fbpx
Saltear al contenido principal

Maestría en Medicina Ocupacional y del Medio Ambiente

Modalidad a distancia

Solicitud de información
Nombres*
Apellidos*
Tipo de documento*
N°de documento*
Teléfono Móvil*
Correo Electrónico*
Ubicación*
Acepto la Política de privacidad y los Términos de servicio

Maestría en Medicina Ocupacional y del Medio Ambiente

La Unidad de Medicina Ocupacional y del Medio Ambiente de la Facultad de Medicina “Alberto Hurtado” y la Escuela de Posgrado Víctor Alzamora Castro (EPGVAC), de la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH) ha desarrollado desde el año 2012 la Maestría en Medicina Ocupacional y del Medio Ambiente, como Maestría de Especialización; la cual responde a la necesidad nacional e internacional de una mayor cantidad de profesionales de salud, específicamente médicos, con las competencias necesarias para el cuidado de los trabajadores desde el punto de vista de salud y seguridad integral, por ello en esta oportunidad ofrece el programa en la Modalidad A Distancia o No Presencial a fin de brindar mayor oportunidad de formarse en este importante campo, para lo cual hará uso de los avances de las tecnologías en la formación.

La Unidad de Medicina Ocupacional y del Medio Ambiente, tiene como objetivos; desarrollar programas de formación académica a nivel de posgrado, en las disciplinas asociadas al área de salud en Medicina Ocupacional y del Medio Ambiente, así como desarrollar líneas de investigación en los campos de Medicina Ocupacional y del Medio Ambiente y de la salud en el trabajo. La Maestría en Medicina Ocupacional y del Medio Ambiente se presenta como una opción oportuna, viable y de impacto positivo sobre el desarrollo nacional en el marco de este tema.

Considerando principalmente los cambios surgidos en el Perú y Latinoamérica en los últimos tres años, asociados al tema de seguridad y salud en el trabajo y la pandemia del 2020, se propone un esquema nuevo de la maestría mencionada, basada en las competencias requeridas por un Médico Ocupacional, las necesidades del mercado laboral según los tipos de sectores industriales presentes y otros criterios técnicos que permitan al egresado afrontar estas necesidades sin que afecte la variabilidad normativa u organizacional que se pueda dar en el futuro.

En el plan de estudios revisado de la Maestría en Medicina Ocupacional y del Medio Ambiente, es de certificación progresiva que incluye el Diplomado en Medicina Ocupacional y Valoración de Daño Corporal en el Ámbito Laboral, que permitirá a los estudiantes de la Maestría en Medicina Ocupacional y del Medio Ambiente obtener un diploma adicional. El Diplomado es un programa organizado a través de la Facultad de Medicina de la UPCH cuyo propósito es generar competencias para la evaluación médico ocupacional, el diagnóstico de enfermedad profesional y la valoración de daño corporal ocasionada por la exposición a factores de riesgo ocupacional o por accidente de trabajo que ocasiona incapacidad funcional para el trabajo.

Dirigido a

Médicos con grado de Bachiller y Titulados (generales y especialistas) interesados con conocimientos básicos en medicina ocupacional e interesados en desarrollar competencias en el área de medicina ocupacional y ambiental.

Maestría en Medicina Ocupacional y del Medio Ambiente

El Programa de Maestría en Medicina Ocupacional y del Medio Ambiente prepara al egresado(a) para asumir, sobre bases científicas, la actividad relacionadas a esta disciplina. El egresado(a) será un profesional competente en Medicina Ocupacional y del Medio Ambiente, comprometido con los principios de la ética aplicados a este campo de la salud, los cuales tendrá en cuenta en el ejercicio de su profesión y en el trabajo en equipo. El egresado(a) estará científicamente preparado para dirigir un equipo de profesionales, gestionar procesos y ejecutar actividades dentro del campo y alcance de la Medicina Ocupacional y del Medio Ambiente.

Basado en todos estos conocimientos el egresado(a) podrá realizar asesorías y actividades en Medicina Ocupacional a organizaciones privadas y públicas a nivel nacional e internacional.

El egresado(a) estará preparado para asumir la docencia, educación continua e investigación en Medicina Ocupacional y del Medio Ambiente.

