fbpx
Saltear al contenido principal

Maestría en Gestión del Riesgo de Desastres y Resiliencia Local

Solicitud de información
Nombres*
Apellidos*
Teléfono Móvil*
Correo Electrónico*
Acepto la Política de privacidad y los Términos de servicio

Maestría en Gestión del Riesgo de Desastres y Resiliencia Local

La Universidad Peruana Cayetano Heredia mediante la Unidad Académica de la facultad de Medicina, Escuela Profesional de Tecnología Médica busca brindar una propuesta integral a las necesidades de gestión mediante programas y proyectos prospectivos, correctivos, reactivos y compensatorios del riesgo de desastres por la diferentes emergencias ocurridas en el país, los compromisos asumidos, la generación de condiciones de riesgo y los avances en la implementación del sistema nacional, han identificado la existencia de limitaciones en diferente grado de complejidad, que requieren ser atendidas con una propuesta que priorice la conformación de cuadros técnicos y personal calificado con formación académica a partir de experiencias propuestas e iniciativas validadas que han sido viables en los procesos de la gestión del riesgo de desastres y en la generación de resiliencia.

La Unidad Académica tiene como misión la formación de profesionales con capacidad de desempeño en escenarios diversos y cambiantes, a la investigación y nos vinculamos con la sociedad brindando servicios de calidad y con responsabilidad social, sustentándonos en bases éticas, humanistas y científicas.

El Plan Curricular de la Maestría de Gestión del Riesgo de Desastres y Resiliencia Local tiene como propósito responder a las exigencias del país, recibirán formación para desempeñarse adecuadamente en áreas multisectoriales como futuros trabajadores humanitarios y en los procesos de gestión del riesgo de desastres acorde al Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres y compromisos internacionales vigentes.

Dirigido a

Profesionales del ámbito de: las ciencias de la salud, ingeniería, sociología, economía, educación, enfermería, obstetricia, nutrición, psicología, trabajo social y otras carreras afines, interesadas en la gestión del Riesgo en Desastres.

Maestría en Gestión del Riesgo de Desastres y Resiliencia Local

Los egresados de la maestría estarán en capacidad de:

  • Gestionar acorde a la realidad las acciones sostenibles a la problemática asociada a la gestión del riesgo de desastres existentes en el ámbito de su competencia, basado en evidencias y estándares de calidad.
  • Proponer iniciativas de mejora a los modelos, teorías y prácticas, para hacer viable la Gestión del Riesgo del Desastres y Resiliencia Local.
  • Desarrollar proyectos de investigación, actividades educativas y de formación con enfoque local en Gestión del Riesgo de Desastres y Resiliencia.

Maestría en Gestión del Riesgo de Desastres y Resiliencia Local

Certificación

Certificación Progresiva. La Certificación se dará en dos niveles:

  • Diplomado en Gerencia de Emergencias y Desastres
    Haber aprobado los 32 créditos del plan de estudios del programa. (correspondiente al 1er. y 2do. semestre)
  • Maestría en Gestión del Riesgo de Desastre y Resiliencia Local
    Haber aprobado los 48 créditos, que corresponde a todas las asignaturas del plan de estudios del programa.

