fbpx
Saltear al contenido principal

Maestría en Prevención de Riesgos Laborales

Modalidad a distancia

Solicitud de información
Nombres*
Apellidos*
Tipo de documento*
N°de documento*
Teléfono Móvil*
Correo Electrónico*
Ubicación*
Acepto la Política de privacidad y los Términos de servicio

Maestría en Prevención de Riesgos Laborales

Existen riesgos derivados de las características del ambiente y de las condiciones de trabajo que afectan la salud y la seguridad en el trabajo. Por este motivo, la gestión de seguridad y salud en el trabajo debe implicar un convencimiento en la dirección de la organización, así como la necesidad de ser incluida en la rentabilidad económica y la responsabilidad social de todas las empresas. Situación que, durante la pandemia de la COVID-19, el empleador reconoció la importancia y necesidad de contar con profesionales competentes para proponer y aplicar acciones preventivas a fin de proteger a sus trabajadores y garantizar el funcionamiento y producción de sus centros laborales.

La Maestría en prevención de riesgos laborales, desde la perspectiva de gestión de la seguridad y salud en el trabajo, aportará los conocimientos necesarios para identificar tempranamente cualquier situación vinculada a la protección de la salud de los trabajadores, permitiendo aplicar las medidas más adecuadas, acordes con la realidad laboral del país, donde, durante la pandemia del COVID-19, se evidenció la necesidad de contar con profesionales entrenados en el manejo y afronte de situaciones de riesgo.

La Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH), comprometida en la formación profesional integral a través de la generación y difusión del conocimiento, la ciencia y la tecnología con excelencia y responsabilidad social, basada en una docencia de calidad, la proximidad a los estudiantes y una orientación hacia la investigación y la innovación; presenta la Maestría en prevención de riesgos laborales, como respuesta a la necesidad de obtener el más alto nivel de salud y seguridad de los trabajadores y su integración en la gestión de riesgos.

La Maestría en prevención de riesgos laborales, desde la perspectiva de gestión de la seguridad y salud en el trabajo, aportará los conocimientos necesarios para identificar tempranamente cualquier situación vinculada a la protección de la salud de los trabajadores, para toma de medidas más adecuadas. Se ofrecerá en la Modalidad A Distancia o No presencial para dar oportunidad a los profesionales de las provincias del interior del país y profesionales de países de la región de América Latina.

Es importante resaltar, que el programa académico es de certificación progresiva, tiene un Diplomado de Gestión de Servicios de Seguridad y Salud en el Trabajo, que permite al egresado una herramienta adicional de participación en el mercado laboral.

Dirigido a

Bachilleres y profesionales en Salud Pública, Administración en Salud, Ingeniería; Medicina, Enfermería, Biología, Farmacia y Química, en el ámbito de las Ciencias Experimentales y de la Salud; y la Sociología, la Economía, la Psicología, el Derecho, las Ciencias del Trabajo y Relaciones Laborales, en el ámbito de las Ciencias Sociales y Jurídicas

Maestría en Prevención de Riesgos Laborales

El egresado de la Maestría estará en la capacidad de recopilar, analizar y hacer seguimiento a los factores del medio ambiente de trabajo y de las prácticas de trabajo que puedan afectar a la seguridad y salud de los trabajadores, diseñar y gestionar lineamientos y acciones orientadas a la prevención de riesgos laborales enfocados en proteger la salud de los trabajadores y mejoras en el rendimiento laboral, y elaborar y ejecutar investigación aplicada a la prevención de riesgos laborales orientados a proteger la salud de los trabajadores.

Certificación

Para obtener el diplomado en gestión de servicios de seguridad y salud en el trabajo se requiere:

  • Haber aprobado satisfactoriamente los 24 créditos del plan de estudios.

