Maestría en Ciencias del Mar
Maestría en Ciencias del Mar
El programa de Maestría en Ciencias del Mar tiene como objetivo formar profesionales en el estado del arte de las ciencias del mar, proporcionándoles las capacidades necesarias para investigar y para aplicar el conocimiento básico en el aprovechamiento racional de los ambientes oceánico, marino-costero y estuarino. El programa ofrece los conocimientos, herramientas técnicas y las habilidades básicas para su desenvolvimiento en el sector privado, estado y entidades académicas. A mediano y largo plazo, los jóvenes maestros formados por el programa estarán en capacidad de retroalimentar el proceso de formación e investigación, contribuyendo a que el programa se consolide como centro de referencia nacional y regional en las Ciencias del Mar. El programa, permitirá acceder, como respuesta a exigencias de formación flexible, a certificación progresiva: Diplomatura y Maestría en Ciencias del Mar.
Dirigido a
Los profesionales al iniciar el programa deben ser bachilleres y/o licenciados en las siguientes carreras profesionales: Biología, Biología Marina, Química, Física, Geología, Geografía, Ingeniería Ambiental, Meteorología, Matemáticas y carreras afines.
Maestría en Ciencias del Mar
Perfil del Egresado
El Maestro en Ciencias del Mar de la Universidad Peruana Cayetano Heredia es un profesional con una formación sólida en el estado del arte de las ciencias del mar. Cuenta con las capacidades necesarias para investigar el funcionamiento de los sistemas oceánico, marino-costero y estuarino, así como para aplicar el conocimiento científico con fines de aprovechamiento racional y sostenible.
Los egresados del Programa de Maestría en Ciencias del Mar tendrán el siguiente perfil:
- Aplicar las bases conceptuales y metodológicas del estado del arte de las Ciencias del Mar para resolver problemas, diseñar y realizar diagnóstico de la salud de los ecosistemas marinos y costeros, en relación al cambio climático, a la polución y a otras formas de intervención antrópica.
- Formular, conducir y ejecutar estudios y proyectos de ciencia básica y aplicada acerca de los procesos océano-climáticos y ecosistemas marinos y marino-costeros.
- Participar en la formación de recursos humanos en las Ciencias del Mar y campos afines difundiendo el conocimiento científico aplicado.
- Desarrollar trabajos e investigaciones en equipos multidisciplinarios y/o transdisciplinarios, empleando los sistemas de redes en Ciencias del Mar tanto nacional como internacional.
- Elaborar e implementar proyectos de investigación de desarrollo, gestión y uso racional del océano, mares y estuarios, basados firmemente en la investigación científica.
- Participar en organismos internacionales y nacionales como especialista en Ciencias del Mar posesionando su capacidad de liderazgo institucional, para el planeamiento estratégico en los diferentes niveles de gobierno.
La Diplomatura en Ciencias del Mar permitirá que el egresado tenga la capacidad de:
- Demostrar conocimientos en las disciplinas fundamentales de las Ciencias del Mar.
- Asesorar y trabajar en equipos interdisciplinarios de instituciones y programas en las disciplinas de las Ciencias del Mar, en un clima de respeto y tolerancia.
- Apoyar el desarrollo e implementación de proyectos de investigación y desarrollo relacionados con las Ciencias del Mar.
Maestría en Ciencias del Mar
Plan de Estudios
El programa incluye un nivel básico de formación, basado en un conjunto de cursos fundamentales, los cuales cubren las disciplinas más importantes de las ciencias del mar, así como materias de soporte, como estadística, programación científica y redacción científica.
Sobre este nivel básico se brindan cursos en cuatro ejes temáticos de tipo electivo asociados a Sistemas Marinos Costeros, Oceanografía Biológica, Oceanografía Física, y Biogeoquímica y Paleoceanografía.
El estudiante de Maestría deberá aprobar un mínimo de 64 horas-crédito, incluyendo todos los cursos fundamentales y cursos electivos y además deberá desarrollar una investigación original como tesis para obtener el grado de Magíster en Ciencias del Mar, la cual tendrá que ser sustentada y ante un Jurado ad hoc. En el caso de la Diplomatura en Ciencias del Mar, el estudiante deberá aprobar el mínimo de 32 horas-crédito y además deberá redactar una monografía científica, la cual deberá ser sustentada ante un Jurado ad hoc. El certificado a obtener es el Diplomado en Ciencias del Mar.


