes comisiones sobre política global en salud como la Comisión de Conducción y Financiamiento de la Salud; Equidad, Pobreza y Determinantes de la Salud; Desarrollo Sostenible en Salud.


Pedro Brito Quintana – PERÚ

Maestro en Salud Pública por el Instituto de Desarrollo de la Salud, Cuba. Especialista en Educación en Ciencias de la Salud de la Universidad Federal de Río de Janeiro, Brasil. Médico Cirujano (UPCH). Tiene una trayectoria en temas de políticas de recursos humanos en salud y sistemas de salud, desde una perspectiva internacional, ocupando diversos cargos de la Organización Panamericana de la Salud, con sede en Washington, D.C. (EE.UU.) tales como, el de Director del Programa Regional de Desarrollo de Recursos Humanos de Salud y Gerente de áreas de Desarrollo Estratégico de la Salud y Políticas y Sistemas de Salud.


*La participacion de los docentes en el programa esta sujeta a su disponibilidad horaria en el momento que se dicte el curso.

Maestría en Atención Primaria de Salud

Cronograma de Admisión

  • Inscripciones : Hasta el 10 de junio 2023
  • Proceso de admisión : Del 11 al 21 de julio 2023
  • Publicación de resultados : 03 de agosto 2023
  • Matrícula : Del 08 al 11 de agosto 2023
  • Inicio de clases : 01 de septiembre 2023

Requisitos de admisión

La documentación obligatoria que los postulantes deben presentar para poder entrar en el proceso de admisión es la siguiente:

  1. Postulación, a través del portal de admisión
  2. Copia escaneada del Grado académico de Bachiller universitario o Título Profesional.
  3. Copia simple del DNI, pasaporte o carné de extranjería.
  4. Currículum Vitae descriptivo, no documentado. (descargar modelo)
  5. Recibo o voucher de pago por los derechos de admisión. (S/ 465.00)

Información general

  • Vacantes :  25
  • Horario de clases :
    • Viernes de 6:00pm a 10:00pm
    • Sábados de 9:00am a 5:00pm
    • Domingos de 9:00am a 1:00pm
  • Duración :  20 meses
  • Modalidad :  Semi presencial
  • Frecuencia :  Un fin de semana al mes

Las actividades presenciales se realizarán en cuanto el Gobierno lo autorice. La UPCH se está preparando para este reinicio implementando los protocolos de bioseguridad correspondientes en cada uno de sus Campus Universitarios.

La UPCH se reserva el derecho de modificar o cancelar el inicio programa, si no llegan al cupo mínimo de estudiantes matriculados, hasta el mismo día de inicio del programa.

Proceso de admisión

  • Evaluación del expediente
  • Entrevista personal

NOTA: El postulante podrá solicitar su retiro del proceso de admisión hasta setenta y dos horas (72) previo a la fecha de cierre de inscripciones. Las devoluciones serán por un monto del 60% del derecho de admisión abonado.

Descuentos en el pago de pensiones*

  • Descuento a egresados UPCH (10%)

Egresados de Pregrado y Posgrado (Maestrías y Doctorados)

  • Descuento por pronto pago (5%)

Pago al contado del costo total del programa (solicitar a Administración de la Escuela de Posgrado).

 (*) Los descuentos no son acumulables.

(**) La solicitud del descuento se realiza antes de la inscripción, para ello los interesados deben presentar la carta institucional. Posteriormente deben inscribirse en simultáneo.

Maestría en Atención Primaria de Salud

Asesor Comercial del Programa

Volver arriba