Maestría en Estomatología
Modalidad Semipresencial
Maestría en Estomatología
La Estomatología promueve la salud oral a través del avance del conocimiento de las estructuras bucodentales y los recursos tecnológicos necesarios para mejorar la calidad de vida de las personas. El desarrollo en la investigación en el área ha crecido sustancialmente en los últimos años lo que ha causado un crecimiento importante en cuanto a la enseñanza de la investigación lo que favorece la obtención de resultados confiables y extrapolables en diferentes contextos. Con todo este crecimiento, la carga que representan las enfermedades bucodentales sigue siendo alta y afecta a la mayoría de la población.
El programa de Maestría en Estomatología nace con el propósito de mejorar las capacidades en investigación en el área de los profesionales; asimismo, brindar competencias docentes y la habilidad para elaborar documentos científicos de calidad. Esto permite que los profesionales no solo presenten habilidades y conocimiento propias de la carrera profesional, más aun, fomenta e incentiva la práctica creativa, lo que permite la formación de individuos con una visión más crítica de la realidad y que aporten al desarrollo de la profesión.
La modalidad semipresencial permite transmitir amplia información, facilita la autonomía del estudiante, el empleo de diferentes herramientas sincrónicas y asincrónicas y el trabajo colaborativo, manteniéndose actividades presenciales que permitan la adquisición de competencias prácticas, interrelación docente-estudiante y habilidades sociales, competencias necesarias a ser consideradas al momento de la empleabilidad.
Dirigido a
Profesionales con grado de Bachiller en Estomatología/Odontología.
Maestría en Estomatología
Perfil del Egresado
Al finalizar la Maestría en Estomatología, el egresado logra las siguientes competencias específicas:
- Formular, ejecutar y evaluar proyectos de investigación para generar conocimiento relevante en Estomatología.
- Elaborar propuestas educativas acordes a la enseñanza de la Estomatología.
- Planificar la gestión de un servicio de salud estomatológico con criterios de eficiencia, de acuerdo a la normativa vigente.
- Formular proyectos de innovación, establecer una estrategia para lograr su financiamiento, protección y explotación de los resultados en el campo de la estomatología.
- Participar creativamente en la solución de los problemas de salud oral, con pertinencia y profesionalismo.
Maestría en Estomatología

Certificación
MAESTRO EN ESTOMATOLOGÍA, al haber aprobado satisfactoriamente los 48 créditos del plan de estudios; sustentar, defender y aprobar el trabajo de investigación, de acuerdo con las normas y procedimientos del trabajo de investigación de los grados académicos de maestría y doctorado de la Escuela de Posgrado “Víctor Alzamora Castro”; certificar el dominio de un idioma extranjero en nivel intermedio. Demás requisitos administrativos exigidos por la EPGVAC.
Maestría en Estomatología
Coordinador del Programa
Dra. Leyla Delgado Cotrina

Docentes
César Del Castillo López
Magister en Salud Pública, Magister en Estomatología, Especialista en Salud Pública con Mención en Gestión de Servicios de Salud de la UPCH; Profesor Asociado de la UPCH3.
Carlos Espinoza Montes
Cirujano Dentista, egresado de la Facultad de Estomatología de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, Lima, Perú, 1989. Segunda Especialidad Profesional en Medicina y Patología Estomatológica, Facultad de Estomatología de la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Magister en Estomatología, egresado de la Escuela de Postgrado “Víctor Alzamora Castro”. Universidad Peruana Cayetano Heredia. Estudios de Doctorado en Estomatología, en la Escuela de Postgrado “Víctor Alzamora Castro”. Universidad Peruana Cayetano Heredia. Miembro Fundador de la Asociación Peruana de Patología y Medicina Bucal y Maxilofacial – APPAMEB. Past-Presidente del Comité Institucional de Ética para el manejo de Animales UPCH. Docente de Histología General y Oral y Patología General y Oral de Pregrado y Postgrado de la Facultad de Estomatología de la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Docente en Programa de Maestría en Estomatología de la Escuela de Post Grado “Víctor Alzamora Castro” de la Universidad Peruana Cayetano Heredia.
Alexis Evangelista Alva
Magister en Estomatología UPCH, Ha sido Secretario Académico de la Facultad de Estomatología de la UPCH: Docente Principal. Área de Interés: Estadística. Epidemiología. Salud Pública.
Jesús Gallegos Sotomayor
Cirujano Dentista – Universidad Católica de Santa María – Arequipa. Magister en Estomatología – UPCH. Especialista en Odontología Restauradora y Estética. UPCH. Especialización en Gestión Odontológica. Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. Docente de postgrado de la EAP de Odontología de la Universidad Norbert Wiener. Docente en el Colegio Odontológico del Perú. Región TACNA y CUSCO. Ex Docente de la UASB (Universidad Autónoma Simón Bolivar) en el programa de especialización en estética y prótesis. Sucre – Bolivia. Estudiante en el Doctorado en Estomatología – UPCH
Carmen García Rupaya
Especialista en Carielogía y Endodoncia por la Universidad Nacional Federico Villarreal. Magister en Estomatología por la Universidad Peruana Cayetano Heredia.
Especialidad en Estadística en Investigación por la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Diplomado Internacional en Ética en Investigación Biomédica y Psicosocial por la Universidad de Chile.
Diplomado en Docencia Universitaria por la Universidad Nacional Federico Villarreal.
Estudios concluidos de Doctorado en Estomatología UPCH.
Docente de Pregrado y Posgrado
Miembro de la Sociedad Peruana de Endodoncia.
Miembro del International Association for Dental Research (IADR).
Investigador RENACYT – CONCYTEC.
Víctor Huanambal Tiravanti
Magister en Salud Pública, Docente Principal de la Facultad de Estomatología. Ha sido Director de la Dirección de Planificación Universitaria y Gestionado el Parque Científico Tecnológico de la UPCH
Mirza Lucía Flores Mori
Magister en Educación y Cirujana dentista con 30 años de experiencia profesional, docente ordinaria de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, con vasta experiencia en gestión universitaria, presidenta de la Sociedad Peruana de Odontopediatría y miembro titular de la Fundación Hipólito Unánue.
Leandro Huayanay Falconí

