Maestría en Políticas y Gestión de la Ciencia Tecnología e Innovación
Modalidad a distancia
Maestría en Políticas y Gestión de la Ciencia Tecnología e Innovación
La innovación tecnológica es un tema transversal a distintas actividades y sectores, como empresariales, académicos, gubernamentales y políticas, que tienen un impacto positivo en nuestro día a día. Los cambios tecnológicos y sociales, invitan a las personas e instituciones a asumir nuevos retos en torno a la Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI), que conllevan a un entendimiento de actividades y responsabilidades de los actores nacionales e internacionales dentro del ecosistema o sistema de CTI. En ese contexto, la Maestría en Políticas y Gestión de la Ciencia, Tecnología e Innovación forma profesionales altamente capacitados en el diseño de políticas, gestión de la CTI o Investigación, Desarrollo e innovación (I+D+i), en entidades públicas y/o privadas, logrando un profundo entendimiento de distintas actividades relacionadas a la I+D+i, formulación de proyectos de innovación, de emprendimiento, gestión de la propiedad intelectual, financiamiento de la CTI, transferencia tecnológica, indicadores, evaluación y las políticas públicas. El programa se basa en la posición de liderazgo de la Universidad Peruana Cayetano Heredia en áreas como biotecnología, salud, sostenibilidad, tecnologías de la información, educación, negocios e innovación, entre otras. Además cuenta con certificación progresiva, que posibilita al participante a que obtenga gradualmente diferentes certificaciones, antes de concluir con el grado de Maestro.
Dirigido a
- Profesionales involucrados en la gestión de la Ciencia, Tecnología e Innovación.
- Profesionales de entidades públicas y/o privadas interesados en la gestión de la Investigación, desarrollo e innovación (I+D+i).
- Directivos y mandos medios de universidades que tienen a cargo la gestión de la CTI que deseen profundizar distintas temáticas y tener un enfoque holístico respecto a la I+D+i.
- Investigadores de todas las áreas y especialidades, que deseen profundizar en la gestión de la I+D+i.
Maestría en Políticas y Gestión de la Ciencia Tecnología e Innovación
Perfil del Egresado
- Conocimiento de los diversos modelos de gestión de la Ciencia, Tecnología e Innovación y de la importancia de saber contextualizarlos para proponer modelos apropiados a cada realidad.
- Dominio de las herramientas e instrumentos para el análisis de las tendencias del cambio científico y tecnológico para la promoción y regulación de las tecnologías emergentes.
- Capacidad de análisis del proceso científico y tecnológico en relación a la sostenibilidad con énfasis en biotecnología, salud, tecnología de la información, agricultura, educación y recursos naturales.
- Capacidad de análisis y gestión de políticas públicas en ciencia, tecnología e innovación y del impacto de las innovaciones en la economía y la sociedad.
- Competencias para la evaluación del desempeño de la I+D+i y capacidad de formulación, seguimiento y evaluación de proyectos.
Maestría en Políticas y Gestión de la Ciencia Tecnología e Innovación
Plan de Estudios

* El programa se reserva el derecho de ajustar la malla curricular o los contenidos del programa.
DIPLOMA
Diploma en Política y Gestión de la Ciencia, Tecnología e Innovación, al haber Luego de haber aprobado satisfactoriamente los 24 créditos de acuerdo al plan de estudios.
GRADO ACADÉMICO
Maestro en Políticas y Gestión de la Ciencia, Tecnología e Innovación, al haber aprobado un trabajo de investigación de acuerdo a las normas para la obtención de grados de la UPCH y certificar el dominio de un idioma extranjero.
Maestría en Políticas y Gestión de la Ciencia Tecnología e Innovación
Coordinador del programa
Yahir Delzo Lazo

Candidato a Doctor en Ingeniería Industrial, Magister Scientiae en Agronegocios e Ingeniero Agrícola de la Universidad Nacional Agraria la Molina, con diversos cursos y diplomados nacionales e internacionales sobre gestión de la innovación y propiedad intelectual: AENOR (España), Maryland University (EEUU), Banco Mundial, OMPI, INDECOPI, Centro Internacional de Capacitación para la Innovación (Panamá), IPAE Innova (Perú). Consultor nacional e internacional en temas de gestión de la innovación
Conferencistas
José Segovia Juárez

Estudios:
Ph.D. en Ciencias de la Computación por Wayne State University (Detroit, USA).
Magíster en Informática por la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Bachiller en Ciencias y Licenciado en Biología por la Universidad Peruana Cayetano Heredia.
Experiencia:
Académico de Número de la Academia Nacional de Ciencias del Perú.
Luis Julio Cesar De Stefano Beltrán

Ph.D. en Bioquímica de la Louisiana State University.
Profesor investigador de la Unidad de Genómica de la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Jefe de la Oficina de Transferencia Tecnológica y Protección a la Propiedad Intelectual la Universidad Peruana Cayetano Heredia.
Tiene un B.Sc. en Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
José Espinoza Babilón