Maestría en Medicina Ocupacional y del Medio Ambiente

Certificación

  • Para obtener el Diplomado en Medicina Ocupacional y Valoración de Daño Corporal en el Ámbito Laboral se requiere:
    • Haber aprobado satisfactoriamente los 36 créditos del plan de estudios.
    • Presentación de artículo científico de la especialidad
  • Para obtener el Grado de Maestro en Medicina Ocupacional y del Medio Ambiente se requiere:
    • Haber aprobado satisfactoriamente los 52 créditos del plan de estudios.
    • Elaborar, sustentar, defender y aprobar el trabajo de investigación o tesis de acuerdo con las Normas y Procedimientos del Trabajo de Investigación de los Grados Académicos de Maestría y Doctorado de la Escuela de Posgrado “Víctor Alzamora Castro”.
    • Certificado de dominio de un idioma extranjero en nivel intermedio y
      demás requisitos administrativos exigidos por la EPGVAC.

Maestría en Medicina Ocupacional y del Medio Ambiente

Coordinador

Jonh Maximiliano Astete Cornejo

Médico Especialista en Medicina Ocupacional y Medio Ambiente (Perú), Magister en Administración de Empresas con Especialidad en Gestión Integrada de la Calidad, Seguridad y Medio Ambiente (Chile), Magister en Toxicología (España), con estudios de Maestría en Salud Ocupacional y Medio Ambiente (Perú), Maestría en Gestión Pública y Doctorado en Neurociencias (Perú), Jefe de la Unidad de Medicina Ocupacional y Medio Ambiente de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, Médico Especialista del Centro Nacional de Salud Ocupacional y Protección del Ambiente para la Salud CENSOPAS-INS del Ministerio de Salud, Miembro del Consejo Editorial de la Revista Científica de Medicina del Trabajo de Brasil y de la Revista de Prevención de Riesgos Laborales de Valencia-España; ex presidente de la Asociación Latinoamericana de Salud Ocupacional y de la Sociedad Peruana de Salud Ocupacional.

Docentes


Leandro Huayanay Falconi

Magister en Epidemiología Clínica (Temuco /Chile), Médico Cirujano, Especialista en Medicina Interna labora en el Departamento de Medicina de Hospital Cayetano Heredia (UPCH), asesor de la Dirección General de Medicamentos Insumos y drogas (DIGEMID). Profesor asociado de la Facultad de Medicina Alberto Hurtado de la UPCH, Miembro de la Unidad de Epidemiología Clínica de la UPCH.


Armando Talaverano Ojeda

Magister en Gerencia de Proyectos y Programas Sociales (Perú). Especialista en Medicina del Trabajo (Argentina). Especialista en Ergonomía (Argentina). Experto en Ergonomía (España). Especialista en Gerencia de Servicios de Salud (Perú). Auditor SIG Calidad, Medio Ambiente y Salud Ocupacional (ISO 9001, ISO 14001, OHSAS 18001). Auditor en Salud Ocupacional. Experto en Auditoría Médica. Mentor en Investigación. Presidente CTN de Ergonomía – INACAL (Perú). Presidente de la Sociedad Científica de Ergonomía y Psicosociología del Perú – SCEPP.CEO, Consultor Senior en temas de SGSST, Salud Ocupacional, Medicina Ocupacional, Ergonomía, Psicosociología, Higiene y Seguridad Industrial, Auditoría y Gestión de Programas para diferentes sectores industriales a nivel nacional: Minero, Hidrocarburos, Industrial, Construcción, Manufactura, Finanzas, Comunicaciones, Educación, Salud, Servicios, Público, Certificadoras, Colegios Profesionales y Sociedades Científicas. Experiencia en educación a distancia a nivel de pregrado y posgrado. Experiencia con herramientas tecnológicas y plataformas virtuales, así como adaptación y creación de contenidos para entornos no presenciales. En el contexto de la Emergencia Sanitaria, ha impartido y organizado cursos y clases a distancia.


Iselle Sabastizagal Vela

Psicóloga, Magíster en Salud Ocupacional, con experiencia en docencia e investigación en riesgos psicosociales laborales y salud ocupacional. Docente en la Maestría de Medicina Ocupacional y Medio Ambiente, Maestría de ergonomía y psicosociología aplicada al trabajo, y coordinadora y docente del Diplomado de Riesgos Psicosociales en el Trabajo y Psicología de la Salud Ocupacional y Maestría en gestión de riesgos laborales, en la Unidad de Medicina Ocupacional y Medio Ambiente de la Facultad de Medicina Alberto Hurtado – Universidad Peruana Cayetano Heredia. Miembro de la Red Experta en Encuestas sobre Condiciones de Trabajo, Empleo y Salud (Red ECoTES). Experiencia en educación a distancia a nivel de pregrado y posgrado. Experiencia con herramientas tecnológicas y plataformas virtuales, así como adaptación y creación de contenidos para entornos no presenciales. En el contexto de la Emergencia Sanitaria, ha impartido y organizado cursos y clases a distancia.


