fbpx
Saltear al contenido principal

Maestría en Medicina Paliativa

Modalidad a distancia

Solicitud de información
Nombres*
Apellidos*
Tipo de documento*
N°de documento*
Teléfono Móvil*
Correo Electrónico*
Ubicación*
Acepto la Política de privacidad y los Términos de servicio

Maestría en Medicina Paliativa

La Facultad de Medicina de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, acorde de su misión de dedicarse a la formación de médicos y tecnólogos médicos con capacidad de desempeño en escenarios diversos y cambiantes, a la investigación y a la vinculación con la sociedad a través de servicios de calidad, con responsabilidad social, sustentándose en bases éticas, humanistas y científicas. La experiencia de cada uno de los miembros y docentes en este Máster ofrecen la posibilidad de una amplia y completa formación en este sentido, tanto en aspectos teóricos como prácticos para el ámbito público como privado

La Medicina Paliativa y los Cuidados paliativos son unos de los campos de más rápido crecimiento en el cuidado de la salud, porque permiten alcanzar una alta calidad en la atención de los pacientes durante el proceso crónico de enfermedades avanzadas y al final de la vida

La formación en Medicina Paliativa se ha convertido en una necesidad para todos aquellos profesionales que tratan a pacientes con enfermedades avanzadas oncológicas y no oncológicas en las especialidades de Anestesiología, Oncología Médica, Medicina Interna, Medicina Familiar y Comunitaria, Geriatría y Pediatría.

El propósito central del presente programa es desarrollar una maestría que brinda las bases conceptuales y prácticas de los Cuidados Paliativos, y además ofrezca una capacitación intermedia en Medicina Paliativa. Está dirigida exclusivamente a médicos, con especial interés en la formación en investigación, en clínica, en docencia y gestión en medicina paliativa, a diferencia de otros programas, convirtiéndonos en una excelente alternativa para el desarrollo de competencias.

Dirigido a

  • Médico Cirujano con especialidad en: Anestesiología, Medicina Interna, Medicina Familiar y Comunitaria, Geriatría, Neurología, Medicina Oncológica, Neonatología, Pediatría, Ginecología, Nefrología, Neumología o Cuidados Intensivo

Maestría en Medicina Paliativa

Perfil del Egresado

El egresado del Diplomado, al término del programa, será capaz de:

  • Brindar cuidados paliativos integrales básicos en concordancia a su profesión sanitaria.
  • Proponer estrategias de gestión con diferentes equipos prestadores de servicios de cuidados paliativos y ser reconocido por la calidad y seguridad de la atención al paciente como un objetivo prioritario.

El egresado de la Maestría en Medicina Paliativa, al término del programa, será capaz de:

  • Diseñar proyectos de investigación éticos, factibles y relevantes que den respuesta a los problemas de Salud Pública en Cuidados Paliativos en el medio.
  • Brindar atención de Medicina Paliativa al binomio paciente-familia con un abordaje bio-psico-socio-espiritual en pacientes de mediana complejidad acorde con su especialidad y los estándares de buenas prácticas clínicas nacionales e internacionales.
  • Planificar y monitorear acciones docentes en aspectos básicos, dirigidas a otros profesionales y usuarios externos, con capacidad de organización y mejora continua
  • Proponer estrategias de gestión con diferentes equipos prestadores de servicios de cuidados paliativos y ser reconocido por la calidad y seguridad de la atención al paciente como un objetivo prioritario, además de diseñar planes de intervención desde su especialidad

Maestría en Medicina Paliativa

Certificación

La Universidad Peruana Cayetano Heredia otorgara:

  • Diploma de Cuidados Paliativos, al haber aprobado satisfactoriamente los 24 créditos del plan de estudios correspondiente al primer semestre de la Maestría, el cual debe estar alineado a las competencias del Diplomado.
  • Diploma de Grado de Maestro en Medicina Paliativa, al haber aprobado satisfactoriamente los 50 créditos del plan de estudios, aprobar el trabajo de investigación de acuerdo a la Norma para la Obtención de Grados de la UPCH y certificar el dominio de un idioma extranjero.

Maestría en Medicina Paliativa

Coordinadora del programa


Yolanda Prevost Ruiz

Maestro en Epidemiología Clínica. Especialista en Medicina Pediátrica por la Universidad Peruana Cayetano Heredia.


Coordinadora adjunta


Elizabeth Diaz Perez

Especialista en Anestesiología por la Universidad Nacional Federico Villarreal, Master en Cuidados Paliativos. Diplomado en Gestión de la Investigación, Diplomado en Auditoria, Diplomado en Administración de la Salud.


Plana Docente


Alberto Guerra García Campos

Maestro en Ciencias de la Salud con Área de Concentración en Salud Ambiental por el Instituto Nacional de Salud Pública


Leandro Huayanay Falconi

Maestro en Medicina por la Universidad Peruana Cayetano Heredia


Rosanna Elvira Morales

Guzmán-Barrón, Doctor en Medicina por la Universidad Peruana Cayetano Heredia


Rosa Arana Sunohara

Especialista en Medina Pediátrica por la Universidad Peruana Cayetano Heredia, Especialista en Medicina Intensiva Pediátrica por la UPCH, Médico Cirujano UPCH.


Jaime Zegarra Piérola

Master en Epidemiología Clínica por la Universidad Peruana Cayetano Heredia, Especialista en Medicina Interna por la UPCH, Médico Cirujano por la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa.


Alfredo Berrocal Kasay

Master en Medicina por la Universidad Peruana Cayetano Heredia, Especialista en Inmunología y Reumatología por la UPCH, Médico Cirujano UPC.


