Maestría en Bioquímica y Biología Molecular
Maestría en Bioquímica y Biología Molecular
La Maestría en Bioquímica y Biología Molecular prepara profesionales de diversas disciplinas de ciencias naturales aplicadas que deseen desarrollar su carrera profesional en el campo de interacciones a nivel molecular y procesos metabólicos de proteínas, carbohidratos, lípidos, DNA y RNA. Se combina el uso apropiado del método científico con aprendizaje de tecnología de vanguardia, enfatizando la investigación experimental. Se combina cursos obligatorios con electivos según interés de desarrollo profesional futuro. Desarrollan tesis en laboratorios con proyectos financiados, a cargo de investigadores con trayectoria nacional e internacional.
Dirigido a
- El programa está dirigido a bachilleres y/o licenciados en las siguientes carreras profesionales: Biología, Química, Medicina, Medicina Veterinaria, Odontología, Tecnología Médica, Agronomía, Biotecnología, Farmacia y Bioquímica, Nutrición y carreras afines.
Maestría en Bioquímica y Biología Molecular
Perfil de Egresado
- Es un profesional de la investigación básica y/o aplicada, que conoce los fundamentos y la complejidad de la organización molecular de los seres vivos. Es capaz de analizar problemas y establecer preguntas relevantes a nivel celular y molecular. Son científicos autónomos con principios éticos de investigación, que saben trabajar en equipo, escribir propuestas de proyectos y publicar el producto de su investigación en revistas científicas internacionales. Nuestros egresados son capaces de generar nuevos conocimientos en el campo de la Bioquímica y Biología Molecular, así como resolver problemas específicos mediante la integración de conceptos y la aplicación de tecnologías apropiadas.
Ventajas Competitivas
La Maestría en Bioquímica y Biología Molecular cuenta con profesionales (docentes e investigadores) con proyectos financiados por fondos nacionales e internacionales dentro de los cuales los alumnos podrán proponer y desarrollar sus tesis. Estos proyectos se desarrollan principalmente en los Laboratorios de Investigación y Desarrollo (LID), los cuales cuentan con la mejor infraestructura y equipos para el desarrollo de proyectos en diferentes áreas. Adicionalmente se tiene la oportunidad de acceder a cursos y/o pasantías (dentro y fuera del país) gracias a que muchos de estos proyectos están basados en colaboraciones con otras instituciones.
Maestría en Bioquímica y Biología Molecular

Certificación
- MAESTRO EN BIOQUIMICA Y BIOLOGÍA MOLECULAR, al haber aprobado satisfactoriamente los 64 créditos del plan de estudios, sustentar y aprobar la Tesis de grado de acuerdo a la Norma para la Obtención de Grados de la UPCH y certificar el dominio de un idioma extranjero.
Maestría en Bioquímica y Biología Molecular
COORDINADORA DEL PROGRAMA
Ph.D. DIONICIA GAMBOA VILELA

PhD en Ciencias Biomédicas de la Universidad de Maastricht, Holanda. Maestría en ciencias con mención en Bioquímica de la Universidad Peruana Cayetano Heredia; Bióloga. Jefa del Laboratorio de Malaria de los Laboratorios de Investigación y Desarrollo (LID). Áreas de investigación: Biología molecular y celular de agentes infecciosos, específicamente Plasmodium sp. Desarrollo y validación de nuevos métodos de diagnóstico.
PLANA DOCENTE
Dr. JORGE ARÉVALO ZELADA

Doctor en Ciencias por la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Jefe de la Unidad de Patho-antígenos en los Laboratorios de Investigación y Desarrollo (LID). Miembro del Instituto de Medicina Tropical Alexander von Humboldt. Miembro de la Academia Nacional de Ciencias. Áreas de investigación: Producción de proteínas recombinantes y péptidos sintéticos para el inmunodiagnóstico y estudios inmunológicos de la leishmaniasis; Adaptación Leishmania sp a las condiciones intracelulares: Expresión genética del amastigote.
Mg. TERESA BARRETO GAVIRIA

Magíster en Bioquímica y Biología Molecular con estudios de Doctorado por la Universidad Peruana Cayetano Heredia, Bióloga. Forma parte del equipo de investigación de la Unidad de Biotecnología Molecular de los Laboratorios de Investigación y Desarrollo (LID)- Facultad de Ciencias y Filosofía-UPCH. Ha participado en proyectos relacionados a la elaboración de genotecas sustractivas, producción de antígenos recombinantes, anticuerpos recombinantes de cadena única de alpaca como herramientas de diagnóstico de infecciones, entre otros.
Ph.D. DANIEL CLARK LEZA

PhD en Ciencias por Rutgers, la universidad estatal de Nueva Jersey. Magíster en Ciencias con mención en Bioquímica y Biólogo por la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Investigador y docente asociado del Departamento de Ciencias Celulares y Moleculares. En la actualidad desarrolla su actividad científica como parte del equipo de la Unidad de Genómica de la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Su trabajo se centra en la implementación de técnicas de micro-propagación y cultivo de tejidos vegetales, así como la respuesta de las plantas al estrés biótico y abiótico, y la diversidad genética de plantas nativas.
Mag. ANA COLAROSSI SALINAS