María Alejandra Urday Pareja

Médico ocupacional y Auditor Médico, con Maestría en Salud Pública; Maestría en Medicina Ocupacional y del Medio Ambiente y Maestría en Ergonomía y Psicosociología aplicada al Trabajo. Diplomado en Valoración de la Incapacidad Laboral, Diplomado en Gestión Ambiental y Ocupacional. Médico con 9 años de experiencia en Medicina Ocupacional, Miembro de ICOH, SOPESO, SCEPP y ALASST. Experiencia en educación a distancia a nivel de pregrado y posgrado. Experiencia con herramientas tecnológicas y plataformas virtuales, así como adaptación y creación de contenidos para entornos no presenciales. En el contexto de la Emergencia Sanitaria, ha impartido y organizado cursos y clases a distancia.


Gabriel Acurio Salazar

Abogado (Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco), especialista en Derecho Laboral; Maestro en Relaciones Laborales, Dirección de Recursos Humanos, Digitalización y Globalización (Universidad Complutense de Madrid); Maestro en Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social (Universidad Internacional de la Rioja – España); Magister en Derecho Civil y Procesal Civil (Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco); Magister en Gestión Pública (UCV), con estudios de Doctorando en Sociedad Democrática, Estado y Derecho (Universidad del País Vasco UPV/EHU); Docente de la Maestría en Prevención de Riesgos Laborales (UPCH). Inspector del Trabajo; Ex magistrado de la Corte Superior de Justicia del Cusco. Experiencia en educación a distancia a nivel de pregrado y posgrado. Experiencia con herramientas tecnológicas y plataformas virtuales, así como adaptación y creación de contenidos para entornos no presenciales. En el contexto de la Emergencia Sanitaria, ha impartido y organizado cursos y clases a distancia.


Pablo Gutiérrez Falcon

Ingeniero Industrial (UNMSM); Con estudios de Doctorado en Ingeniería Industrial (UNMSM); Magister en Ingeniería Industrial con mención en Gestión Industrial (UNMSM), Magister en Administración de Empresa con mención en Gestión Integrada de Calidad, Seguridad y Medio Ambiente (UVM); Docente de la Facultad de Medicina de (UPCH), docente de la Facultad de Ingeniería Industrial (UNMSM), docente de la Facultad de Ingeniería Industrial y Mecánica (UTP); Gerente General de Consorcio Ópalo Andino – COPAN, Bombero voluntario del Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú. Experiencia en educación a distancia a nivel de pregrado y posgrado. Experiencia con herramientas tecnológicas y plataformas virtuales, así como adaptación y creación de contenidos para entornos no presenciales. En el contexto de la Emergencia Sanitaria, ha impartido y organizado cursos y clases a distancia.


Carlos Alberto Ramírez La Torre

Médico Cirujano (USMP), Ingeniero Industrial (Universidad Continental); Médico Especialista en Medicina Familiar (USMP); Magíster en Medicina Ocupacional y Medio Ambiente (UPCH), Magíster en Administración Estratégica de Empresas (PUCP); Docente de la Facultad de Medicina (UPCH), Docente de la Escuela de Posgrado (ESAN); Candidato a la Especialización en Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional en Lambton College Toronto – Canadá; Responsable del área de SSO en Telefónica del Perú, se ha desempeñado como responsable de SSO en CFG -Copeinca y Celima Trébol. Experiencia en educación a distancia a nivel de pregrado y posgrado. Experiencia con herramientas tecnológicas y plataformas virtuales, así como adaptación y creación de contenidos para entornos no presenciales. En el contexto de la Emergencia Sanitaria, ha impartido y organizado cursos y clases a distancia.