Certificación
La Universidad Peruana Cayetano Heredia otorga el Grado de Maestro en Ciencias del Mar, al cumplimiento de los requisitos estipulados por la Escuela de Posgrado “Víctor Alzamora Castro”:
- Haber aprobado los 64 créditos del programa, de acuerdo al plan curricular descrito Sustentación y Aprobación de la Tesis o Trabajo de Investigación
- Constancia de dominio de un idioma extranjero
- La Facultad de Ciencias y Filosofía, entregará un Diploma en Ciencias del Mar a los estudiantes que completen 32 créditos en el primer año del programa y sustente y apruebe una monografía científica ante un Jurado ad hoc.
Maestría en Ciencias del Mar
Coordinador del Programa
Dimitri Gutiérrez Aguilar

Doctor en Oceanografía por la Universidad de Concepción, Chile. Científico del Instituto del Mar del Perú, en el cual ha venido liderando diferentes proyectos nacionales e internacionales, sobre oceanografía biológica y paleo-oceanografía. Sus principales áreas de interés son:
- Las respuestas ecológicas y biogeoquímicas de las comunidades del fondo marino a la deficiencia de oxígeno (natural o antrópica).
- La reconstrucción de la variabilidad del ecosistema peruano de afloramiento en los últimos miles de años en relación a cambios climáticos.
- Los impactos futuros del cambio climático global en el funcionamiento del ecosistema de afloramiento, tomando en cuenta la variabilidad natural del sistema.
Docentes UPCH
- Dra. Diana Ochoa
Geología, palinología, micrófosiles, biostratigrafía - Dr. Rodolfo Martin Salas Gismondi
Paleontología, evolución, filogenia, anatomía funcional - Dr. Alexander Pérez Segovia
Ecosistemas marino-costeros, Servicios Ecosistémicos, Biogeoquímica, Oceanografía Biológica - Dr. Jorge Aquiles Cardich Salazar
Foraminíferos, Ecología Bentónica, Paleoceanografía, Oceanografía Biológica - Dra. Susana Cárdenas Arayza
Ecología de Depredadores Superiores Marinos, Conservación - Dr. Matthieu Carré (IRD/CNRS-UPCH)
Geología, Paleoceanografía, Paleoclimatología, Variabilidad Climática
Docentes invitados nacionales
- Dr. Jorge Larry Tam Malaga
Bio-estadística, modelado ecológico, trofodinámica - Dra. Michelle Graco (IMARPE)
Oceanografía química, biogeoquímica marina, ciclo del nitrógeno. - Dr. Kobi Mosquera (IGP)
Oceanografía física, análisis de series de tiempo, ondas ecuatoriales - Dra. Ivonne Montes (IGP)
Oceanografía física, modelado numérico. - Dr. José Macharé (UNI)
Oceanografía geológica, neotectónica - Dr. Franco Renato Salvatteci Merino
Paleoceanografía, biogeoquímica de metales traza, paleoreconstrucción de poblaciones de peces - Dr. Dante Espinoza (IMARPE)
Modelado numérico, oceanografía biológica, programación científica - Dr. Daniel Grados (IMARPE)
Análisis de series de tiempo, acústica pesquera, oceanografía - Dr. Aldo Pacheco (UNMSM)
Ecosistemas costeros, ecología bentónica - Dr. Arturo Aguirre (IMARPE)
Ecofisiología y bioenergética de organismos marinos. - M.Sc. Piero Villegas (IMARPE)
SIG, sensoramiento remoto y aplicaciones en ambientes costeros - M.Sc. Julio Quijano Vargas
Oceanografía Física - Dra. María del Carmen Igarza
Biogeoquímica de la materia orgánica marina, oceanografía química - Dr. James Apaéstegui (IGP)
Hidrología, paleoclimatología - M. Sc. Ernesto Fernández-Johnston (IMARPE)
Ecología marina, ecosistemas costeros - Dr. Pedro Tapia (INAIGEM)
Oceanografía geológica, bioestratigrafía - Dr. Ricardo Oliveros (CIAT)
Programación científica, modelado ecológico - Dr. Carlos Braxtzo Phil Zavalaga Reyes
Ecología de depredadores superiores y tagging - Dra. Rocío Joo (Univ Florida)
Estadística espacial aplicada al comportamiento de depredadores y pesquerías - Dr. Pepe Espinoza (IMARPE)
Trofodinámica, ecología marina. - Dr. Juan Holger Valqui Haase
Biología Marina, Ecología Marina, Conservación - Dra. Alice Pietri
Oceanografía Física, procesos de circulación a mesoescala
Docentes invitados internacionales
- Dr. Jorge Valdés (Univ Antofagasta)
Polución marina, sedimentologia, paleoceanografía. - Dr. Francois Colas (IRD)
Oceanografía física, Modelado numérico, dinámica del afloramiento costero - Dr. David Point (IRD, Francia)
Biogeoquímica, ciclo del mercurio en sistemas acuáticos - Dr. Bruno Turcq (IRD)
Oceanografía geológica, geoquímica isotópica, paleoclimatología. - Dr. Abdelfettah Sifeddine (IRD)
Paleoceanografía, sedimentología, geoquímica - Dr. Alexis Chaigneau (IRD)
Oceanografía física, oceanografía satelital. - Dr. José Rutllant (CEAZA)
Interacción océano-atmósfera, meteorología, climatología. - Dr. Vincent Echevin (IRD)
Modelado numérico físico y biogeoquímico - Dr. Jonathan Flye-Sainte-Marie (Univ Brest)
Modelamiento ecológico, bioenergética, biología marina - Dr. Yann Tremblay (IRD)
Ecología de depredadores superiores.