Maestría en Gestión del Riesgo de Desastres y Resiliencia Local

Coordinador del Programa

Sergio Alex Alvarez Gutierrez

Magister en Gerencia Social con mención en Gerencia de Programas y Proyectos de Desarrollo por la Pontifica Universidad Católica del Perú. Máster en Gestión y Comunicación de Entidades Sociales y Solidarias por la Universidad Abad Oliba de España. Candidato a Doctor en Gestión Pública y Gobernabilidad. Con estudios de especialización en gestión del riesgo de desastres y desarrollo local por el Banco Mundial, Centro Internacional de Formación OIT Italia y Universidad de Colombia, y en Predisaster Recovery Planning en Japón por JICA. Médico Cirujano y egresado de la Maestría de Salud Pública por la Universidad Nacional Federico Villarreal. Punto focal para el Perú del Proyecto ESFERA: normas mínimas humanitarias para la respuesta. Past miembro de los equipos de Evaluación y Coordinación de Desastres de las Naciones Unidas (UNDAC). Past Especialista de Soporte en Terreno de UNICEF ante el terremoto en Haití. Past Coordinador del Programa de Gestión del Riesgo de Desastres y Ayuda Humanitaria para América del Sur de Oxfam América. Past Director de la Dirección de Políticas, Planes y Evaluación del Instituto Nacional de Defensa Civil. Past Asesor del Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres (CENEPRED). Ha realizado misiones humanitarias en diversos países. Consultor de entidades nacionales e internacionales. Actual Jefe de la Oficina de Defensa Nacional y de Gestión del Riesgo de Desastres del Ministerio de Educación.

Plana Docente

Orlando Chuquisengo Vasquez

Ingeniero Geógrafo. Master en Investigación Participativa para el Desarrollo Local por la Universidad Complutense de Madrid (España). Con más de 20 años de experiencia en gestión de riesgos de desastres. Coordinador de proyectos de desarrollo financiados por la Cooperación Internacional. Ha desarrollado consultorías para CEPAL, PNUD, UNICEF y Banco Mundial. Actualmente es Líder temático de Clima y Resiliencia en la organización internacional Practical Action.

Santiago Salvador Montenegro Canario

Doctor en Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, Maestro en Economía, Licenciado en Estadística Matemático, Especialista en Gestión del Riesgo de Desastres, experiencia en la Administración Pública, actualmente docente en diversas universidades del País. Asesor estadístico en la Universidad San Martín de Porres, experiencia en diseños muestrales para trabajos de investigación, responsable de las Publicaciones estadísticas del Instituto Nacional de Defensa Civil, con estudios de métodos cuantitativos en Rusia y Prevención de Desastres en Japón.

Pedro Ferradas Manucci

Master en Investigación, Acción Participativa para el Desarrollo Local por la Universidad Complutense de Madrid. Licenciado en Sociología por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Experiencia de más de treinta años ocupando cargos de liderazgo en Organismos de Cooperación Internacional y en programas y proyectos de investigación sobre Gestión de Riesgo de Desastres y Adaptación al Cambio Climático en el Perú, América Latina y El Caribe que se han difundido mediante 9 libros de su autoría. Past docente de posgrado en UNMSM, PUCP y UNA. Conferencista internacional en eventos, como Plataformas Globales y Regionales de Reducción de Riesgo y Hábitat organizadas por Naciones Unidas. Consultor para el BID, Banco Mundial y entidades nacionales e internacionales.

Javier Ormeño Castro

Maestro en Derechos Humanos (University College London – Reino Unido), Licenciado en Filosofía (PUCP), tiene estudios de posgrado en diplomacia humanitaria y es asesor de investigación de Diplo Foundation (Suiza) desde 2013. Esparte de la Academia del Teatro de la Transformación. Entre 2008 y 2019 trabajó para la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y la Media Luna Roja en coordinación y respuesta a desastres a nivel regional y global. Investigador en el uso del arte como instrumento de abogacía e implementación de justicia transicional. Contribuyente de investigaciones en las revistas +Memoria(s) (LUM – 2019) y Routed (2020).

Janet Pintado Dávila

Magister en Gerencia en Servicios de Salud y Magister en Psicología Clínica, Diplomado en Gestión de Riesgo de Desastres en el Centro de Altos Estudios Nacional Seguridad y Defensa Nacional –INDECI, Jefe de la Oficina de Gestión de Riesgo de Desastres DIRIS Lima Norte, Docente de la Universidad de Ciencias Aplicadas UPC, Docente de la Universidad Cesar Vallejo UCV, Vicepresidente de la Sociedad Peruana de Psicología de Emergencias y Desastres, Ex Director de la oficina del Centro de Prevención y Control de Emergencias y desastres DISA Lima Norte.