Raúl Jesús Gomero Cuadra

Médico Cirujano (UPCH); Especialista en Medicina Ocupacional y Medio Ambiente (UPCH); Con estudios de Maestría en Medicina con mención para especialista (USMP), Salud Pública y Global (UPCH) y Medicina Ocupacional y Medio Ambiente (USMP); Docente de la Facultad de Medicina de (UPCH), docente de la Facultad de Medicina (UPAO); Médico Ocupacional del consorcio Constructor M2 Lima; Past- Secretario General por Perú de la Comisión Internacional para el Trabajo, past Presidente de la Sociedad de Medicina Ocupacional y Medio Ambiente. Experiencia en educación a distancia a nivel de pregrado y posgrado. Experiencia con herramientas tecnológicas y plataformas virtuales, así como adaptación y creación de contenidos para entornos no presenciales. En el contexto de la Emergencia Sanitaria, ha impartido y organizado cursos y clases a distancia.


José Luis Rojas Vilca

Médico Cirujano (UPCH), Maestro en Epidemiología Clínica de la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Diplomado en Informática Biomédica con mención en Salud Global y Diplomado en Medicina Ocupacional y del Medio Ambiente de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, con entrenamiento en Epidemiología Panorámica en el Instituto de Altos Estudios Espaciales “Mario Gulich”, Córdoba, Argentina. Médico Asistente del Departamento de Epidemiología y Estadística del Cáncer en el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas. Profesor de la Facultad de Medicina de la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Experiencia en gestión de la información en salud y uso de las tecnologías aplicadas a la salud y educación. Experiencia en educación a distancia a nivel de pregrado y posgrado. Experiencia con herramientas tecnológicas y plataformas virtuales, así como adaptación y creación de contenidos para entornos no presenciales. En el contexto de la Emergencia Sanitaria, ha impartido y organizado cursos y clases a distancia.


Fulton Paul Rivera Albinagorta

Licenciado Tecnólogo Médico, (UPCH); Magíster en Microbiología y con estudios de Maestría en Investigación Epidemiológica (UPCH), Diplomado en Buenas Prácticas, Bioética, Regulación y Gestión de la Investigación Clínica; candidato a Doctor en Ciencias en Investigación Epidemiológica de la UPCH; Actualmente, docente universitario de pre y posgrado en UPCH, consultor en temas de aspectos éticos y regulatorios de la investigación clínica para el Seguro Social de Salud – EsSalud; ha sido jefe de la Oficina de Regulación y Valoración Ética de la Investigación en la UPCH. Ex administrador del Comité Institucional de Ética en Investigación de la UPCH. Profesional calificado como investigador CONCYTEC. Experiencia en educación a distancia a nivel de pregrado y posgrado. Experiencia con herramientas tecnológicas y plataformas virtuales, así como adaptación y creación de contenidos para entornos no presenciales. En el contexto de la Emergencia Sanitaria, ha impartido y organizado cursos y clases a distancia.


Jorge Enrique Osada Liy

Magister en Epidemiología Clínica y Médico Cirujano. Cuenta con estudios Doctorales en Investigación Epidemiológica. Además, cuenta con estudios de Postgrado en “Informática Biomédica”, “Ética en la Investigación” y “Neurociencias y Comportamiento” Docente Universitario en Pregrado y Postgrado de la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH), así como otras instituciones. Asesor y miembro de diversas sociedades científicas Revisor de diversas revistas científicas nacionales.


Lenin Ovidio Romani Chang

Maestro en Medicina Ocupacional y del Medio Ambiente (UPCH). Médico cirujano por la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH).


Gladys Bernuy Moreno

Médico Cirujano (UNMSM), Magister en Medicina Ocupacional y Medio Ambiente (UPCH), Magister en Educación (USIL), Docente de la Facultad de Medicina (UPCH) Unidad de Posgrado, Medico Ocupacional Corporativo de CFG-COPEINCA. Experiencia en educación a distancia a nivel de pregrado y posgrado. Experiencia con herramientas tecnológicas y plataformas virtuales, así como adaptación y creación de contenidos para entornos no presenciales. En el contexto de la Emergencia Sanitaria, ha impartido y organizado cursos y clases a distancia.


María del Carmen Gastañaga Ruiz

Médico Cirujano (UNMSM); Especialista en Medicina Física y Rehabilitación (UNMSM) y Especialización en Consultoría Ambiental (UPC); Master en Innovación Pedagógica y Gestión de Centros Educativos, con Maestría en Políticas y Gestión en Educación (USMP); Docente de la Facultad de Medicina de (UPCH); Médico del Centro Nacional de Salud Ocupacional y Protección del Ambiente para la Salud-CENSOPAS del INS; Ex Directora General en tres periodos del CENSOPAS/INS, Ex Directora General de la Dirección General de Salud Ambiental-DIGESA del MINSA; actual Presidente del Comité de Expertos en Metales Pesados del MINSA y Presidente del Comité de Ética de la Investigación del Instituto Nacional de Salud del Niño, sede Breña. Experiencia en educación a distancia a nivel de pregrado y posgrado. Experiencia con herramientas tecnológicas y plataformas virtuales, así como adaptación y creación de contenidos para entornos no presenciales. En el contexto de la Emergencia Sanitaria, ha impartido y organizado cursos y clases a distancia.


