fbpx
Saltear al contenido principal

Maestría en Microbiología

Solicitud de información
Nombres*
Apellidos*
Tipo de documento*
N°de documento*
Teléfono Móvil*
Correo Electrónico*
Acepto la Política de privacidad y los Términos de servicio

Maestría en Microbiología

En los últimos decenios, la Microbiología ha cobrado gran trascendencia en el quehacer humano de investigación científica y terapéutica. El advenimiento del gene bank, la aplicación en microbiología de las herramientas bioinformáticas, los desarrollos de la inmunología y sus herramientas terapéuticas, el conocimiento del rol trascendente de la microbiota en el mantenimiento de la salud y aún en el metabolismo humano y de fármacos aplicados a humanos, y otros adelantos modernos, están mostrando que el conocimiento y potencial manejo de la microbiología para investigación y terapéutica es una tarea de avanzada.

Adicionalmente, la población a nivel mundial se ve afectada por los cambios, no solo climáticos sino también por problemas de contaminación ambiental, producción de alimentos de calidad libre de contaminantes o problemas sanitarios extremos como es la actual pandemia del COVID-19 que está afectando a la humanidad, y ha puesto a muchos profesionales a trabajar buscando como prevenir y controlar esta enfermedad. La Microbiología es una rama de las Ciencias Biológicas que permite, conocer la biología de los microorganismos, entre ellos los virus, conocer los mecanismos de acción patógena, factores de virulencia y cambios genéticos que está mediando la interacción con el hombre y el ambiente. Esto cual permite realizar estrategias de prevención, y control de la enfermedad. Lo que el mundo aplaude: El tiempo record en que se ha logrado la preparación de diferentes formatos de vacunas, ha sido básicamente por el conocimiento microbiológico que teníamos de virus cercanos al actual. Esta es una muestra de la importancia actual de la microbiología.

La Maestría en Microbiología aborda estratégicamente estos conceptos, dando una formación en la que el estudiante integra los conocimientos teóricos con la práctica para responder diferentes interrogantes o problemas no sólo de salud si no también ambiental o producción de alimentos.

Dirigido a

  • Bachiller y/o licenciado en las siguientes carreras profesionales: Biología, Medicina, Medicina Veterinaria, Odontología, Tecnología Médica, Agronomía, Biotecnología, Farmacia y Bioquímica, Nutrición, y otras carreras afines.

Maestría en Microbiología

Perfil del Egresado

  • Comprender conocimientos basados en evidencias y literatura científica de microbiología relacionada a enfermedades infecciosas, alimento o medio ambiente.
  • Integrar los principios teóricos en la innovación de metodologías y estrategias de investigación
  • Impulsar y desarrollar investigación básica y aplicada en el área de Microbiología.
  • Resolver problemas relacionados con la microbiología en sus diferentes ámbitos, actuando con ética, responsabilidad social, ambiental e institucional.
  • Integrar los diferentes sistemas orgánicos y su interrelación con el medio ambiente.
  • Asesorar organizaciones del sector público y privado en asuntos relacionados con la Microbiología y el Bioanálisis.
  • Ejecutar y evaluar programas de investigación proponiendo alternativas y soluciones a los problemas relacionados con la microbiología ambiental, alimentos o enfermedades infecciosas.
  • Aplicar conocimientos multidisciplinarios con actitud crítica e innovadora.
  • Participar en la formación de recursos humanos en Microbiología de enfermedades infecciosas, alimento y medio ambiente, difundiendo el conocimiento científico aplicado.

Maestría en Microbiología

Certificación

  • Este es un programa de certificación progresiva que en los primeros dos semestres (25HC) más una monografía presentada ante un jurado, puede obtener el Diplomado en Microbiología.
  • El grado de Maestro se obtiene con la aprobación de tres semestres (48HC), la aprobación del examen de candidatura, el desarrollo de una tesis que luego de la sustentación y defensa se obtiene el Grado de Maestro en Microbiología.
  • MAESTRO EN MICROBIOLOGIA, al haber aprobado satisfactoriamente los 48HC del plan de estudios, aprobar el trabajo de investigación de acuerdo a la Norma para la Obtención de Grados de la UPCH y certificar el dominio de un idioma extranjero.

Maestría en Microbiología

COORDINADORA DEL PROGRAMA


DRA. MANUELA VERASTEGUI

Bióloga, con Doctorado en la Universidad de Johns Hopkins – USA en Control y Prevención de Enfermedades, y Maestría en Ciencias con mención en Microbiología por la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Investigadora y profesora del departamento de Ciencias Celulares y Moleculares de la Sección de Microbiología de la Facultad de Ciencias y filosofía de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, coordinadora del Laboratorio de Investigación de Enfermedades Infecciosas de Inmunología y cultivo celulares.