Magíster en Ciencias con mención en Bioquímica y Bióloga por la Universidad Peruana Cayetano Heredia, jefe del Laboratorio de Micronutrientes de los Laboratorios de Investigación y Desarrollo (LID). Áreas de investigación: efecto de dietas y/o suplementación de nutrientes presentes en alimentos nativos sobre el perfil lipídico, niveles de glucosa y expresión de genes en modelos biológicos. Acción antioxidante de los nutrientes y actividad preventiva contra el cáncer y efecto de las dietas sobre marcadores serológicos de inflamación.
Ph.D. JOSÉ ESPINOZA BABILÓN

PhD en Ciencias de la University of Cambridge, Inglaterra. Miembro Titular de la Academia Nacional de Ciencias, dirige los laboratorios de la Unidad de Biotecnología Molecular y Señalización Celular. Áreas de Investigación y Desarrollo: Ingeniería de Anticuerpos de cadena única recombinantes que se ligan con alta afinidad a moléculas de importancia biomédica para el desarrollo de biomoléculas sintéticas innovadoras para el diagnóstico y tratamiento de enfermedades humanas.
Ph.D. DIONICIA GAMBOA VILELA

Bióloga. Jefa del Laboratorio de Malaria de los Laboratorios de Investigación y Desarrollo del Laboratorio de Investigación y Desarrollo de la Universidad Peruana Cayetano Heredia.
Ph.D. en Ciencias Biomédicas de la Universidad de Maastricht, Holanda.
Magister en ciencias con mención en Bioquímica por la Universidad Peruana Cayetano Heredia
Experiencia
Áreas de investigación: Biología molecular y celular de agentes infecciosos, específicamente Plasmodium sp. Desarrollo y validación de nuevos métodos de diagnóstico.
M.Sc. CARLA GALLO LOPEZ-ALIAGA

M.Sc. en Biología con estudios de Doctorado en Bioquímica y Biología Molecular. Especialización a través de cursos y pasantías en instituciones extranjeras, en neurociencia, biofísica, membranas biológicas, biología celular y genética. Realiza investigación en descubrimiento de fármacos, psiquiatría biológica, genética y salud mental, en colaboración con redes internacionales.
DRA. CRISTINA GUERRA GIRALDEZ

Doctora en Biología Molecular por la Ruprecht-Karls- Universität Heidelberg, Alemania. Bióloga con Maestría en Bioquímica de la UPCH. Vicepresidente de la Junta de Gobernadores del Centro Internacional de Ingeniería Genética y Biotecnología (ICGEB). Ha colaborado con el Grupo de Trabajo en Cisticercosis del Perú (CWGP) dirigiendo trabajos sobre la biología de la infección por Taenia solium en el modelo porcino. Actualmente investiga los procesos celulares y moleculares de la biología del desarrollo de este platelminto parásito, con base en el modelo de regeneración de las planarias.
DR. DANIEL GUERRA GIRALDEZ

Doctor en Ciencias Biomédicas por la Universidad Católica de Lovaina, Bélgica. Biólogo con Maestría en Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Trabajó como postdoc en biofísica de moléculas individuales en la Universidad de California en Berkeley. Jefe del Laboratorio de Moléculas Individuales (LID), desarrolla proyectos de investigación sobre regulación de la expresión genética en bacterias, el plegamiento de proteínas, y diversas aplicaciones biotecnológicas.
Ph.D. PATRICIA HERRERA VELIT

PhD del departamento de Microbiología e Inmunología de la Universidad de British Columbia, Canadá. Bióloga con Maestría en ciencias con mención en Bioquímica de la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Áreas de investigación: Biología celular y transmisión de señales; desarrollo de métodos de diagnóstico para enfermedades infecciosas, inmunología, genética. Experiencia docente en bioquímica, biología celular y molecular e inmunología.
Ph.D. HOLGER MAYTA MALPARTIDA

PhD en Salud Pública de la Escuela de Salud Pública de la Universidad Johns Hopkins, Baltimore, MD, EEUU. Biólogo, Maestría en ciencias con mención en Bioquímica de la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Post doctorado en ensayos clínicos, Merck & Co Inc, Kenilworth, NJ, EEUU. Post doctorado en Innovaciones en Enfermedades Infecciosas Emergentes, Tulane University, New Orleans, LA, EEUU.
Áreas de investigación: salud pública, epidemiología de enfermedades infecciosas, biología molecular; virología, microbiología y parasitología.
MAG. ROCÍO INGA PEÑA

Maestría en Ciencias con mención en Bioquímica de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, Bióloga. Miembro del Laboratorio de Micronutrientes en los Laboratorios de Investigación y Desarrollo (LID). Áreas de investigación: Biología celular y molecular en cáncer.
DR. JORGE RODRÍGUEZ BAILÓN

Doctor y Magíster en Ciencias con mención en Bioquímica y Biología Molecular, Médico veterinario, especializado en el área de Genética Molecular, Genética de poblaciones, Bioquímica y Biología Molecular. Investigador Asociado de la Unidad de Biotecnología Molecular UPCH. Área de Investigación: Diagnóstico molecular, caracterización molecular de patógenos y genética poblacional de mamíferos.
Ph.D. ROSARIO ROJAS