Paola Albinagorta Ariza

Médico Cirujano (UPCH); Especialista en Psiquiatría; Psiquiatría del Instituto Nacional de Salud Mental “Honorio Delgado- Hideyo Noguchi”; Docente de (UPCH);; Coordinadora de Bienestar y Profesionalismo, Presidenta de la Comisión Medica Calificadora de la Incapacidad del Instituto Nacional de Salud Mental “ Honorio Delgado- Hideyo Noguchi”. Experiencia en gestión de la información en salud y uso de las tecnologías aplicadas a la salud y educación. Experiencia en educación a distancia a nivel de pregrado y posgrado. Experiencia con herramientas tecnológicas y plataformas virtuales, así como adaptación y creación de contenidos para entornos no presenciales. En el contexto de la Emergencia Sanitaria, ha impartido y organizado cursos y clases a distancia.


Jesús Arturo Santiani Acosta

Médico Cirujano (UNMSM); Médico Neumólogo (UNMSM); Con estudios de Maestría de Medicina Ocupacional y del Medio Ambiente (UPCH); Docente de la Facultad de Medicina (UPCH); Medico Asistencial y Coordinador de Procedimientos del Servicio de Neumología del Hospital Nacional Guillermo Almenara de EsSalud. Fundador y ex Directivo de la Asociación Peruana de Broncologia y Neumología Intervencionista. Ex evaluador de enfermedad profesional respiratoria del Instituto Nacional de Rehabilitación. Experiencia en educación a distancia a nivel de pregrado y posgrado. Experiencia con herramientas tecnológicas y plataformas virtuales, así como adaptación y creación de contenidos para entornos no presenciales. En el contexto de la Emergencia Sanitaria, ha impartido y organizado cursos y clases a distancia.


Cinthia Cruz Meza

Médico Cirujano (USMP); Magister en Medicina Ocupacional y del medio ambiente (UPCH); Docente de la Maestría de Medicina Ocupacional y del Medio ambiente. (UPCH); Asesor en salud ocupacional empresas; se ha desempeñado como Coordinador Jefe Salud Ocupacional, G y M S.A. – Grupo Graña y Montero. Experiencia en gestión de la información en salud y uso de las tecnologías aplicadas a la salud y educación. Experiencia en educación a distancia a nivel de pregrado y posgrado. Experiencia con herramientas tecnológicas y plataformas virtuales, así como adaptación y creación de contenidos para entornos no presenciales. En el contexto de la Emergencia Sanitaria, ha impartido y organizado cursos y clases a distancia.


Héctor David Collantes Luna

Médico Cirujano (USMP); Medico Otorrinolaringólogo y Cirujano de Cabeza y Cuello (Universidad Autónoma de México); Docente de la Facultad de Medicina Unidad de Posgrado (UPCH); Supervisor Profesional y Director de Curso de Council for Accreditation in Occupational Hearing Conservation; Experiencia en gestión de la información en salud y uso de las tecnologías aplicadas a la salud y educación. Experiencia en educación a distancia a nivel de pregrado y posgrado. Experiencia con herramientas tecnológicas y plataformas virtuales, así como adaptación y creación de contenidos para entornos no presenciales. En el contexto de la Emergencia Sanitaria, ha impartido y organizado cursos y clases a distancia.