Estudios:
Doctor en Ciencias por la Universidad de Cambridge, Inglaterra.
Maestría en Bioquímica por la Universidad Peruana Cayetano Heredia.
Experiencia:
Profesor principal en el departamento de ciencias celulares y moleculares de la Facultad de Ciencias y Filosofía de la Universidad Peruana Cayetano Heredia.
Jefe de la Unidad de Biotecnología Molecular de los Laboratorios de Investigación y Desarrollo de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, Perú.
Investigador principal y co-investigador en proyectos aprobados por diferentes agencias nacionales e internacionales.
Miguel Mendoza Fuentes

Biólogo-Químico.
Candidato a doctor en Economía de Recursos Naturales y el Desarrollo Sustentable de la Universidad Nacional Agraria La Molina.
Magíster en Química de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Diplomado en Comunicación Política de Videnza Escuela de Gestores.
Diplomado en Estudios de Gestión Pública de la Escuela de Gobierno y Políticas Públicas-PUCP.
Curso superior de Análisis del Nexo entre el uso de la tierra, agua, energía, alimentos y población para el diseño de políticas públicas en el Instituto de Altos Estudios Nacionales (Ecuador).
Experiencia
Docente de pregrado y posgrado en sustentabilidad, economía ecológica, estudios del agua y políticas CTI.
Experiencia en gestión académica, administrativa y financiera de proyectos.
Victor Huanambal

Magíster en Administración de Salud, en la Escuela de Postgrado Víctor Alzamora Castro de la Universidad Peruana Cayetano Heredia.
Especialista en Gestión Universitaria del Instituto de Gestión y Liderazgo Universitario (IGLU) de la Organización Universitaria Interamericana (OUI) por la Universidad de Santiago de Chile.
Cirujano Dentista por la Universidad Peruana Cayetano Heredia.
Claudia Fernandini Valle Riestra

Magister en Administración por la Universidad del Pacifico.
Experiencia
Consultora en Propiedad Intelectual.
Con experiencia en estrategia y gestión de activos intangibles; gestión de intangibles generados en proyectos de innovación; gestión de marcas, patentes, derechos de obtentor, secretos industriales, derechos de autor; identificación y protección de secretos industriales; asesoría especializada para la aplicación de sistemas de vigilancia tecnológica; litigios de propiedad intelectual; transferencia de tecnología; entre otros relacionados con la gestión de activos intangibles en el Perú y el extranjero.
También ha liderado proyectos de denominación de origen y consultorías en temas de biodiversidad relacionados con propiedad intelectual y derechos conexos.
Jenniffer Espinoza Ramirez

Cargo Actual / Docente
Actualmente es docente de la Universidad Peruana Cayetano Heredia y miembro de la Unidad de Biotecnología Molecular y Señalización Celular de la misma universidad.
Estudios
Bióloga por la Universidad Peruana Cayetano Heredia.
Mag en Políticas y Gestión de la CTI.
Mag(c) en Bioquimica y Biologia Molecular.
Experiencia
Ha participado en la coordinación y docencia de diversos cursos de pre y posgrado en ciencias de la vida.
Ha sido ganadora del Global Impact Challenge y ha participado del Global Solutions Program y del Global Entrepreneurship Summit de Singularity University.
Cuenta con entrenamiento en universidades como la Universidad Técnica de Munich y pasante en la Universidad de Valencia.
Conferencistas Invitados
Giuliana Oyola Lozada

Estudios
Doctora en Biotecnología por la The University of Ǫueensland Australia.
Maestro en Políticas y Gestión de la Ciencia, Tecnología e Innovación por la Universidad Peruana Cayetano Heredia.
Experiencia
Ha participado en proyectos para la identificación de variantes genéticas y epidemiología molecular de virus y ha investigado sobre los aspectos económicos, regulatorios y sociales ante el ingreso de los biosimilares al mercado peruano.
Interesada en el estudio de modelos para el desarrollo de medicamentos biotecnológicos en el Perú.
Javier Ramírez-Gastón Roe

Magister en CCSS y en Administración Pública.
Diplomado en Alta Dirección, Bilingüe, Sociólogo por la Universidad Nacional Agraria La Molina.
Con estudios de postgrado en el extranjero en Diseño y Evaluación de Proyectos de Inversión, Gestión de la Innovación Tecnológica, Innovación Institucional y Políticas de promoción de las PYME en el ámbito rural y urbano, estudios de prospectiva tecnológica.
Pavel Corilloclla Terbullino

Doctorado Ph.D. in Science and Technology Policy Studies, University of Sussex Reino Unido.
Maestro en Políticas Públicas Universidad de Chile.
Rafael Castillo Manrique