Para obtener el grado de maestro en prevención de riesgos laborales se requiere:

  • Haber aprobado satisfactoriamente los 48 créditos del plan de estudios. 
  • Sustentación y aprobación del trabajo de investigación de acuerdo a las Normas y Procedimientos del Trabajo de Investigación de los Grados Académicos de Maestría y Doctorado de la Escuela de Posgrado “Víctor Alzamora Castro”. 
  • Certificado de dominio de un idioma extranjero en nivel intermedio (en el caso del Doctorado son dos idiomas) y demás requisitos administrativos exigidos por la EPGVAC.

Maestría en Prevención de Riesgos Laborales

Maestría en Prevención de Riesgos Laborales

Coordinadora del Programa


Iselle Sabastizagal Vela

Psicóloga, Magíster en Salud Ocupacional, con experiencia en docencia e investigación en riesgos psicosociales laborales y salud ocupacional. Labora en la Unidad de Medicina Ocupacional y Medio Ambiente – Facultad de Medicina Alberto Hurtado – Universidad Peruana Cayetano Heredia, desempeñándose como Coordinadora y docente del Diplomado de Riesgos Psicosociales en el Trabajo y Psicología de la Salud Ocupacional y docente en Maestría de Medicina Ocupacional y Medio Ambiente, Maestría de ergonomía y psicosociología aplicada al trabajo, es psicóloga en el Centro Nacional de Salud Ocupacional y Prevención del Ambiente para la Salud – CENSOPAS del Instituto Nacional de Salud. Ha participado como ponente y moderadora en congresos y jornadas de salud ocupacional y de Ergonomía y Psicosociología.


Plana Docente


Raúl Jesús Gomero Cuadra

Médico Cirujano (UPCH); Especialista en Medicina Ocupacional y Medio Ambiente (UPCH); Con estudios de Maestría en Medicina con mención para especialista (USMP), Salud Pública y Global (UPCH) y Medicina Ocupacional y Medio Ambiente (USMP); Docente de la Facultad de Medicina de (UPCH), docente de la Facultad de Medicina (UPAO); Médico Ocupacional del consorcio Constructor M2 Lima; Past- Secretario General por Perú de la Comisión Internacional para el Trabajo, past Presidente de la Sociedad de Medicina Ocupacional y Medio Ambiente. Experiencia en educación a distancia a nivel de pregrado y posgrado. Experiencia con herramientas tecnológicas y plataformas virtuales, así como adaptación y creación de contenidos para entornos no presenciales. En el contexto de la Emergencia Sanitaria, ha impartido y organizado cursos y clases a distancia.


Pablo Gutierrez Falcon

Ingeniero Industrial (UNMSM); Con estudios de Doctorado en Ingeniería Industrial (UNMSM); Magister en Ingeniería Industrial con mención en Gestión Industrial (UNMSM), Magister en Administración de Empresa con mención en Gestión Integrada de Calidad, Seguridad y Medio Ambiente (UVM); Docente de la Facultad de Medicina de (UPCH), docente de la Facultad de Ingeniería Industrial (UNMSM), docente de la Facultad de Ingeniería Industrial y Mecánica (UTP); Gerente General de Consorcio Ópalo Andino – COPAN, Bombero voluntario del Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú. Experiencia en educación a distancia a nivel de pregrado y posgrado. Experiencia con herramientas tecnológicas y plataformas virtuales, así como adaptación y creación de contenidos para entornos no presenciales. En el contexto de la Emergencia Sanitaria, ha impartido y organizado cursos y clases a distancia.


Leandro Huayanay Falconi

Magister en Epidemiología Clínica (Temuco /Chile), Médico Cirujano, Especialista en Medicina Interna labora en el Departamento de Medicina de Hospital Cayetano Heredia (UPCH), asesor de la Dirección General de Medicamentos Insumos y drogas (DIGEMID). Profesor asociado de la Facultad de Medicina Alberto Hurtado de la UPCH, Miembro de la Unidad de Epidemiología Clínica de la UPCH.