Mónica Giuliana Meza Garcia

Especialista en Medicina Intensiva por la UPCH, Egresada de la Maestría de Gerencia en Servicios de Salud UNMSM, Cursos de especialización en Japón, EE.UU. y España, Gestión del Riesgo de Desastres por INDECI en el CAEN, Seguridad y Defensa Nacional en el CAEN, Dirección Estratégica para la Defensa y Administración de crisis por la Escuela de Postgrado de la Marina de Guerra del Perú. Ex. Directora General de la Dirección General de Gestión del Riesgo de Desastres y Defensa Nacional en Salud del Ministerio de Salud. Amplia experiencia en: Cuidados Intensivos, Implementación de la Gestión del Riesgo de Emergencias Masivas y Desastres para organizar e implementar planes de operaciones y en Gestión de la calidad de los Servicios de Salud y Gestión del Riesgo frente a Emergencias y Desastres, Conducción y organización de emergencias bajo Sistema de Comando de Incidentes, Implementación de Ofertas móviles y conformación de equipos médicos de emergencia. Auditor Médico. Docente universitario de Postgrado de la Universidad Peruana Cayetano Heredia.

Adhemir Gastón Ramírez Rivera

Magíster en Gestión Pública por la Universidad ESAN, Ingeniero Agrícola (UNALM). Actual docente del curso de Gestión de Proyectos Viales, Puentes y Túneles (URP), con 30 años de experiencia en proyectos de infraestructura agrícola, de los cuales 7 años de experiencia como sectorista en prevención y atención de emergencias por desastres y proyectos de inversión pública con enfoque de gestión de riesgos en el Ministerio de Economía y Finanzas. Participación en el Plan Nacional de Gestión de Riesgos de Desastres (PLANAGERD). Participación en la incorporación de la gestión del riesgo en la “Guía General para la Identificación, Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión” (2019) de la Dirección General de Programación Multianual de Inversiones (DGPMI-MEF). Actual, Coordinador de Obras por Impuestos de la Autoridad para la Reconstrucción con Cambios (ARCC).

Roxana Obando Zegarra

Profesora Auxiliar de la UPCH. Actualmente docente del Programa de Especialidad en Enfermería en Emergencias y Desastres UPCH. Magister en Administración de Servicios de Salud por la Universidad Nacional Federico Villarreal. Doctora en Salud Pública por la Universidad Alas Peruanas. Licenciada en Enfermería. Universidad de San Martín de Porres. Especialista en Enfermería en Emergencias y Desastres. UPCH. Especialista en Gestión de Riesgo de Desastres por Centro de Altos Estudios Nacionales (CAEN). Instructor acreditado en Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades (EDAN) y Administración de Servicios de Salud en Desastres (ASSED) por USAID. Instructor Acreditado para la elaboración de planes de respuesta ante emergencia y desastres por OPS. Evaluador de competencias profesionales por SINEACE- CEP. Evaluador de competencias para los profesionales técnicos por SINEACE. Past Coordinadora del COE Salud en Ministerio de Salud. Past Jefa de la Unidad de Planeamiento del Centro de Prevención de Emergencias y Desastres DIRESA Callao. Past Jefa de la División en Oficina de Defensa Nacional de ESSALUD. Funcionaria en la Unidad de Apoyo a la Docencia e Investigación del HN Daniel Alcides Carrión.

Leandro Huayanay Falconí

Maestro en Medicina (UPCH). Magíster en Epidemiología Clínica por la Universidad de la Frontera (Temuco, Chile). Médico Cirujano y Especialista en Medicina Interna (UPCH). Labora en el Departamento de Medicina del Hospital Cayetano Heredia. Asesor de la Dirección General de Medicamentos Insumos y drogas (DIGEMID). Profesor asociado de la Facultad de Medicina “Alberto Hurtado” y Miembro de la Unidad de Epidemiología Clínica de UPCH.

