Maestría en Ergonomía y Psicosociología Aplicada al Trabajo
Modalidad a distancia
Maestría en Ergonomía y Psicosociología Aplicada al Trabajo
La ergonomía y psicosociología aplicada al trabajo incrementan la eficiencia de la interacción persona – trabajo y mejoran la calidad de vida intra y extralaboral, el confort individual y colectivo, la salud y seguridad en los procesos, además de prevenir enfermedades musculoesqueléticas y mentales, incrementando la eficiencia laboral, impactando positivamente en la producción y rentabilidad de las organizaciones.
El programa de certificación progresiva (Maestro y Diplomado) está dirigido y ejecutado por Especialistas Internacionales y Nacionales aplicando una metodología de obtención gradual de competencias con las que el egresado podrá resolver con conocimientos actualizados y prácticas los principales problemas relacionados a la gestión de riesgos disergonómicos y psicosociales, siendo competitivos y estar calificados para liderar los servicios de ergonomía, gestionar los riesgos disergonómicos y psicosociales en diferentes sectores económicos, potenciando la Gestión Integral de Programas de Seguridad y Salud en el Trabajo en las organizaciones o mejora de los procesos a nivel nacional e internacional.
Ventajas de la Maestría
- Interacción con docentes de reconocimiento internacional y sólida experiencia en ergonomía y psicosociología.
- Práctica presencial en empresa validando el aprendizaje adquirido.
- Acceso gratuito al Congreso Internacional de Ergonomía y Psicosociología – Perú 2024 de la Sociedad Científica de Ergonomía y Psicosociología del Perú.
Dirigido a
- Bachilleres y profesionales en medicina, ingeniería e higiene, terapia física y rehabilitación, psicología, enfermería, entre otras profesiones relacionadas a los servicios de prevención de riesgos laborales, servicios de seguridad y salud en el trabajo o directamente relacionados a ergonomía o psicología ocupacional.
Maestría en Ergonomía y Psicosociología Aplicada al Trabajo
Del Diplomado:
El profesional egresado del Diplomado estará capacitado para:
- Asesorar en la gestión de los riesgos disergonómicos en las organizaciones privadas de diferentes sectores económicos y organizaciones públicas de los diferentes ministerios.
- Identificar, evaluar y controlar los riesgos disergonómicos asociados al esfuerzo físico del ser humano para hacer las actividades más eficientes, seguras y saludables, aplicando herramientas ergonómicas y recomendaciones viables con criterio científico y normativo.
De la Maestría
El profesional egresado de la Maestría estará capacitado para:
- Liderar y gestionar intervenciones ergonómicas, auditorias y peritajes a nivel nacional e internacional, en beneficio de las personas y organizaciones privadas y públicas, con criterio ético, científico y legal.
- Gestionar los problemas relacionados a la ergonomía física, mental, emocional y organizacional en las actividades del ser humano para hacerlas más eficientes, seguras y saludables, aplicando herramientas ergonómicas con sustento científico y normativo.
- Asesorar en el diseño eficiente de procesos, áreas, puestos y productos para que garanticen el completo bienestar de la población general, población vulnerable o con características diferenciadas, a través de programas y proyectos de intervención ergonómica que incluyan medidas preventivas y correctivas validadas.
- Desarrollar investigación con criterio ético, en el campo de la ergonomía y psicosociología, basados en el método científico.
Maestría en Ergonomía y Psicosociología Aplicada al Trabajo

Certificación
- Maestro en Ergonomía y Psicosociología Aplicada al Trabajo, al haber aprobado satisfactoriamente los 50 créditos del plan de estudios, aprobar el trabajo de investigación de acuerdo a la Norma para la Obtención de Grados de la UPCH y certificar el dominio de un idioma extranjero.
- Diploma en Gestión de Riesgos Disergonómicos, al haber aprobado satisfactoriamente los 24 créditos del plan de estudios (7 asignaturas relacionadas al Diplomado) y aprobar el Seminario de Ergonomía Integral y Participativa.
Maestría en Ergonomía y Psicosociología Aplicada al Trabajo
Coordinador y Docente del Programa
ESP. ARMANDO TALAVERANO OJEDA

- Magíster en Gerencia de Proyectos y Programas Sociales (Perú).
- Especialista en Medicina del Trabajo (Argentina).
- Especialista en Ergonomía (Argentina).
- Experto en Ergonomía (España).
- Especialista en gerencia de servicios de salud (Perú).
- Auditor SIG, SO, MO. mentor en investigación.
- Expresidente CTN de Ergonomía – INACAL (Perú).
- Presidente de la Sociedad Científica de Ergonomía y Psicosociología del Perú – SCEPP.
Docentes Nacionales
MARÍA URDAY PAREJA