Maeg Arriola Escalante

Abogado (UNSAAC), especialista en Gestión y Análisis de Políticas Públicas (Instituto Nacional de Administración Pública de España), Máster en Gestión y Análisis de Políticas Públicas (Universidad Carlos III de Madrid), Maestro en Gobierno y Gestión Pública (Instituto de Gobierno de la Universidad de San Martín de Porres); Docente de la Escuela de Post Grado de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, Docente de Educación Ejecutiva en Zegel-IPAE del Grupo Intercorp; Consultor Senior en Legislación Laboral y Mercado de Trabajo; se ha desempeñado como Jefe de Asesoría Jurídica de la UE002 Ministerio del Ambiente, Consultor de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) para América Latina y el Caribe, Consultor de la Corporación Empresarial del Estado (FONAFE), Director Ejecutivo del Programa Nacional de Capacitación e Inserción Laboral del Ministerio de Trabajo, Coordinador Nacional de Formalización Empresarial – MTPE, Miembro del Grupo de Trabajo de Pequeña y Microempresa del Foro Económico Asia-Pacífico (APEC), Miembro del Consejo Directivo de la Organización Iberoamericana de la Juventud (OIJ) con sede en Madrid-España, Miembro del Consejo Directivo del Instituto Nacional del Deporte (IPD). Experiencia en educación a distancia a nivel de pregrado y posgrado. Experiencia con herramientas tecnológicas y plataformas virtuales, así como adaptación y creación de contenidos para entornos no presenciales. En el contexto de la Emergencia Sanitaria, ha impartido y organizado cursos y clases a distancia.


Maestría en Medicina Ocupacional y del Medio Ambiente

Cronograma de Admisión

  • Inscripciones : Hasta el 10 de julio de 2023
  • Proceso de admisión : 16 al 20 de julio de 2023
  • Publicación de resultados : 21 de julio de 2023
  • Matrícula : Del 08 al 11 de agosto de 2023
  • Inicio de clases : 18 de agosto de 2023

Requisitos*

  1. Postulación, a través del portal de admisión
  2. Copia escaneada del Grado académico de Bachiller universitario o Título Profesional (postulantes extranjeros)
  3. Copia escaneada del DNI o pasaporte
  4. Currículum Vitae descriptivo, no documentado (descargar modelo)
  5. Presentar un proyecto de tesis tentativo, con un mínimo de 04 páginas, que contenga carátula, introducción, problema de investigación, objetivos, metodología, plan operativo y bibliografía.
  6. Recibo o voucher de pago de inscripción al proceso de admisión.

(*) Los documentos deberán ser subidos al sistema de Admisión (Requisito 1).

Información general

  • Vacantes   :  40 
  • SEMESTRE 1
    • Horario de clases a distancia:
      • abril, mayo, julio, agosto
      • 1er viernes y 3er viernes
      • 17:00-22:00 h.
      • 1er sábado y 3er sábado
      • 09:00 – 20:00 h.
    • Horario de clases presencial:
      • Junio, Setiembre
      • 3er viernes, sábado y Domingo
      • 09:00-20:00 h.
  • SEMESTRE 2
    • Horario de clases a distancia:
      • octubre, noviembre, diciembre, febrero
      • 1er viernes
      • 17:00-22:00 h.
      • 1er sábado
      • 09:00 – 20:00 h.
    • Horario de clases presencial:
      • enero, marzo
      • 3er viernes, sábado y domingo
      • 09:00-20:00 h.
  • Duración :  12  meses
  • Frecuencia : Cada 15 días

(*) Las actividades presenciales se realizarán de acuerdo a las Normativas Nacionales y lo que indique la institución. Las actividades presenciales pueden darse en Sede Miraflores o Campus La Molina.

(*) La UPCH se reserva el derecho de modificar o cancelar el inicio programa, si no llegan al cupo mínimo de estudiantes matriculados, hasta el mismo día de inicio del programa.

Proceso de admisión

  • Evaluación del expediente
  • Entrevista personal

NOTA: El postulante podrá solicitar su retiro del proceso de admisión hasta setenta y dos horas (72) previo a la fecha de cierre de inscripciones. Las devoluciones serán por un monto del 60% del derecho de admisión abonado. Solo los postulantes que hayan aprobado la evaluación curricular aplicarán a la entrevista personal. Tomando en consideración que la fecha de cierre es el 3 de marzo y el 23 de marzo.

Descuentos en el pago de pensiones

  • Descuento a egresados UPCH (10%)
    Egresados de Pregrado y Posgrado (Maestrías y Doctorados)
  • Descuento por pronto pago (3.5%)
    Pago al contado del costo total del programa (solicitar a Administración de la Escuela de Posgrado).

(*) Los descuentos no son acumulables.

Maestría en Medicina Ocupacional y del Medio Ambiente

Asesor del Programa

Carol Saldarriaga
Celular: 982 822 861
Whatsapp: wa.link/dbfl6o
Correo: carol.saldarriaga@upch.pe

Volver arriba