MBA en Gestión de Salud
Modalidad a distancia
MBA en Gestión de Salud
La crisis sanitaria originada por la COVID 19 originó el colapso de los sistemas de salud, tanto del sector público como del privado. Estos efectos se observaron a nivel local, regional y global. Urge fortalecer la capacidad de gestión de los servicios sanitarios, fortaleciendo los cuadros directivos de nuestros sistemas de salud. Se requiere formar líderes con visión estratégica, profesionales que lideren el cambio y la innovación de estas organizaciones que tienen la importante responsabilidad de cuidar la salud de la población, contribuyendo así, a mejorar su calidad de vida.
Hacer frente a esta realidad, requiere desarrollar y ejecutar un plan integral de inversiones que permita ampliar la oferta, mejorar la calidad y la organización de los servicios e incrementar el financiamiento y la calidad del gasto en el sector salud.
Conforme señala la Organización para la Cooperación y el Desarrollo se necesita: (a) Una fuerza laboral calificada para modernizar la industria, (b) Invertir en innovación, (c) Corregir las deficiencias en infraestructura, que es un impedimento importante para aumentar la competitividad.
Si bien, las universidades y escuelas de negocios a nivel nacional e internacional han realizado esfuerzos, lanzando al mercado ofertas académicas orientadas a mejorar la gestión en salud, consideramos que existe una demanda aún no cubierta, producto de la necesidad de afrontar el impacto producido por el avance científico tecnológico y atender las necesidades de desarrollo a nivel nacional y regional en los sistemas de salud.
La Universidad Peruana Cayetano Heredia, asume el reto que exige el sistema actual de salud y propone desarrollar el programa en la modalidad a distancia o no presencial para brindar mayores facilidades a los profesionales a nivel nacional y de otros países de la región; ya que no se cuentan con programas similares al MBA en Gestión de Salud.
Dirigido a
El MBA en Gestión de Salud es un programa de Posgrado dirigido a:
- Profesionales que trabajan en las diferentes unidades del sector de salud: clínicas, hospitales, centros médicos, u otro organismo vinculado al sector salud.
- Profesionales que desarrollan asesorías o consultorías en el sector salud.
- Profesionales que desarrollan tecnologías de la información y la comunicación en el sector salud.
Certificación
Para Obtener el Diploma en Gestión de Servicios de Salud
- Aprobar satisfactoriamente los 25 créditos del programa que corresponde al primer, segundo y tercer semestre.
- Presentar un portafolio o iniciativa estratégica para el sector de salud, producto de los cursos desarrollados.
Para Obtener el Grado de Maestro en Gestión en Salud se requiere:
- Aprobar satisfactoriamente los 64 créditos del Programa
- Elaborar, sustentar, defender y aprobar un Trabajo de Investigación de acuerdo a las Normas y Procedimientos para la Obtención de grado de la EPGVAC.
- Certificado de dominio de un idioma extranjero en nivel intermedio y demás requisitos administrativos exigidos por la EPGVAC.
- Cumplir con todos los requisitos administrativos correspondientes.
MBA en Gestión de Salud
Los egresados del MBA en Gestión de Salud serán capaces de:
- Desarrollar una visión global y sistémica de la gestión de salud mediante el análisis adecuado del marco estratégico
- Analizar, interpretar y sintetizar datos mediante herramientas gerenciales cuantitativas, cualitativas y habilidades cognitivas para que tome decisiones efectivas
- Resolver problemas de gestión de salud a través de decisiones viables y sostenibles en las diferentes áreas funcionales: contabilidad, finanzas, marketing, recursos humanos, operaciones, tecnologías de la información y planeamiento estratégico
- Prevenir y/o resolver conflictos de manera asertiva integrando habilidades interpersonales, de liderazgo, trabajo en equipo, de comunicación oral y escrita
- Planificar, organizar, dirigir y controlar las instituciones prestadoras de servicios de salud, los recursos financieros, físicos y de información para cumplir con los objetivos de la organización de manera eficiente y eficaz
- Reconocer y analizar los sistemas y subsistemas de salud, procesos y salidas, así como las interacciones dentro del sistema y su relación con el entorno
- Identificar oportunidades de gestión, implementación y diversificación, a través de acciones estratégicas de forma innovadora, rentable y exitosa, demostrando una actitud emprendedora en el mundo de los negocios de la salud
- Sustentar posiciones éticas en la gestión de salud, mostrando respeto por la diversidad cultural, los asuntos de carácter social, medioambiental y de derechos humanos en las dimensiones de su desarrollo profesional
- Diseñar y desarrollar proyectos de investigación en la gestión de salud
MBA en Gestión de Salud

MBA en Gestión de Salud
Director del Programa
Mg. LUIS ALCIDES GARCÍA BARRIONUEVO

Magister en Gerencia en Servicios de Salud de la ESAN, Especialista en Cirugía General y Médico Cirujano de la Universidad Peruana Cayetano Heredia; Diplomado en Seguridad Clínica y Gestión de Riesgos de la Universidad Diego Portales – Chile, y Diplomado en Gestión Estratégica de Unidades Clínicas de la Universidad de Chile.
