Maestría en Psicología Clínica
Maestría en Psicología Clínica
El programa comprende dos módulos que se ejecutan en dos años académicos. El primero correspondiente al Módulo Matriz en Psicología Clínica y es común para todas las menciones de esta área (Terapia Infantil y del Adolescente, Neuropsicología y Psicología de la Salud), donde el participante adquiere las competencias básicas, metodológicas y de investigación, evaluación e intervención.
Al año siguiente se desarrolla el segundo módulo y corresponde al área de la mención que el alumno seleccionó, en el que ejecuta las competencias que configuran un perfil más especializado, orientado a formar un experto en esa área específica.
Dirigido a
- Bachilleres en Psicología, Ciencias de la Salud y afines.
Maestría en Psicología Clínica
Perfil del Egresado
- Comunicará los saberes declarativos actualizados de su especialidad a audiencias profesionales y no profesionales a través de recursos informativos metodológicos específicos.
- Elaborará satisfactoriamente proyectos de servicio y de investigación e informes pertinentes, así como monografías, artículos científicos, de divulgación y otros textos en área de su especialidad.
- Conceptualizará teorías, leyes y principios psicológicos para explicar y comprender la actividad mental y el comportamiento del ser humano, orientándolos hacia una intervención optimizadora.
- Construirá, seleccionará y aplicará instrumentos clínico-psicológicos para la evaluación, el diagnóstico y la potenciación mental con fundamentación científico-técnica.
- Intervendrá diseñando y administrando programas de prevención y tratamiento en el proceso de salud-enfermedad.
- Será capaz de investigar las relaciones entre actividad mental, el comportamiento humano y el proceso salud-enfermedad con el fin de generar nuevos conocimientos y ampliar la esfera profesional en la solución de problemas.
- Regulará su accionar profesional en el marco de normas de interacción valorativas, centradas en el respeto a la persona humana.
- Mantendrá apertura permanentemente a los nuevos desarrollos técnicos – científicos en su área de especialización, propendiendo a su perfeccionamiento y capacitación continuas a lo largo de su carrera, optimizando sus estrategias de autoaprendizaje.
Maestría en Psicología Clínica

Certificación
Al haber aprobado satisfactoriamente los créditos del plan de estudios de la mención elegida, certificar el dominio de un idioma extranjero y sustentar exitosamente el trabajo de investigación de acuerdo a la norma para la obtención de grados de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, el alumno logra el GRADO DE MAESTRO EN PSICOLOGÍA CLÍNICA en la mención elegida:
- Neuropsicología
- Psicología de la Salud
- Terapia Infantil y del Adolescente
Maestría en Psicología Clínica
Coordinadora del programa
Mg. Carolina Mayorca

Profesora asociada de la Universidad Peruana Cayetano Heredia.
Magíster en Psicología de la Universidad Peruana Cayetano Heredia.
Magíster en Dirección Estratégica y Liderazgo de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Psicóloga de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa.
Experiencia:
En diseño e intervención en programas de prevención, promoción de la salud y bienestar psicológico.
Plana Docente
Dr. Carlos López Villavicencio

Miembro del Comité de Acreditación Nacional de la facultad y Comisión de Currículo.
Doctor en Psicología por la Universidad Nacional Federico Villarreal.
Magíster en Psicología por la Universidad Peruana Cayetano Heredia.
Experiencia:
Ha sido secretario académico, director académico y vicedecano de la Facultad de Psicología en la Universidad Peruana Cayetano Heredia.
Dr. Giancarlo Ojeda Mercado

Director universitario de personal docente en la Universidad Peruana Cayetano Heredia.
Doctor en Psicología por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Magíster en Psicología Clínica con Mención en Neuropsicología por la Universidad Peruana Cayetano Heredia.
Dra. Elizabeth Dany Araujo Robles

Docente e investigadora en la Universidad Peruana Cayetano Heredia.
Doctora en Psicología por la Universidad Nacional Federico Villarreal.
Magíster en Psicología por la Universidad San Martín de Porres.
Licenciada en Psicología por la Universidad Nacional Federico Villarreal.
Dra. Inés Bustamante Chávez

Jefa del Departamento Académico de Salud Pública, Administración y Ciencias Sociales de la Facultad de Salud Pública y Administración.
Miembro del Comité de Ética de la Universidad Peruana Cayetano Heredia.
Phd Johns Hopkins Bloomberg School of Public Health.
Master in Health Science en Johns Hopkins Bloomberg School of Public Health en USA.
Bachiller en Humanidades con mención en Psicología por la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Mg. Adolfo Aguinaga Álvarez