Tiene más de 100 publicaciones científicas en revistas indexadas. Ganadora del Premio Nacional LORÉAL-UNESCO-CONCYTEC Por la Mujer en la Ciencia 2009. Siendo su área de interés en enfermedades infecciosas que son un problema de salud en el país y en países en desarrollo. Actualmente sus estudios están orientados a comprender el mecanismo de interacción huésped-parasito, la patogénesis, la respuesta inmune del hospedero frente a agentes infecciosos como Taenia solium, Trypanozoma cruzi, Echinococcus granulosus, Toxocara sp., entre otros. Para lo cual ha desarrollado modelos in vitro e in vivo. Trabaja con estudiantes de Pre y Posgrado tanto de nuestra universidad como de universidades de provincia y extranjeras.


PLANA DOCENTE


DRA. SHEEN CORTAVARRIA PATRICIA

Coordinadora del Laboratorio de Biología Molecular y Bioinformática del Laboratorio de Investigación y Desarrollo de la Universidad Peruana Cayetano Heredia
Bióloga, Doctorado en Control de Enfermedades por Johns Hopkins University
MSc.Bioquímica por la Universidad Peruana Cayetano Heredia
BSc. Bioquímica por la Universidad Ricardo Palma.

Experiencia
Ha desarrollado proyectos aprobados por CONCYTEC, como son: Diagnóstico de tuberculosis pulmonar y pleural mediante PCR en heces y líquido pleural, Desarrollo de un software para el diagnóstico de parásitos intestinales y un sistema WEB experto, entre otros. Cuenta con más de 60 publicaciones en revistas científicas indexadas. El grupo de investigación que lidera, junto con el PhD Mirko Zimic, tiene como línea de investigación comprender el mecanismo de resistencia a Pirazinamida en Mycobacterium tuberculosis. Ganadora del Premio Nacional LORÉAL-UNESCO-CONCYTEC Por la Mujer en la Ciencia 2016.


DRA. MAURTUA TORRES DORA JESUS

Coordinadora del Laboratorio de investigación de bacteriología de los Laboratorios de investigación y desarrollo de la Universidad Peruana Cayetano Heredia

Bióloga, Doctorado en Control de Enfermedades por Johns Hopkins University
MSc.Bioquímica por la Universidad Peruana Cayetano Heredia
BSc. Bioquímica por la Universidad Ricardo Palma.

Experiencia
Cuenta con 24 años de experiencia como docente en la especialidad de microbiología en la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Especializada en el manejo de bacterias de la familia Enterobacteriaceae. Actualmente desarrolla investigaciones de bacterias entéricas, ácido lácticas, ácido acéticas y en el fomento de la Higiene sanitaria de los alimentos y manejo del agua. Ha sido jefe del departamento de Ciencia Celulares y Moleculares. Ganadora de la convocatoria concytec proyecto 163 con el tema: Círculo Científico sobre Nuevas Tecnologías para suministros de fármacos a base de productos naturales peruanos para el control de la salud bucal.


Ph.D. MAYTA MALPARTIDA HOLGER

Coordinador del Laboratorio de Investigación en Enfermedades Infecciosas de los Laboratorios de investigación y desarrollo de la Universidad Peruana Cayetano Heredia

Ph.D. en salud internacional de la escuela de Salud Pública de Johns Hopkins University
MSc. Bioquímica por la Universidad Peruana Cayetano Heredia
Bachiller en Ciencias Biológicas.
Obtuvo los títulos de Biólogo de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco y Profesional Técnico en Laboratorio Clínico del Instituto Superior Túpac Amaru del Cusco.

Experiencia
En Epidemiología y diagnóstico temprano de la enfermedad de Chagas congenital. Así como también el estudio de la prevalencia de las diferentes variantes y genotipos de Norovirus en la ciudad de Lima.


MAG. HURTADO CUSTODIO JASMIN ELENA

Bióloga con orientación en Microbiología por la Universidad Nacional de San Marcos.
Magister en Ciencias y Doctorado en Ciencias por la Universidad Peruana Cayetano Heredia.

Áreas de Investigación: Biotecnología, Lixiviación bacteriana, Biorremediación, Generación de energía, Biodiversidad microbiana, Productos bioactivos. 15 publicaciones.


MAG. AGUILAR OLANO JOSE LUIS

Director de la Maestría de Inmunología de la Escuela de Posgrado Víctor Alzamora Castro de la Universidad Peruana Cayetano Heredia
Maestro en Medicina, Especialista en Inmunología y Reumatología, Médico-Cirujano por la Universidad Peruana Cayetano Heredia.
Jefe del Servicio de Inmuno-Reumatología del Hospital Cayetano Heredia.