Gabriel Acurio Salazar

Abogado (Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco), especialista en Derecho Laboral; Maestro en Relaciones Laborales, Dirección de Recursos Humanos, Digitalización y Globalización (Universidad Complutense de Madrid); Maestro en Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social (Universidad Internacional de la Rioja – España); Magister en Derecho Civil y Procesal Civil (Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco); Magister en Gestión Pública (UCV), con estudios de Doctorando en Sociedad Democrática, Estado y Derecho (Universidad del País Vasco UPV/EHU); Docente de la Maestría en Prevención de Riesgos Laborales (UPCH). Inspector del Trabajo; Ex magistrado de la Corte Superior de Justicia del Cusco. Experiencia en educación a distancia a nivel de pregrado y posgrado. Experiencia con herramientas tecnológicas y plataformas virtuales, así como adaptación y creación de contenidos para entornos no presenciales. En el contexto de la Emergencia Sanitaria, ha impartido y organizado cursos y clases a distancia.


Omar Luis Berrospi Albornoz

Ingeniero de Higiene y Seguridad Industrial, Magister en administración, cuenta con 16 años de experiencia en la gestión de riesgos ocupacionales en diferentes sectores productivos tales como industrias de alimentos, electricidad, petróleo, manufactura, servicios, construcción, educación y siderurgia. Y experiencia en la implementación exitosa de programas de prevención de riesgos ocupacionales y en la implementación de normas ISO 9001 – 14001 – 45001, la normativa nacional de seguridad y salud en el trabajo, prevención de emergencias y mitigación de desastres naturales.


Maeg Arriola Escalante

Abogado de la Universidad Nacional de San Antonio Abad Del Cusco y Maestro en Gobierno y Gestión Pública de la Universidad de San Martín de
Porres y Máster en Gestión y Análisis de Políticas Públicas (Universidad Carlos III de Madrid). Docente en la maestría de Medicina Ocupacional y del Medio ambiente de la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Se desempeño como jefe de Asesoría Jurídica de la UE002 Ministerio del Ambiente, Consultor de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) para América Latina y el Caribe, Consultor de la Corporación Empresarial del Estado (FONAFE), director ejecutivo del Programa Nacional de Capacitación e Inserción Laboral del Ministerio de Trabajo. Actualmente es Consultor Senior en Legislación Laboral y Mercado de Trabajo.


Jonh Maximiliano Astete Cornejo

Médico Especialista en Medicina Ocupacional y Medio Ambiente (Perú), Magister en Administración de Empresas con Especialidad en Gestión Integrada de la Calidad, Seguridad y Medio Ambiente (Chile), Magister en Toxicología (España), con estudios de Maestría en Salud Ocupacional y Medio Ambiente (Perú), Maestría en Gestión Pública y Doctorado en Neurociencias (Perú), Jefe de la Unidad de Medicina Ocupacional y Medio Ambiente de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, Médico Especialista del Centro Nacional de Salud Ocupacional y Protección del Ambiente para la Salud CENSOPAS-INS del Ministerio de Salud, Miembro del Consejo Editorial de la Revista Científica de Medicina del Trabajo de Brasil y de la Revista de Prevención de Riesgos Laborales de Valencia-España; ex presidente de la Asociación Latinoamericana de Salud Ocupacional y de la Sociedad Peruana de Salud Ocupacional.


