Maestría en Educación con Mención en Didáctica de la Lectura y la Escritura
Maestría en Educación con mención en Didáctica de la Lectura y la Escritura
La Facultad de Educación está comprometida con la docencia en Educación Básica Regular, busca desarrollar propuestas formativas orientadas a mejorar el perfil de los profesionales como agentes transformadores de la enseñanza, con capacidad de liderar cambios en los procesos de enseñanza – aprendizaje en el área de comunicación. Promovemos la investigación permanente y la innovación para responder a las demandas de formación con excelencia académica profesional.
Dirigido a
- Maestros de educación básica.
- Responsables del área de Comunicación de instituciones educativas.
- Especialistas de órganos descentralizados del MINEDU: DRE. UGEL.
- Profesionales con estudios afines a posgrado en Didáctica de la Lectura y la Escritura.
Maestría en Educación con mención en Didáctica de la Lectura y la Escritura
Perfil del Egresado
- Diseña, implementa y evalúa las propuestas y programas de enseñanza-aprendizaje de la lectura y la escritura en la Educación Básica en diferentes contextos sociales, a partir de la investigación e innovación de la práctica pedagógica con compromiso y responsabilidad.

Maestría en Educación con mención en Didáctica de la Lectura y la Escritura

Certificación
- MAESTRO EN EDUCACIÓN CON MENCIÓN EN DIDÁCTICA DE LA LECTURA Y LA ESCRITURA, al haber aprobado 51 créditos académicos, certificación de conocimiento de un idioma extranjero en el nivel intermedio o lengua nativa, haber sustentado y aprobado un trabajo de investigación de acuerdo a las Normas y Procedimientos del Trabajo de Investigación para la obtención de los grados académicos de Maestría de la EPGVAC – UPCH.
Maestría en Educación con mención en Didáctica de la Lectura y la Escritura
Coordinador del programa
Dr. Carlos Armando Bancayán Oré