Experiencia
Con más de 30 años de experiencia en investigación y terapéutica con pacientes con enfermedades inmuno-reumatológicas. Ex-Presidente de la Sociedad Peruana de Inmunología. Ex-Presidente de la Asociación Latinoamericana de Inmunología. Director Médico de BIOTEC. Institución de Biotecnología en Terapias Celulares. Investigador en Inmunología básica y aplicada. Investigador en Productos Naturales. Médico miembro de Centro Médico BIOSMED y CEDOR SA.


DR. GARCIA LESCANO HECTOR HUGO

Doctorado en Epidemiología de la Universidad Johns Hopkins-USA
Médico egresado de la Universidad Cayetano Heredia.

Experiencia
Investigador clínico, científico nacional e internacionalmente reconocido que ha recibido numerosas distinciones junto con otros destacados profesionales lidera con gran éxito el Cysticercosis Working Group in Perú, que cuenta con más de 300 publicaciones en revistas indexadas.


ZURITA MACALUPU SUSANA ROSA

Docente de la Escuela de Posgrado Víctor Alzamora Castro de la Universidad Peruana Cayetano Heredia.

Médico Especialista en enfermedades infecciosas y tropicales, subespecialidad micología

Experiencia
Investigador en diferentes tipos de micosis, autor de libros, manuales y artículos relacionados a micología. Represéntate en Perú de la Asociación Latinoamericana de micología. Estudios complementarios Servicios de Salud, Gestión de la Calidad. Jefe del Laboratorio de Referencia Nacional de Micología- CNSP-INS.


LOZADA REQUENA ARCADIO IVAN

Docente de la Escuela de Posgrado Víctor Alzamora Castro de la Universidad Peruana Cayetano Heredia.
Coordinador de Laboratorio de Inmunología, Dpto. de Ciencias Celulares y Moleculares de la Facultad de Ciencias y Filosofía de la Universidad Peruana Cayetano Heredia.

Doctor en Ciencias de la Vida por la Université de Toulouse, Francia por la Universidad Peruana Cayetano Heredia.
Master en Microbiología por la Universidad Peruana Cayetano Heredia.

Experiencia
Área de Investigación: Propiedades inmunológicas de productos naturales. Evaluación de la respuesta inmune en enfermedades transmisibles y no transmisibles. Cuenta con 08 publicaciones en revistas indezadas. Publicación más reciente: COVID19: Respuesta inmune y perspectivas terapeúticas. Rev Peru Med Exp Salud Pública 2020;37(2):312-9.


CRISTOBAL DELGADO RUTH LILIANA

Docente de la Escuela de Posgrado Víctor Alzamora Castro de la Universidad Peruana Cayetano Heredia.
Magíster en Microbiología por la Universidad Peruana Cayetano Heredia

Experiencia
Líneas de investigación: Bacterias ácido lácticas con potencial biotecnológico y productoras de sustancias antagonistas Bacterias patógenas y contaminantes en alimentos.


TSUKAYAMA CISNEROS PABLO

Docente de la Escuela de Posgrado Víctor Alzamora Castro de la Universidad Peruana Cayetano Heredia.
Investigador Principal, Laboratorio de Genómica Microbiana Profesor Auxiliar, Departamento de Ciencias Celulares y Moleculares Facultad de Ciencias y Filosofía Universidad Peruana Cayetano Heredia

Experiencia
International Fellow, Wellcom Sanger Institute – Reino Unido PhD en Microbiología Molecular (2015) (Washington University, St. Louis, MO, EEUU) MSc Salúd Pública en Países en Desarrollo (2017) (London School of Hygiene and Tropical Medicine, Londres, UK).


CHILE ANDRADE NANCY

Docente de la Escuela de Posgrado Víctor Alzamora Castro de la Universidad Peruana Cayetano Heredia.

Magíster en Bioquímica y Biología Molecular por la Universidad Peruana Cayetano Heredia
Biología en el área de Microbiología y Laboratorio Clínico por la Universidad Nacional del Altiplano.

Experiencia
En proyectos en los cuales participa incluyen el uso de modelos In Vitro para el estudio de la cisticercosis; en donde se busca comprender los mecanismos de adherencia e infección de la oncósfera de Taenia solium al hospedero, así como la evasión de la respuesta inmune, el desarrollo del parásito y las proteínas involucradas en la interacción con el hospedero. Cuenta con publicaciones científicas en revistas indexadas.


PAJUELO TRAVEZAÑO MÓNICA

Docente de la Escuela de Posgrado Víctor Alzamora Castro de la Universidad Peruana Cayetano Heredia.
Investigadora de la Universidad Peruana Cayetano Heredia en el área de bioestadística y epidemiología de enfermedades infecciosas y enfermedades que afectan la salud de los niños

PhD. de la Escuela de Salud Pública por la Universidad Johns Hopkins-USA
Maestra en Bioquímica y Biología por la Universidad Peruana Cayetano Heredia
Química Farmacéutica por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Experiencia
Desde el 2006 realiza investigaciones en epidemiología y control de enfermedades infecciosas. Es autora y coautora de numerosas publicaciones (más de 30 publicaciones) en revistas especializadas indexadas


OSCAR AGUINAGA VARGAS

Docente de la Escuela de Posgrado Víctor Alzamora Castro de la Universidad Peruana Cayetano Heredia.