Armando Talaverano Ojeda

Magister en Gerencia de Proyectos y Programas Sociales (Perú). Especialista en Medicina del Trabajo (Argentina). Especialista en Ergonomía (Argentina). Experto en Ergonomía (España). Especialista en Gerencia de Servicios de Salud (Perú). Auditor SIG Calidad, Medio Ambiente y Salud Ocupacional (ISO 9001, ISO 14001, OHSAS 18001). Auditor en Salud Ocupacional. Experto en Auditoría Médica. Mentor en Investigación. Presidente CTN de Ergonomía – INACAL (Perú). Presidente de la Sociedad Científica de Ergonomía y Psicosociología del Perú – SCEPP.CEO, Consultor Senior en temas de SGSST, Salud Ocupacional, Medicina Ocupacional, Ergonomía, Psicosociología, Higiene y Seguridad Industrial, Auditoría y Gestión de Programas para diferentes sectores industriales a nivel nacional: Minero, Hidrocarburos, Industrial, Construcción, Manufactura, Finanzas, Comunicaciones, Educación, Salud, Servicios, Público, Certificadoras, Colegios Profesionales y Sociedades Científicas. Experiencia en educación a distancia a nivel de pregrado y posgrado. Experiencia con herramientas tecnológicas y plataformas virtuales, así como adaptación y creación de contenidos para entornos no presenciales. En el contexto de la Emergencia Sanitaria, ha impartido y organizado cursos y clases a distancia.


José Luis Rojas Vilca

Médico Cirujano (UPCH), Maestro en Epidemiología Clínica de la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Diplomado en Informática Biomédica con mención en Salud Global y Diplomado en Medicina Ocupacional y del Medio Ambiente de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, con entrenamiento en Epidemiología Panorámica en el Instituto de Altos Estudios Espaciales “Mario Gulich”, Córdoba, Argentina. Médico Asistente del Departamento de Epidemiología y Estadística del Cáncer en el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas. Profesor de la Facultad de Medicina de la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Experiencia en gestión de la información en salud y uso de las tecnologías aplicadas a la salud y educación. Experiencia en educación a distancia a nivel de pregrado y posgrado. Experiencia con herramientas tecnológicas y plataformas virtuales, así como adaptación y creación de contenidos para entornos no presenciales. En el contexto de la Emergencia Sanitaria, ha impartido y organizado cursos y clases a distancia.


Carlos Ramírez La Torre

Magíster en Administración Estratégica de Empresas por Centrum Católica, Magíster en Medicina Ocupacional y Medio Ambiente por la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH), Médico Familiar por la Universidad San Martín de Porres (USMP), Ingeniero Industrial por la Universidad Continental y Médico Cirujano por la USMP con especializaciones en Seguridad, Higiene, Medio Ambiente y Sistemas Integrados de Gestión en la Pontificia Universidad Católica del Perú, Universidad ESAN, Universidad Nacional de Ingeniería y USMP. Con más de 10 años de experiencia en el sector industrial, minero, pesquero y telco. Cuenta con investigaciones en los campos de Seguridad Industrial y Medicina Ocupacional.


María Alejandra Urday Pareja

Médico ocupacional y Auditor Médico, con Maestría en Salud Pública; Maestría en Medicina Ocupacional y del Medio Ambiente y Maestría en Ergonomía y Psicosociología aplicada al Trabajo. Diplomado en Valoración de la Incapacidad Laboral, Diplomado en Gestión Ambiental y Ocupacional. Médico con 9 años de experiencia en Medicina Ocupacional, Miembro de ICOH, SOPESO, SCEPP y ALASST. Experiencia en educación a distancia a nivel de pregrado y posgrado. Experiencia con herramientas tecnológicas y plataformas virtuales, así como adaptación y creación de contenidos para entornos no presenciales. En el contexto de la Emergencia Sanitaria, ha impartido y organizado cursos y clases a distancia.


Raul Astete Cornejo

Médico ocupacional y Auditor Médico, con Maestría en Salud Pública; Maestría en Medicina Ocupacional y Medio Ambiente y Maestría en Ergonomía y Psicosociología aplicada al Trabajo. Diplomado en Valoración de la Incapacidad Laboral, Diplomado en Gestión Ambiental y Ocupacional. Médico con 9 años de experiencia en Medicina Ocupacional, Miembro de ICOH, SOPESO, SCEPP y ALASST.