Doctor en Educación, con Maestría en Gestión de la Calidad, Autoevaluación y Acreditación. Experto en Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía por la Universidad de Granada – España. Maestría en Sociología con mención en Estudios Políticos. Diplomado Latinoamericano en Evaluación Universitaria por la Unión de Universidades de América Latina y el Caribe – UDUAL. Evaluador en procesos de acreditación educativa y gestión de calidad bajo estándares internacionales y nacionales. Asesor y Jurado de Tesis. Docente de Posgrado. Auditor en sistemas de gestión de calidad – ISO.
Plana Docente
Dra. Olga Gonzales Sarmiento
Docente asociada de la Facultad de Educación de la UPCH. Magister en Tecnología Educativa y Doctora en Educación por la Universidad Femenina del Sagrado Corazón (UNIFÉ) y una Segunda Especialidad en Formación Magisterial por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Investigaciones en el campo del análisis y comprensión de textos a nivel científico. Asimismo, ha escrito una persidad de artículos con temática de actualidad dentro del ámbito de la educación superior.
Dr. Herbert Robles Mori
Doctor en Educación por la Universidad Nacional Federico Villarreal.Maestro en Educación con mención en problemas del aprendizaje por la Universidad Nacional Enrique Guzmán y Valle.Maestro en Psicología con mención en Diagnostico e intervención Psicoeducativa por la Universidad Femenina del Sagrado Corazón. Especialista en metodología de la investigación, psicometría y estadística en estudios de Psicología y Educación.
Mg. María del Rosario Rivas Plata
Docente de Educación Inicial. Con estudios concluidos de Doctorado en Psicología en la UPCH. Grado de Magíster en Docencia Superior. Docente de pregrado y postgrado en las áreas de Comunicación y en los niveles de Educación Inicial y Primaria de la UPCH. Experiencia en investigación educativa y con publicaciones de textos para niños del nivel Inicial, así como, de artículos en revistas educativas. Miembro de OMEP Perú y de la Red OMEP Latinoamérica. Directora de la Carrera de Educación Inicial y Primaria de la UPCH.
Mg. Gladys Gamarra Bozano
Magister en Educación con mención en la Enseñanza de la Lectura y Escritura en Educación Básica y Diploma de Segunda Especialidad en Problemas de Aprendizaje. Se desarrolló como Coordinadora y capacitadora del Centro Andino de Excelencia para la Capacitación de Maestros en temas referidos a lectura y escritura. Consultora educativa en temas de Lectura y Escritura.
Mg. Mónica Escalante Rivera
Con estudios concluidos de Doctorado en Educación en la Universidad Femenina del Sagrado Corazón. UNIFÉ. Grado de Magíster en Tecnología Educativa en la UNIFÉ. Grado de Magíster en TICS en Educación en la Universidad de Salamanca España. Con estudios doctorales concluidos en la UNIFÉ. Su experiencia docente está vinculada al ámbito de la educación superior por lo que es parte del staff de reconocidas universidades: UNIFÉ, UPCH y UTEC. Consultora sobre temas educativos en el Ministerio de Educación. Tiene publicaciones vinculadas a educación y salud.
Mg. Fernando Llanos Masciotti
Magister en Educación con mención en la Enseñanza de la Lectura y Escritura en la UPCH. Bachiller en Lingüística y Literatura Hispánicas en la Pontificia Universidad Católica del Perú. Se ha desempeñado como catedrático de persas universidades y como Especialista en la Unidad de Medición en el Ministerio de Educación. Ha representado al Perú en el Encuentro “Programa de Mejora” en Costa Rica. Consultor con amplia experiencia en temas vinculados a evaluaciones a gran escala y a la enseñanza de lectura y escritura en ámbitos urbanos, rurales y bilingües.
Maestría en Educación con mención en Didáctica de la Lectura y la Escritura
Cronograma de Admisión
- Convocatoria 2022-II Finalizada
Requisitos*
- Llenar ficha de inscripción en línea
- Copia escaneada del Grado académico de Bachiller universitario o Título Profesional (postulantes extranjeros)
- Copia escaneada de los certificados de estudios universitarios (los postulantes egresados de la UPCH estarán exentos de este paso)
- Copia escaneada del DNI o pasaporte
- Currículum Vitae descriptivo, no documentado
- Recibo o voucher de pago por los derechos de admisión (S/ 380.00 profesionales nacionales $ 150.00 USD – profesionales extranjeros).
(*) Los documentos deberán ser subidos al sistema de Ficha de Registro (Requisito 1).
Proceso de Admisión*
- Evaluación del expediente
- Entrevista personal
- Ensayo de investigación
NOTA: El postulante podrá solicitar su retiro del proceso de admisión hasta setenta y dos horas (72) previo a la fecha de cierre de inscripciones. Las devoluciones serán por un monto del 60% del derecho de admisión abonado.
Información General
- Vacantes : 25
- Horario de clases : Sábados de 08.00 horas a 14.30 horas.
- Duración : 18 meses (3 Semestres)
- Modalidad : Presencial*
- Frecuencia : Semanal
(*) Las actividades presenciales se realizarán en cuanto el Gobierno lo autorice. La UPCH se está preparando para este reinicio implementando los protocolos de bioseguridad correspondientes en cada uno de sus Campus Universitarios.
La UPCH se reserva el derecho de modificar o cancelar el inicio programa, si no llegan al cupo mínimo de vacantes o estudiantes matriculados, hasta el mismo día de inicio del programa.
Descuentos en el pago de pensiones*
- Descuento a egresados UPCH (10%)
Egresados de Pregrado y Posgrado (Maestrías y Doctorados) - Descuento por pronto pago (5%)
Pago al contado del costo total del programa (solicitar a Administración de la Escuela de Posgrado).
(*) Los descuentos no son acumulables.
Maestría en Educación con mención en Didáctica de la Lectura y la Escritura
Informes:
Consultas: +51 914 332 564