Docente de la Maestría en Psicología Clínica.
Máster en Psicopatología Criminal y Forense.
Magíster en Psicología con Mención en Psicología
Clínica y de la Salud.
Mg. Leandro Huayanay Falconí

Docente asociado de la Universidad Peruana Cayetano
Heredia.
Magíster en Epidemiología Clínica.
Experiencia:
Médico Internista.
Dr. Horacio Benjamín Vargas Murga

Docente de la Maestría en Psicología Clínica.
Magíster en Medicina.
Cuenta con una especialidad en Psiquiatría de Niños y Adolescentes.
Mg. Guissela Mendoza Chávez

Docente de la Maestría en Psicología Clínica.
Egresada del programa de Doctorado en Psicología de la Universidad Peruana Cayetano Heredia.
Magíster en docencia universitaria.
Licenciada en Psicología
Experiencia:
Coordinador de investigación de la Escuela de Psicología de la Universidad Autónoma del Perú.
Estuvo a cargo de la Secretaría Académica del Programa de Formación General.
Integró la Jefatura de la Oficina de Prácticas Preprofesionales y la Coordinación del Programa de Inserción Universitaria Alfa.
Coordinador de las asignaturas de desarrollo personal, vida universitaria y tutoría en la Universidad Privada César Vallejo de Trujillo y Lima Norte.
Mag. Vivian Landázuri Wurst

Docente de pregrado y posgrado de la Universidad Peruana Cayetano Heredia.
Directora y fundadora del Centro Psicológico ARCADE.
Magíster en Psicología Clínica de la Universidad Peruana Cayetano Heredia.
Licenciada en Psicología por la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Experiencia:
Coach ontológico, terapeuta cognitiva y racional emotiva.
Especialista en DBT (terapia dialéctica conductual) y ACT (terapia de aceptación, compromiso y mindfulness).
Certificada como educadora de padres en disciplina positiva, como facilitadora en duelo y pérdida y en aprendizaje experiencial integrador.
Jorge Mendoza Castillo

Docente de pregrado y posgrado de la Universidad Peruana Cayetano Heredia.
Maestro en Psicología Clínica y de la Familia por la Universidad de San Martín de Porres.
Licenciado en Psicología por la Universidad de San Martín de Porres.
Experiencia:
Especialista en relaciones comunitarias.
Jefe del Centro de Salud Mental Comunitario Sarita Colonia de la Microred de Salud.
Maestría en Psicología Clínica
Cronograma de Admisión
- Inscripciones : Hasta el 10 de julio 2023
- Proceso de admisión : Del 17 al 21 de julio 2023
- Publicación de resultados : 22 de julio 2023
- Matrícula : Del 08 al 11 de agosto 2023
- Inicio de clases : 14 de agosto 2023
Requisitos*
- Postulación, a través del portal de admisión
- Copia escaneada del Grado académico de Bachiller universitario o Título Profesional (postulantes extranjeros).
- Copia escaneada del DNI o pasaporte
- Currículum Vitae descriptivo, no documentado (Descargar modelo)
- Recibo o voucher de pago por los derechos de admisión
(*) Los documentos deberán ser subidos al portal de admisión (Requisito 1).
Información General
- Vacantes: 51 vacantes
- Horario de clases: lunes y viernes de 6:00 a 10:00 p.m.
- Duración: 20 meses
- Modalidad: Presencial*
- Frecuencia: dos veces por semana
*Las actividades presenciales se realizarán en cuanto el Gobierno lo autorice. La UPCH se está preparando para este reinicio implementando los protocolos de bioseguridad correspondientes en cada uno de sus Campus Universitarios.
La UPCH se reserva el derecho de modificar o cancelar el inicio programa, si no llegan al cupo mínimo de estudiantes matriculados, hasta el mismo día de inicio del programa.
Proceso de admisión*
- Evaluación del expediente
- Entrevista personal
NOTA: El postulante podrá solicitar su retiro del proceso de admisión hasta setenta y dos horas (72) previo a la fecha de cierre de inscripciones. Las devoluciones serán por un monto del 60% del derecho de admisión abonado. Solo los postulantes que hayan aprobado la evaluación curricular aplicarán a la entrevista personal. Tomando en consideración que la fecha de cierre es el 3 de marzo y el 23 de marzo.
Descuentos en el pago de pensiones
- Descuento a egresados UPCH (10%)
Egresados de Pregrado y Posgrado (Maestrías y Doctorados) - Descuento por pronto pago (3.5%)
Pago al contado del costo total del programa (solicitar a Administración de la Escuela de Posgrado).
(*) Los descuentos no son acumulables.
Maestría en Psicología Clínica
Asesora del Programa
Karin Guevara
Celular: 914 237 240
Whatsapp: wa.link/dp7ozr
Correo: karin.guevara@upch.pe