Maestro en Medicina (UPCH). Magíster en Epidemiología Clínica por la Universidad de la Frontera (Temuco, Chile). Médico Cirujano y Especialista en Medicina Interna (UPCH). Labora en el Departamento de Medicina del Hospital Cayetano Heredia. Asesor de la Dirección General de Medicamentos Insumos y drogas (DIGEMID). Profesor asociado de la Facultad de Medicina “Alberto Hurtado” y Miembro de la Unidad de Epidemiología Clínica de UPCH.
María Cristina Ikeda Artacho

Magíster en Administración de la Universidad del Pacífico (UP), Doctor en Estomatología (UPCH). Cirujano dentista (UPCH). Especialista en periodoncia por la Universidad Privada Antenor Orrego (UPAO). Diplomado en Implantología. Investigadora en las áreas de periodoncia, educación y gestión. Past-coordinadora del área de Diplomados y Educación Continua de la Escuela de Posgrado de la UPCH. Jefa del Observatorio de Carreras e Incubadora de Programas Académicos de la UPCH.
Manuel Lagravere Vich
Mi investigación se centra en mejorar el proceso de masticación, o masticación de los alimentos, en niños y adolescentes. También estoy interesado en cómo los huesos de la mandíbula superior e inferior afectan la respiración y la producción de hormonas de crecimiento. Actualmente, estoy trabajando en un modelo de inteligencia artificial para analizar las vías respiratorias y determinar si algunos tratamientos de ortodoncia son más adecuados que otros para ayudar a reducir la apnea del sueño en los niños.
Roberto León Manco
Maestro en Salud Pública (UPCH) y especialista en Salud Pública Estomatológica (UPCH). Egresado del Summer School of Social Determinants of Health del University College London (UK) y pasante del Centro de Estudios de Desigualdad Social y Gobernanza de la Universidad de La Laguna (España). Miembro de la Royal Society for Public Health (UK), American Dental Association (ADA), European Association of Dental Public Health (EADPH) y British Association for the Study of Community Dentistry (BASCD). Docente de pregrado y posgrado de la UPCH
Maestría en Estomatología
Cronograma de Admisión
- Inscripciones: hasta el 23 de marzo de 2023
- Admisión: del 27 al 29 de marzo de 2023
- Matrícula: hasta el 31 de marzo de 2023
- Inicio de clases: A partir del 03 de abril de 2023
- Término del período: 04 de agosto de 2023
Requisitos de Admisión
- Postulación, a través del portal de admisión https://postula.upch.edu.pe/
- Copia escaneada del Grado académico de Bachiller universitario o Título Profesional (postulantes extranjeros). * Si la documentación se encuentra en trámite adjuntar copia de constancia y boleta de pago.
- Copia escaneada del DNI o pasaporte
- Currículum vítae descriptivo y documentado. (Descargar modelo)
- Declaración jurada
- Recibo o voucher de pago por los derechos de admisión – Código tarifario: 895246
NOTA: Los candidatos de habla no hispana deberán presentar constancia de comprender, hablar y escribir el idioma español.
(*) Los documentos deberán ser subidos al portal de admisión (Requisito 1)
Proceso de Admisión
- Evaluación del expediente
- Entrevista personal (Para los profesionales que se encuentren en provincia o en el extranjero, tendrán la opción de realizar la entrevista personal vía Zoom).
NOTA: El postulante podrá solicitar su retiro del proceso de admisión hasta setenta y dos horas (72) previo a la fecha de cierre de inscripciones. Las devoluciones serán por un monto del 60% del derecho de admisión abonado. Solo los postulantes que hayan aprobado la evaluación curricular aplicarán a la entrevista personal. Tomando en consideración que la fecha de cierre es el 3 de marzo y el 23 de marzo.
Información General
- Vacantes : 20
- Horario de clases :
- Viernes 8:00am-12:00m/02:00pm-06:00pm
- Sábado 8:00am-12:00m/02:00pm-06:00pm
- Duración : 18 meses
- Modalidad : Semipresencial
- Frecuencia : Cada 2 semanas
La UPCH se reserva el derecho de modificar o cancelar el inicio programa, si no llegan al cupo mínimo de estudiantes matriculados, hasta el mismo día de inicio del programa.
Descuentos en el pago de pensiones*
- Descuento a egresados UPCH (10%)
Egresados de Pregrado y Posgrado (Maestrías y Doctorados) - Descuento por pronto pago (3.5%)
Pago al contado del costo total del programa (solicitar a Administración de la Escuela de Posgrado).
(*) Los descuentos no son acumulables.
Maestría en Estomatología
Asesor del Programa
José Uchuya Mercado
Celular: 940 363 859
Whatsapp: https://wa.link/1lvg2b
Correo: jose.uchuya@upch.pe