Doctor en Biotecnología por la Universidad de Manchester, Reino Unido
MSc. en Microbiología y BSc. en Biología por la Universidad Peruana Cayetano Heredia

Experiencia
Asesor de empresas mineras, agroindustrias, consultoras ambientales y modelos de negocios en temas de biotecnología y remediación ambiental con experiencia en caracterización geoquímica y metagenómica de comunidades microbianas en procesos naturales de biorremediación y generación de biotecnologías para el tratamiento y monitoreo de contaminantes


DOCENTES EXTRANJEROS


YNES ORTEGA

Docente de la Escuela de Posgrado Víctor Alzamora Castro de la Universidad Peruana Cayetano Heredia.

Licenciatura en la Universidad Peruana Cayetano Heredia
Doctorado en Microbiología e Inmunología en la Universidad de Arizona-USA
Magister en Salud Internacional de la Universidad Johns Hopkins-USA

Experiencia
Asesor científico durante 9 años para FDA-SRL, formó parte del equipo de expertos de la FAO / OMS que abordó la priorización de parásitos transmitidos por los alimentos para la gestión de riesgos, ha sido autor de muchos manuscritos revisados ​​por pares y capítulos de libros, y es editor de 3 libros sobre parásitos transmitidos por los alimentos. Es entrenadora de Produce Safety Alliance, un proyecto de colaboración entre la Universidad de Cornell, el USDA y la FDA Ess miembro del Comité Editorial del Journal for Food Protection, Food and Waterborne Parasitology Journal y de la Revista Agro Food Safety – Frontiers in Sustainable Food Systems; editor de revisión de Frontiers in Microbiology – Infectious Diseases y miembro del Journal for Food Protection Management Committee.


Maestría en Microbiología

Cronograma de Admisión

  • Inscripciones: hasta el 23 de marzo de 2023
  • Admisión: del 27 al 29 de marzo de 2023
  • Matrícula: hasta el 31 de marzo de 2023
  • Inicio de clases: A partir del 03 de abril de 2023
  • Término del período: 04 de agosto de 2023

Requisitos*

  1. Llenar ficha de inscripción
  2. Copia escaneada del Grado académico de Bachiller universitario o Título Profesional (postulantes extranjeros)
  3. Copia escaneada del DNI o pasaporte
  4. Currículum Vitae descriptivo, no documentado (Descargar modelo)
  5. Recibo o voucher de pago de inscripción al proceso de admisión.

(*) Los documentos deberán ser subidos al sistema de Ficha de Registro

Información general

  • Vacantes : 20
  • Horario de clases: Martes de 6pm a 9pm,

Miércoles de 5pm a 9pm,

Viernes de 5pm a 9pm.

Sábados de 8am a 8pm.

  • Duración : 12 meses(3 semestres)
  • Modalidad : Presencial
  • Frecuencia : Diaria

Las actividades presenciales se realizarán en cuanto el Gobierno lo autorice. La UPCH se está preparando para este reinicio implementando los protocolos de bioseguridad correspondientes en cada uno de sus Campus Universitarios.

La UPCH se reserva el derecho de modificar o cancelar el inicio programa, si no llegan al cupo mínimo de estudiantes matriculados, hasta el mismo día de inicio del programa.

Proceso de Admisión

  • Evaluación del expediente
  • Entrevista personal (Para los profesionales que se encuentren en provincia o en el extranjero, tendrán la opción de realizar la entrevista personal vía Zoom).

NOTA: El postulante podrá solicitar su retiro del proceso de admisión hasta setenta y dos horas (72) previo a la fecha de cierre de inscripciones. Las devoluciones serán por un monto del 60% del derecho de admisión abonado. Solo los postulantes que hayan aprobado la evaluación curricular aplicarán a la entrevista personal. Tomando en consideración que la fecha de cierre es el 3 de marzo y el 23 de marzo.

Descuentos en el pago de pensiones*

  • Descuento a egresados UPCH (10%)
    Egresados de Pregrado y Posgrado (Maestrías y Doctorados)
  • Descuento por pronto pago (3.5%)
    Pago al contado del costo total del programa (solicitar a Administración de la Escuela de Posgrado).

(*) Los descuentos no son acumulables.

Maestría en Microbiología

Asesor del Programa

Paulo Alache
Celular: 914 330 256
Whatsapp: https://wa.link/5htuuc
Correo: paulo.alache@upch.pe

Volver arriba