Guiliana Mas Ubillús

Especialista en Medicina Interna por la Universidad Peruana Cayetano Heredia, Especialista en Estadística en Investigación por la UPCH, Médico Cirujano por la Universidad Nacional Federico Villarreal.


Julio Elias Abugattas Saba

Doctor en Medicina de la Universidad de San Martin de Porres (USMP). Magister en Medicina (UPCH), Especialista en Cirugía General y Oncología y Cirugía Oncológica de Mamas, Tejidos Blandos y Piel (UPCH). Ha sido Director Ejecutivo del Departamento de Cirugía en Mamas, Tejidos Blandos y Piel, ex Sub Jefe del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas. Actualmente es Medico Asistente del Departamento Quirúrgico de Mamas, Tejidos Blandos y Piel del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas.


Docentes invitados nacionales


Fultón Paul Rivera Albinagorta

Magister en Microbiología por la Universidad Peruana Cayetano Heredia


Gloria Elizabeth Díaz Pérez

Especialista en Anestesiología por la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Médico Cirujano por la Universidad Católica Santa María


Jorge Enrique Osada Liy

Magíster en Epidemiología por la Universidad Peruana Cayetano Heredia


José Luis Rojas Vilca

Maestro en Epidemiología Clínica por la Universidad Peruana Cayetano Heredia


Virginia Alicia Garaycochea Cannon

Maestra en Bioética por la Universidad Antonio Ruíz de Montoya. Pediatra Paliativista, Jefa del Servicio de Cuidados Paliativos del Instituto Nacional de Salud del Niño de Breña.


María Del Rosario Berenguel Cook

Especialista en Anestesiología por la Universidad Nacional Federico Villarreal. Vocal de la Asociación Latinoamericana de Cuidados Paliativos, docente post grado UCSUR. Fundadora del Servicio de Medicina Paliativa y Tratamiento de Dolor. Coordinadora Médica del Programa Houspital Care-Oncosalud.


Duniska Tarco Virto

Maestro en Ciencias del Programa de Estudios en Ciencias en la Prestación de Servicios de Salud por la Dartmouth College.


Expertos invitados internacionales


Silvia Allente Pérez

Doctorado en Bioética el Instituto Politécnico Nacional de México, Maestría en Bioética por la Universidad Panamericana de México, Especialidad en Anestesiología, Licenciatura en Medicina por la UNAM, Subespecialidad médica en Algología en el Instituto Nacional de Cancerología por la UNAM.


Mario López Saca

Doctor en Medicina por la Universidad de El Salvador, Máster en Bioética por la Universidad de Navarra, Especialista en Medicina Interna en el Hospital “Dr. Juan José Fernández” Zacamil, Universidad Evangélica de El Salvador.


Kelly San Martin Duran

Especialista en Medicina Paliativa, Jefe Unidad de Cuidados Paliativos Hospital Guillermo Grant Benavente, Presidente de la Sociedad Chilena de Medicina Paliativa.


Maestría en Medicina Paliativa

Cronograma

  • Inscripciones : Hasta el 10 de julio de 2023
  • Proceso de admisión : 16 al 20 de julio de 2023
  • Publicación de resultados : 21 de julio de 2023
  • Matrícula : Del 08 al 11 de agosto de 2023
  • Inicio de clases : 19 de agosto de 2023

Requisitos*

  • Postular, a través de registro
  • Copia simple del grado académico de Bachiller o Título Profesional para postulantes del extranjero.
  • Copia simple del Título de Especialista (modalidad escolarizada), consultar en caso de constancia de egresado.
  • Copia simple de los certificados de estudios universitarios (los postulantes egresados de la UPCH estarán exentos de este paso).
  • Copia simple del Documento Nacional de Identidad, pasaporte o carnet de extranjería.
  • Currículum Vitae con foto, descriptivo, no documentado (Descargar modelo)
  • Presentar un proyecto de tesis tentativo, con un mínimo de 04 páginas, que contenga carátula, introducción, problema de investigación, objetivos, metodología, plan operativo y bibliografía. (Descargar modelo)
  • Recibo o voucher de pago por los derechos de admisión (S/ 465.00 – profesionales nacionales / US$150.00 dólares americanos – profesionales extranjeros).

(*) Los documentos deberán ser subidos a https://postula.upch.edu.pe/

Información General

 

  • Vacantes   : 25
  • Horario de clases  : cada 15 días

    Sábados    : 9:00am – 1:00pm / 3:00pm – 7:00pm

    Domingos: 9:00am – 1:00pm / 3:00pm – 7:00pm 

  • Duración :  18 meses (3 semestres)
  • Modalidad :  A distancia

 

(*)Las actividades presenciales pueden darse en Campus Central – SMP o Campus Este – La Molina,

(*) La UPCH se reserva el derecho de modificar o cancelar el inicio programa, si no llegan al cupo mínimo de estudiantes matriculados, hasta el mismo día de inicio del programa.

Forma de pago

  • Tienda Virtual UPCH: tiendaupch.pe
  • Código tarifario:
    • 960755– profesionales nacionales
    • 960754 – profesionales extranjeros

Proceso de admisión*

  • Evaluación del expediente
  • Entrevista personal

NOTA: El postulante podrá solicitar su retiro del proceso de admisión hasta setenta y dos horas (72) previo a la fecha de cierre de inscripciones. Las devoluciones serán por un monto del 60% del derecho de admisión abonado.

Descuentos en el Pago Pensiones *

  • Descuento a egresados UPCH (10%)

Egresados de Pregrado y Posgrado (Maestrías y Doctorados)

  • Descuento por pronto pago (5%)

Pago al contado del costo total del programa (solicitar a Administración de la Escuela de Posgrado).

 (*) Los descuentos no son acumulables.

Maestría en Medicina Paliativa

Asesor Comercial del Programa

Volver arriba