PhD. en Química Médica y Farmacognosia, The Ohio State University, USA. Médico Cirujano, Universidad Peruana Cayetano Heredia, Bach. Química, Pontificia Universidad Católica. Jefe de la Unidad de Investigación en Productos Naturales de los Laboratorios de Investigación y Desarrollo (LID). Área de investigación: Productos naturales.
Ph.D. PATRICIA SHEEN CORTAVARRÍA

PhD en Salud Internacional Universidad de Johns Hopkins, USA. Bióloga, Maestría en Ciencias con mención en Bioquímica de la Universidad Peruana Cayetano Heredia; Áreas de investigación: Mecanismos moleculares en Mycobacterium tuberculosis, desarrollo de pruebas microbiológicas y moleculares para el diagnóstico y determinación de la resistencia a antibióticos en M. tuberculosis. Experiencia docente en Genética Bacteriana y Microbiología e Investigación.
Ph.D. PABLO TSUKAYAMA CISNEROS

PhD en Microbiología Molecular por la Washington University, St. Louis, MSc en Salud Pública por London School of Hygiene and Tropical Medicine, UK. Biólogo. Investigador principal del Laboratorio de Genómica Microbiana del LID, que realiza investigación en la intersección de microbiología, genómica, epidemiología, bioinformática y salud pública.
DR. ISKRA TUERO

Doctor en Ciencias e investigador/docente en la Universidad Peruana Cayetano Heredia Bióloga. Trabajó como postdoc en el National Cancer Institute – NIH, Maryland, USA, evaluando la eficacia de vacunas candidatas contra HIV en modelos animales utilizando vectores adenovirales expresando proteínas de SIV (simian immunodeficiency virus). Áreas de Investigación: bioquímica, inmunología de enfermedades infecciosas.
Ph.D. MANUELA VERÁSTEGUI PIMENTEL

PhD en Control y Prevención de Enfermedades en la Universidad Johns Hopkins, USA, Maestro en ciencias en Microbiología en la Universidad Peruana Cayetano Heredia, Bióloga. Investigadora y coordinadora del laboratorio de Enfermedades Infecciosas y del Laboratorio de Parasitología.
Ph.D. MIRKO ZIMIC PERALTA

PhD en Control y Prevención de Enfermedades por la Universidad Johns Hopkins, MSc. Bioquímica por la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH) y BSc. Física por la Universidad Nacional de Ingeniería. Jefe del Laboratorio de Bioinformática y Biología Molecular. Áreas de investigación: telediagnóstico de enfermedades, mecanismo de acción y resistencia a pirazinamida en M. tuberculosis, vacunas y diagnóstico de cisticercosis entre otros.
Maestría en Bioquímica y Biología Molecular
Cronograma de Admisión
- Inscripciones: hasta el 23 de marzo de 2023
- Admisión: del 27 al 29 de marzo de 2023
- Matrícula: hasta el 31 de marzo de 2023
- Inicio de clases: A partir del 03 de abril de 2023
- Término del período: 04 de agosto de 2023
Requisitos*
- Llenar ficha de registro en línea
- Copia escaneada del grado académico de bachiller
- Copia escaneada de los certificados de estudios de pregrado (los postulantes egresados de la UPCH estarán exentos de este paso)
- Copia escaneada del DNI o pasaporte
- Currículum Vitae con foto, descriptivo (Descargar modelo)
(*) Los documentos deberán ser subidos al sistema de Admisión (Requisito 1).
Información general
- Vacantes : 13
- Horario de clases: lunes a sábado mañana/tarde
- Duración : 20 meses
- Modalidad : Presencial
- Frecuencia : Diaria
La UPCH se reserva el derecho de modificar o cancelar el inicio programa, si no llegan al cupo mínimo de estudiantes matriculados, hasta el mismo día de inicio del programa.
Proceso de admisión
- 1er día: Examen de conocimientos básicos de bioquímica y biología molecular
- 2do día: Evaluación del expediente, exposición de artículo científico y entrevista personal
NOTA: El postulante podrá solicitar su retiro del proceso de admisión hasta setenta y dos horas (72) previo a la fecha de cierre de inscripciones. Las devoluciones serán por un monto del 60% del derecho de admisión abonado. Solo los postulantes que hayan aprobado la evaluación curricular aplicarán a la entrevista personal. Tomando en consideración que la fecha de cierre es el 3 de marzo y el 23 de marzo.
Descuentos en el pago de pensiones
- Descuento a egresados UPCH (10%)
Egresados de Pregrado y Posgrado (Maestrías y Doctorados) - Descuento por pronto pago (3.5%)
Pago al contado del costo total del programa (solicitar a Administración de la Escuela de Posgrado).
(*) Los descuentos no son acumulables.
Maestría en Bioquímica y Biología Molecular
Asesor del Programa
Celular: 914 237 229
Whatsapp: https://wa.me/914237229
Correo: maria.yurivilca@upch.pe