María Victoria Salazar Orrillo

Especialista en Medicina de Emergencias y Desastres, Auditora Médica. Cursos de especialización en España y China. Estudios de Gestión de Riesgo de Desastres por INDECI en CAEN. Evaluación del Riesgo de Desastres originados por Fenómenos Naturales por la UTP. Gestión de la Información en Emergencias y Desastres a través de Espacios de Monitoreo de Emergencias y Desastres y del Centro de Operaciones de Emergencias en Salud. Organización para la Respuesta a Emergencias y Desastres por Terremotos, Formación de Equipos Médicos de Emergencia e Implementación de Células de Coordinación Médica por OPS. Implementación de la Gestión Reactiva del Riesgo de Emergencias Masivas y Desastres. Aplicación sistema de comando de incidentes en emergencias masivas y desastres. Past responsable del Centro de Operaciones de Emergencia del Ministerio de Salud. Experiencia en Medicina de Emergencias y Desastres.

Sandra Elizabeth Cardoza Mendoza

Magister en Gestión de los Servicios para la Salud. Licenciada en Tecnología para Urgencias Médicas y Desastres (UPCH). Doctorante en Salud Pública, con Diplomado en Gestión Pública, Cursos en Gestión del Riesgo de Desastre y en Prevención de riesgos Laborales, Docente la Maestría en de Postgrado Universidad Nacional de Piura. Docente de Pregrado en Universidad Peruana Cayetano Heredia, Actualmente labora como Especialista en Gestión del Riesgo de Desastres en MINEDU.

José Luis Rojas Vilca

Médico Cirujano, Maestro en Epidemiología Clínica de la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Diplomado en Informática Biomédica con mención en Salud Global y Diplomado en Medicina Ocupacional y del Medio Ambiente de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, con entrenamiento en Epidemiología Panorámica en el Instituto de Altos Estudios Espaciales “Mario Gulich”, Córdoba, Argentina.

Liliana Muñoz Guevara

Magister en Docencia Universitaria en la UNFV, con estudios concluidos de doctorado. Experto en Gestión del Currículo y Proyectos Formativos por competencias en nivel estratégico. Asesora del Modelo educativo de USIL y UPCH. Consultora del Ministerio de Educación, UNESCO, SINEACE, CARE PERU, Universidades públicas y privadas. Actualmente Vicedecana y docente Asociada de la Facultad de Educación de la UPCH.

José Alejandro Josan Aguilar


Magister en Administración de Empresas, Coach Ejecutivo de Farma y Salud, experto en medicina biológica y biosimilar, Sinapsis – Coaching, consultoría y capacitación en Farma y Salud, Dicente de la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Docente Universitario de Pregrado y Postgrado.

Docente Invitados

José Gerardo Moya Medina (Cuba)

Doctor (PhD) en Ciencias en Salud Colectiva por la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM). Magister en Salud Pública por la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Programa Certificado en Epidemiología para Gerentes de Salud por la Organización Panamericana de la Salud y de la Escuela de Salud Pública “Bloomberg” de la Universidad Johns Hopkins. Médico Cirujano por la Universidad Nacional Federico Villarreal. Past Coordinador Médico en Guatemala y Mozambique para Médicos Sin Frontera (MSF-Francia). Past consultor de instituciones internacionales. Past funcionario del Ministerio de Salud del Perú. Funcionario de la Organización Panamericana de la Salud en Perú, Venezuela, Haití, México, Brasil, Republica Dominicana, Argentina, y actual Representante OPS/OMS en Cuba.

Michael Delaney (EEUU)

Master en Economía por la Universidad Estatal de Nueva York. Licenciado en Artes y Ciencia Política por la Universidad del Niágara. Past miembro de Oxfam International para el Fondo Fiduciario del Tsunami del Océano Indico 2004. Past Director de la División Humanitaria de Oxfam América a nivel mundial. Past Director Ejecutivo de Perkins International. Past Profesor Visitante sobre Derechos Humanos y Crisis Humanitaria en el Boston College, EEUU. Past Profesor Experto Visitante, ATHA (Programa de Capacitación Avanzada sobre Acción Humanitaria) en el Harnosand, Suecia. Past Docente y Asesor Académico del Master de Respuesta Humanitaria y Desarrollo de la Universidad de Brandeis, EEUU. Actual Presidente y CEO de Crescendo International.