Maestro en Salud Pública (UCSM). Maestría en Ergonomía y Psicosociología aplicada al Trabajo (UPCH). Maestría en Salud Ocupacional y Medio Ambiente (UPCH). Diplomado en Gestión de Riesgos Disergonómicos (UPCH). Diplomado en Valoración de la Incapacidad Laboral. Diplomado de Gestión Ambiental y Ocupacional. Diplomado de Salud Ocupacional. Diplomado de Auditoría Médica.
LENIN ROMANÍ CHANG
Maestro en Medicina Ocupacional y Medio Ambiente (UPCH). Maestría en Salud Ocupacional y Ambiental (UNMSM). Mestría en Ergonomía y Psicosociología Aplicada al Trabajo (UPCH). Auditor Interno en Sistemas de Gestión Trinorma ISO 9001, ISO 14001 y OHSAS 18001. Auditor Médico RNA 4772. Conservacionista Auditivo CAOHC 471890.
ISELLE SABASTIZAGAL VELA

Magíster en Salud Ocupacional (Perú), Gestión de Factores de Riesgos Psicosociales (Perú). Gestión de Recursos Humanos, Auditor Líder OHSAS 18001:2007. Psicóloga Ocupacional del Centro Nacional de Salud Ocupacional y Protección para la Salud CENSOPAS/INS. Docente e Investigadora.
PATRICIA IPARRAGUIRRE BALTAZAR

MARTHA LUCERO PÉREZ

KLAUS TALAVERANO OJEDA

JESÚS SANTIANI ACOSTA

JOSÉ LUIS ROJAS VILCA

JORGE ENRIQUE OSADA LIY

FULTON RIVERA ALBINAGORTA

CESAR LOZA MUNÁRRIZ

LEANDRO HUAYANAY FALCONI
Magister en Epidemiología Clínica por la UPCH.
Especialista en Medicina Interna labora en el Departamento de Medicina de Hospital Cayetano Heredia (UPCH).
Profesor asociado de la Facultad de Medicina Alberto Hurtado de la UPCH, Miembro de la Unidad de Epidemiología Clínica de la UPCH.
Autor de múltiples artículos y Asesor en investigación científica.
Conferencistas invitados extranjeros
Miguel Acevedo Álvarez – Chile

Lucie Nouviale – Francia

Master en Ciencias Humanas y Sociales con Mención Ciencias Humanas y aplicadas – Especialidad Ergonomía, concepción de sistema de trabajo y salud (Francia). Ingénieur Maître en ergonomía: Mantenimiento, Confiabilidad, Calidad (Francia).
Formación de Instructor (Argentina). Directora del Posgrado de Ergonomía de la UTN (Argentina).
Miembro del comité científico de investigación en ergonomía a nivel latinoamericano.
Luis Caroca Marchant - Chile

Magíster en Ergonomía (Chile). Kinesiólogo y Licenciado en Ciencias de la Salud (Chile). Diplomado Ergonomía (Chile).
Diplomado en Salud Ocupacional y Diplomado en Prevención de Riesgos (Chile). Diplomado Fisiología del Ejercicio.
Postgrado en Salud Pública, Geriatría y Gerontología. Jefe de Sección de Ergonomía del Departamento de Salud Ocupacional del Instituto de Salud Pública de Chile (Chile).
Elías Apud Simón – Chile

Doctor en Ergonomía (Inglaterra). Master en Ciencias (Inglaterra). Diplomado en Ergonomía (Suecia). Diplomado en Salud Ocupacional. Director de la Unidad de Ergonomía de la Universidad de Concepción (Chile). Autor de múltiples artículos científicos e investigaciones en el campo de la Ergonomía y Fisiología.
Esteban Oñate Henriquez – Chile

Magíster en Ergonomía (Chile). Master en Fisiología del Ejercicio (España). Diplomado en Salud Ocupacional (Chile).
Kinesiólogo, Director del Magíster en Ergonomía de la Universidad de Concepción, Chile. Docente de pregrado para carreras que dictan Ergonomía y en posgrado para el Magíster y Diplomado en esta especialidad.
Gisela Blanco Gómez – Venezuela

Psicóloga y Terapeuta Ocupacional (Venezuela). Maestría en Psicología (Venezuela). Con estudios de doctorado en Salud Pública. Se ha capacitado en Psicología Ocupacional en diversos países. Profesora e investigadora titular de la Universidad Central de Venezuela. Coordinadora del Postgrado de Salud Ocupacional de la Universidad Central de Venezuela.
Carlos Espejo Guasco – México