Candidato a Doctor del Máster en Política Públicas de Georgia Institute of Technology (Atlanta, USA).
Economista por la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Experiencia
Consultor de la División de Competitividad, Tecnología e Innovación del BID y cuenta con amplia experiencia en el diseño, implementación y evaluación de políticas de ciencia, tecnología e innovación (CTI).
Experto en programas de apoyo a la adopción tecnológica, innovación empresarial y emprendimiento y experiencia de investigación en temas relacionados a sistemas de innovación, instrumentos públicos de apoyo a la CTI, intermediarios de innovación y tecnologías emergentes.
Ha sido investigador asistente del Technology Policy and Assessment Center – Georgia Tech.
Stephany Soto Bendezú

Doctora en Derecho Económico. Especialista en Transferencia Tecnológica y Propiedad Intelectual por la Universidad Davis de California – USA.
Maestro en Gerencia en Servicios de Salud por la Universidad Inca Garcilaso de la Vega.
Especialista en estrategias de protección de intangibles (Propiedad Intelectual y Competencia Desleal).
Bióloga Genetísta Biotecnóloga de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Conferencistas Extranjeros
Utz Dornberger - Alemania

Actualmente, es Director de la Iniciativa de Autogestión Leipzig (Programa de Promoción del Emprendimiento) de la Universidad de Leipzig.
Estudios
Doctor en Bioquímica
MBA
Experiencia
Docente de Economía del Desarrollo con especial énfasis en pequeñas y medianas empresas y director del Centro Internacional de Competencia SEPT (Promoción y Formación de PYME) en la Universidad de Leipzig.
Así mismo, es fundador de in4in-Network (inteligencia para la innovación) que promueve la cooperación entre universidades de todo el mundo en los campos de la transferencia de tecnología y la promoción del espíritu empresarial.
Alfredo Suvelza - Alemania

Estudios
MBA en Desarrollo de Pymes en Alemania.
Experiencia
Experto en gestión de la innovación, promoción del emprendimiento, transferencia de tecnología, internacionalización y desarrollo de empresas. Sus actividades como consultor, investigador, autor y docente cubren 25 países de Europa, Asia Central y del Sudeste, Medio Oriente, América del Norte, Central y del Sur, y África.
Con base en Leipzig, Alemania; se ha desarrollado como experto externo en un gran número de proyectos implementados por instituciones como la Cooperación Técnica Alemana (GIZ), organismos gubernamentales como ministerios e instituciones de promoción económica, universidades y compañías en diferentes países.
Pierre Zaya - Canadá

Doctorado en Metalurgia de la Universidad McMaster, en Canadá
Maestría en Ingeniería de la Corrosión (Londres, Reino Unido).
Ingeniero mecánico (Arts&Métiers, Francia).
Maestría en Políticas y Gestión de la Ciencia Tecnología e Innovación
Cronograma de Admisión
- Inscripciones: hasta el 23 de marzo de 2023
- Admisión: del 27 al 29 de marzo de 2023
- Matrícula: hasta el 31 de marzo de 2023
- Inicio de clases: el 14 de abril de 2023
- Término del período: 04 de agosto de 2023
Requisitos de postulación
- Postulación, a través del portal de admisión
- Copia escaneada del Grado académico de Bachiller universitario o Título Profesional (postulantes extranjeros)
- Copia escaneada del certificado de estudios (los egresados UPCH están exentos de este paso)
- Copia escaneada del DNI o pasaporte
- Currículum Vitae descriptivo, no documentado (Descargar modelo)
- Recibo o voucher de pago por los derechos de admisión
(*) Los documentos deberán ser subidos al portal de admisión (Requisito 1).
Proceso de Admisión*
- Evaluación del expediente
- Entrevista personal
NOTA: El postulante podrá solicitar su retiro del proceso de admisión hasta setenta y dos horas (72) previo a la fecha de cierre de inscripciones. Las devoluciones serán por un monto del 60% del derecho de admisión abonado. Solo los postulantes que hayan aprobado la evaluación curricular aplicarán a la entrevista personal. Tomando en consideración que la fecha de cierre es el 3 de marzo y el 23 de marzo.
Información General
- Vacantes : 30
- Horario de clases :
- Virtual:
- Viernes de 6:00 p.m. a 10:00 p.m.
- Sábado 8:00 a. m. a 2:00 p.m.
- Viernes de 6:00 p.m. a 10:00 p.m.
- Virtual:
- Duración : 18 meses
- Frecuencia : Semanal
- Modalidad: A distancia
Descuentos en el pago de pensiones
- Descuento a egresados UPCH (10%)
Egresados de Pregrado y Posgrado (Maestrías y Doctorados) - Descuento por pronto pago (3.5%)
Pago al contado del costo total del programa (solicitar a Administración de la Escuela de Posgrado). - Descuento exclusivo limitado para profesionales del Sector Publico (25%)
- Descuento corporativo (5%)
Admisión de 3 participantes (como mínimo) de una misma institución al programa. Presentar una carta institucional que lo acredite.
(*) Los descuentos no son acumulables.
Maestría en Políticas y Gestión de la Ciencia Tecnología e Innovación
Asesor del Programa
Paulo Alache
Celular: 914 330 256
Whatsapp: https://wa.link/5htuuc
Correo: paulo.alache@upch.pe