Valerie Nkamgang Bemo (EEUU)

Master en Salud Pública por la Universidad Autónoma de Madrid. Diploma en Epidemiología por la Universidad de Paris. Médico Cirujano por la Universidad de Cote d’Ivoire. Past Asesor Técnico Senior para Salud en Comité de Rescate Internacional en misiones en República Democrática del Congo y África del Este. Experiencia en Ayuda de Emergencia y en Salud Pública y Clínica. Actual Deputy Director en la Fundación Bill & Melinda Gates.

Jaime Valdés Aguayo (SUECIA)

Master en Arquitectura y Urbanismo por la Universidad Técnica de Lund, Suecia. Especialista en formulación y evaluación de proyectos por la Universidad de Costa Rica. Past asesor especialista en temas de resiliencia, reducción de riesgo, desarrollo local endógeno y formación de capacidades ONU-Habitat. Past asesor Técnico Principal del Proyecto Prevenimos Desastres Planificando Seguro, Gestión del Riesgo de Desastres, Fortalecimiento de Capacidades y Procesos de Planificación Estratégica Participativa para el Desarrollo Local Sostenible del Territorio. Actual Director y Presidente de la Escuela de Desarrollo Local Sostenible y Resiliente (ELADES).

Maestría en Gestión del Riesgo de Desastres y Resiliencia Local

Cronograma de Admisión

  • Inscripciones: Hasta el 19 de abril del 2021
  • Proceso de Admisión: Del 22 al 24 de abril 2021
  • Publicación de resultados: Del 26 de abril  2021
  • Matrícula: Del 10 de mayo 2021
  • Inicio de clases: 15 de mayo del 2021

Requisitos de Postulanción

  1. Postulación, a través del portal de admisión https://postula.upch.edu.pe/
  2. Copia escaneada del Grado académico de Bachiller universitario o Título Profesional (postulantes extranjeros)
  3. Copia escaneada de los certificados de estudios universitarios (los postulantes egresados de la UPCH estarán exentos de este paso)
  4. Copia escaneada del DNI o pasaporte
  5. Currículum Vitae descriptivo, no documentado (Descargar modelo)
  6. Presentar una propuesta inicial de un proyecto de investigación para ser desarrollado en la Maestría (Descargar modelo)
  7. Recibo o voucher de pago de inscripción al proceso de admisión. (S/ 465.00 profesionales nacionales / $ 150.00 USD – profesionales extranjeros).

(*) Los documentos deberán ser subidos al sistema de Admisión (Requisito 1) o enviados al correo epgvac.admision@oficinas-upch.pe

Proceso de Admisión*

  • Evaluación del expediente.
  • Examen de Admisión Virtual.
  • Entrevista personal.

NOTA: (*) El postulante podrá solicitar su retiro del proceso de admisión hasta setenta y dos horas (72) previo a la fecha de cierre de inscripciones; pasada esa fecha, no habrá devolución de los derechos pagados. Los profesionales del extranjero y provincias realizarán la entrevista personal virtualmente

Información general

    • Vacantes:       30
    • Modalidad:    Semipresencial.
    • Horario:          sábado y domingo (cada 15 días) de 8:00 am a 6:00 pm
    • Duración:       03 semestres
  • (*) Las actividades presenciales se realizarán en cuanto el Gobierno lo autorice. La UPCH se está    preparando para este reinicio implementando los protocolos de bioseguridad correspondientes en cada uno de sus Campus Universitarios.
  • (*) La UPCH se reserva el derecho de cancelar el programa si no llega al cupo mínimo de alumnos admitidos hasta el mismo día de inicio del programa.

Modalidades de Pago

  • Tienda Virtual UPCH: www.tiendaupch.pe
  • Código tarifario:
    • 895467 – profesionales nacionales

Maestría en Gestión del Riesgo de Desastres y Resiliencia Local

Informes:

Consultas: +51 914 332 564

Volver arriba