Docentes Extranjeros

Gisela Blanco Gomez – Venezuela

Terapeuta Ocupacional y Psicóloga egresada en la Universidad Central de Venezuela (UCV) con Maestría en Psicología de la Universidad Simón Bolívar. Con estudios de doctorado en Salud Pública. Se ha capacitado en Psicología Ocupacional en diversos países. Profesora e investigadora titular de la UCV. Fue jefa de la Cátedra de Rehabilitación y de Medicina del Trabajo Escuela de Medicina Luis Razzetti. Coordinadora del Postgrado de Salud Ocupacional. Ha participado en la formación del talento humano en Psicología Ocupacional en diversas instituciones en Latinoamérica. Conferencista en congresos internacionales, con publicaciones en diversas revistas científicas. Coautora del Libro Factores Psicosociales Laborales: Haciendo Visible lo Invisible.

Maestría en Prevención de Riesgos Laborales

Cronograma de Admisión

  • Inscripciones : Hasta el 10 de julio de 2023
  • Proceso de admisión : 16 al 20 de julio de 2023
  • Publicación de resultados : 21 de julio de 2023
  • Matrícula : Del 08 al 11 de agosto de 2023
  • Inicio de clases : 25 de agosto de 2023

Requisitos*

  1. Postulación, a través del portal de admisión
  2. Copia escaneada del Grado académico de Bachiller universitario o Título Profesional (postulantes extranjeros)
  3. Copia escaneada del DNI o pasaporte
  4. Currículum Vitae descriptivo, no documentado (descargar modelo)
  5. Presentar una propuesta inicial de un proyecto de investigación que desee desarrollar en la Maestría
  6. Recibo o voucher de pago de inscripción al proceso de admisión.

(*) Los documentos deberán ser subidos al sistema de Admisión (Requisito 1).

Proceso de Admisión

  • Evaluación del expediente
  • Entrevista personal

NOTA: El postulante podrá solicitar su retiro del proceso de admisión hasta setenta y dos horas (72) previo a la fecha de cierre de inscripciones. Las devoluciones serán por un monto del 60% del derecho de admisión abonado. Solo los postulantes que hayan aprobado la evaluación curricular aplicarán a la entrevista personal. Tomando en consideración que la fecha de cierre es el 3 de marzo y el 23 de marzo.

Información General

  • Vacantes: 20
  • SEMESTRE 1
    • Horario de clases a distancia:
      • abril, mayo, julio, agosto
      • 2do viernes y 4to viernes
      • 17:00-22:00 h.
      • 2do sábado y 4to sábado
      • 09:00 – 20:00 h.
    • Horario de clases presencial:
      • Junio, Setiembre
      • 2do viernes, sábado y Domingo
      • 09:00-20:00 h.
  • SEMESTRE 2
    • Horario de clases a distancia:
      • octubre, noviembre, diciembre, febrero
      • 2do viernes y 4to viernes
      • 17:00-22:00 h.
      • 2do sábado y 4to sábado
      • 09:00 – 20:00 h.
    • Horario de clases presencial:
      • enero, marzo
      • 2do viernes, sábado y Domingo
      • 09:00-20:00 h.
  • Duración :  12 meses
  • Modalidad :  A distancia
  • Frecuencia : Cada 15 días 

(*) Las actividades presenciales se realizarán de acuerdo a las Normativas Nacionales y lo que indique la institución. Las actividades presenciales pueden darse en Sede Miraflores.

(*) La UPCH se reserva el derecho de modificar o cancelar el inicio programa, si no llegan al cupo mínimo de estudiantes matriculados, hasta el mismo día de inicio del programa.

Descuentos en el pago de pensiones

  • Descuento a egresados UPCH (10%)
    Egresados de Pregrado y Posgrado (Maestrías y Doctorados)
  • Descuento por pronto pago (3.5%)
    Pago al contado del costo total del programa (solicitar a Administración de la Escuela de Posgrado).

(*) Los descuentos no son acumulables.

Maestría en Prevención de Riesgos Laborales

Asesora del Programa

Susan Andrade
Celular: 914 267 174
Whatsapp: wa.link/wshela
Correo: susan.andrade@upch.pe

Volver arriba