Maestría en Ciencias del Mar
Cronograma de Admisión
- Inscripciones: hasta el 23 de marzo de 2023
- Admisión: del 27 al 29 de marzo de 2023
- Matrícula: hasta el 31 de marzo de 2023
- Inicio de clases: A partir del 03 de abril de 2023
- Término del período: 04 de agosto de 2023
Requisitos
- Llenar ficha de registro en línea AQUÍ
- Copia escaneada del grado académico de bachiller
- Copia escaneada de los certificados de estudios universitarios (los postulantes egresados de la UPCH estarán exentos de este paso)
- Copia escaneada del DNI o pasaporte
- Currículum Vitae con foto, descriptivo (Descargar modelo)
Proceso de Admisión
Para esta etapa los postulantes deberán traer consigo su documento de identidad y su código de confirmación. Los postulantes deberán aprobar:
- Examen de conocimientos básicos en Física, Geología, Biología y Química.
- El examen consistirá en una prueba objetiva, en base a un Balotario (Descargar).
- Comprensión y análisis de un artículo científico.
- Entrevista personal donde se evaluará el CV, la motivación del postulante, así como la idea del Proyecto de Tesis (Descargar).
- Además, luego del examen de conocimientos, el postulante deberá llenar un Formulario señalando sus preferencias sobre los temas de tesis disponibles (Descargar).
- Los temas con posibilidades de financiamiento para el tesista serán asignados por orden de mérito del puntaje final.
NOTA: El postulante podrá solicitar su retiro del proceso de admisión hasta setenta y dos horas (72) previo a la fecha de cierre de inscripciones. Las devoluciones serán por un monto del 60% del derecho de admisión abonado. Solo los postulantes que hayan aprobado la evaluación curricular aplicarán a la entrevista personal. Tomando en consideración que la fecha de cierre es el 3 de marzo y el 23 de marzo.
Becas de Posgrado Milla- Goñi para exalumnos del programa Beca-18 (Conoce el Nuevo Cronograma)
La Facultad de Ciencias y Filosofía de la Universidad Peruana Cayetano Heredia ofrece 5 becas integrales Milla-Goñi para estudios en 02 programas de maestría, incluida la Maestría en Ciencias del Mar. La convocatoria va dirigida a ex alumnos de pregrado Beca 18 que hayan terminado la carrera en los años 2020, 2021 o 2022 y que hayan ingresado a los programas en el proceso 2023-1. Más información en: https://facien.cayetano.edu.pe/posgrado/convocatoria-de-becas/beca-de-posgrado-milla-goni
Becas de Posgrado COBIAN
La Facultad de Ciencias y Filosofía de la Universidad Peruana Cayetano Heredia ofrece 2 becas COBIAN para estudios en 03 programas de maestría, incluida la Maestría en Ciencias del Mar. La convocatoria de las becas de Cobián se realiza una vez al año. Las becas se otorgarán al inicio del programa y hasta por cuatro semestres (de acuerdo a la duración del programa académico), pendiente del cumplimiento de los requisitos para el otorgamiento o renovación de la beca completa, según corresponda. Más información en: https://facien.cayetano.edu.pe/posgrado/convocatoria-de-becas/beca-de-posgrado-cobian
Información general
- Vacantes : 12
- Horario de clases: lunes a sábado mañana/tarde
- Duración : 20 meses
Descuentos en el pago de pensiones*
- Descuento a egresados UPCH (10%)
Egresados de Pregrado y Posgrado (Maestrías y Doctorados) - Descuento por pronto pago (3.5%)
Pago al contado del costo total del programa (solicitar a Administración de la Escuela de Posgrado).
(*) Los descuentos no son acumulables.
Maestría en Ciencias del Mar
Asesor del Programa
Jose Uchuya
Celular: 940 363 859
Whatsapp: https://wa.me/51940363859
Correo: jose.uchuya@upch.pe