Maestría en Salud en el Trabajo (México). Especialista en Medicina del Trabajo (México). Médico Ergonomista Certificado, Colegio Nacional de Ergonomía (México).
Presidente de la Unión Latinoamericana de Ergonomía (ULAERGO). Miembro del Executive Committee de Ergonomists Without Borders. Consultor con amplia experiencia en el sector industrial.
Julio César Neffa - Argentina

Doctorado en Ciencias Sociales del Trabajo con Especialidad en Economía del Trabajo (Francia). Economista con posgrados en la Escuela Nacional de Administración (Francia), Instituto de Estudios de Desarrollo Económico y Social (Francia).
Investigador Superior del CONCIET en el CEIL. Autor de múltiples publicaciones sobre Condiciones de Trabajo y Psicosociología.
Claudio Hernán Taboadela - Argentina

Médico Especialista Certificado en Medicina del Trabajo (Argentina). Médico Especialista Consultor en Ortopedia y Traumatología (Argentina). Profesor Titular y Director de la Carrera de Especialización en Medicina del Trabajo de la Pontificia Universidad Católica – Argentina. Profesor Titular de Salud Ocupacional de la Licenciatura en Administración de Servicios de Salud de la Universidad de Ciencias Sociales y Empresariales de Buenos Aires. Presidente del Comité de Docencia e Investigación de la Sociedad de Medicina del Trabajo de la Provincia de Buenos Aires.
Maestría en Ergonomía y Psicosociología Aplicada al Trabajo
Cronograma de Admisión
- Inscripciones: hasta el 23 de marzo de 2023
- Admisión: del 27 al 29 de marzo de 2023
- Matrícula: hasta el 31 de marzo de 2023
- Inicio de clases: 18 de abril de 2023
- Término del período: 31 de marzo de 2024
Requisitos
- Postulación, a través del portal de admisión
- Copia escaneada del Grado académico de Bachiller universitario o Título Profesional (postulantes extranjeros)
- Copia escaneada del certificado de estudios (los egresados UPCH están exentos de este paso)
- Copia escaneada del DNI o pasaporte
- Currículum Vitae descriptivo, no documentado (Descargar modelo)
- Recibo o voucher de pago por los derechos de admisión.
(*) Los documentos deberán ser subidos al portal de admisión (Requisito 1) o enviados al correo epgvac.admision@oficinas-upch.pe
Proceso de Admisión
- Evaluación del expediente
- Entrevista personal (Para los profesionales que se encuentren en provincia o en el extranjero, tendrán la opción de realizar la entrevista personal vía Zoom).
NOTA: El postulante podrá solicitar su retiro del proceso de admisión hasta setenta y dos horas (72) previo a la fecha de cierre de inscripciones. Las devoluciones serán por un monto del 60% del derecho de admisión abonado. Solo los postulantes que hayan aprobado la evaluación curricular aplicarán a la entrevista personal. Tomando en consideración que la fecha de cierre es el 3 de marzo y el 23 de marzo.
Información General
- Vacantes : 25
- Horario de clases
- Mes 1° al 5° y mes 7° al 11°:
- Virtual: Martes a sábado de 18:00 a 22:00 h. (02 semanas en el mes)
- Virtual: Martes a sábado de 18:00 a 22:00 h. (02 semanas en el mes)
- Mes 6° y 12°:
- Virtual: Martes a viernes de 18:00 a 22:00 h. y sábado de 18:00 a 19:30 h. (01 semana en el mes)
- Presencial: 04 días (jueves a sábado de 08:00 a 20:30 h. y domingo de 08:00 a 12:45 h. (01 semana en el mes).
- Mes 1° al 5° y mes 7° al 11°:
- Duración : 12 meses
- Modalidad : A distancia
- Frecuencia : Mensual
- Sede :
- Plataforma virtual UPCH (Actividad virtual)
- Campus Miraflores Av. Armendariz 445 (Actividad presencial)
(*) Mensual, 2 semanas por mes.
(*) Cayetano Heredia se reserva el derecho de modificar o cancelar el inicio del programa, si no llegan al cupo mínimo de estudiantes matriculados, hasta el mismo día de inicio del programa.
Descuentos en el pago de pensiones
- Descuento a egresados UPCH (10%)
Egresados de Pregrado y Posgrado (Maestrías y Doctorados) - Descuento socios SCEPP (15%)
Profesionales socios de la Sociedad Científica de Ergonomía y Psicosociología del Perú. - Descuento por pronto pago (3.5%)
Pago al contado del costo total del programa (solicitar a Administración de la Escuela de Posgrado).
(*) Los descuentos no son acumulables.
Maestría en Ergonomía y Psicosociología Aplicada al Trabajo
Asesor del Programa
Carol Saldarriaga
Celular: 982 822 861
Whatsapp: https://wa.link/v3076b
Correo: carol.saldarriaga@upch.pe