Experto en Lean Six Sigma, Black belt LSSI con amplia experiencia en dirección de instituciones prestadoras de servicios de salud, acreditación internacional, manejo de investigación y docencia, implementación de culturas de servicio y seguridad del paciente.
Ex Director Médico en la Clínica Internacional y en la Clínica El Golf. Fue jefe del Programa MEDICA a domicilio de MEDICA – BACKUS. Especialista en Cirugía General, con entrenamiento en cirugía laparoscópica avanzada y manejo de trauma, experiencia en cirugía de emergencia y programada, docencia en servicio y dirección de personal. Actualmente es Director Médico – Cirujano General de SANNA – CLÍNICA SAN BORJA.
Docentes
Estudios: Doctor en Salud Pública por la Universidad Nacional Federico Villarreal (UNFV). Experiencia: Docente invitado de la Universidad Pompeu Fabra (España) y de varias universidades a nivel nacional en temas de calidad y gestión de servicios de salud. Estudios: Experiencia: Estudios: Experiencia: Máster en Derecho Empresarial por la Universidad de Lima. Abogada de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Diplomado en Asuntos Regulatorios Farmacéuticos de la Facultad de Farmacia de la UNMSM y estudios de especialización en Yale School of Management, Directora de la Maestría de Propiedad Intelectual con mención en Derecho Farmacéutico de la Escuela de Posgrado de la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Socia de Rodrigo Elías & Medrano Abogados. Especialista en las áreas de Life Sciences Propiedad Intelectual. Brinda asesoría a empresas de los sectores de la industria farmacéutica y biotecnológica, cosméticos y productos sanitarios, dispositivos médicos, productos naturales, uso medicinal del cannabis, alimentos y bebidas, y agroquímicos.JAIME MOYA GRANDE
Actualmente miembro del Comité de Ética de la UPC y miembro del directorio de la Clínica Cayetano Heredia.
Maestría en Salud Pública por la Universidad Peruana Cayetano Heredia.
Master in Business Administration por la Université du Québec à Montréal.
Credential of Readiness. Harvard Business School.
Médico Cirujano por la Universidad Peruana Cayetano Heredia.
Médico Pediatra por la Universidad Peruana Cayetano Heredia.
Diploma en Auditoría Médica para la Mejora de los Servicios de Salud por la Universidad Peruana Cayetano Heredia.
Diplomado Internacional en Seguros y Técnicas Actuariales por la ENAE Business School – España.
Diploma de Alta Especialización en Finanzas por la Universidad San Ignacio de Loyola.
VÍCTOR ZAMORA MESÍA
Docente del MBA en Gestión de Salud.
Magíster en Gerencia, Planificación y Políticas de Salud por la University Leeds – Inglaterra.
Realizó estudios de postgrado en Economía de la Salud – España.
Médico Cirujano por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Ex Ministro de Salud del Perú. Director Regional de Salud, Director de Programas y Proyectos Nacionales, fue asesor en el Ministerio de Salud del Perú.
Ha sido funcionario en organizaciones bilaterales y multilaterales, USAID, DFID – Perú, Bolivia, Brasil, UNFPA- Perú, Paraguay y Chile, OPS/OMS – Venezuela, Bahamas, Aruba, Curazao, Antillas Holandesas, Islas Turcas y Caicos.
CECILIA MÁ CÁRDENAS
Actualmente es Jefa de la Institución Administradora de Fondos de Aseguramiento en Salud (IAFAS) Seguro Integral de Salud (SIS).
Magíster en Gestión y Políticas Públicas de la Universidad de Chile
Médico Cirujano.
Administradora y Economista de la salud.
Experta en diseño, asesoría en implementación y evaluación de proyectos de salud.
Cuenta con más de 19 años de experiencia internacional, en más de 15 países.
Ha evaluado 16 proyectos de salud que incluyen componentes para prevención de infecciones por VIH en adolescentes, prevención de enfermedades infecciosas, promoción de la salud, entre otros.
Ha desarrollado experiencias innovadoras como contratación de organizaciones no gubernamentales (ONG) para extensión de cobertura de servicios de atención primaria, contraloría social de la provisión de servicios de salud y mecanismos de evaluación de servicios de salud.
También posee amplia experiencia en el diseño y desarrollo de actividades académicas relacionadas con administración, gestión y economía de la salud. Ha sido asesora del Despacho Ministerial y ha trabajado en el Consejo Nacional de Competitividad y Formalización del Ministerio de Economía y Finanzas.
MARITZA REÁTEGUI VALDIVIEZO
Estudios: Experiencia:ERNESTO GOZZER INFANTE
Docente del MBA en Gestión de Salud.
Master of Science en Salud Pública (Alemania). Médico Cirujano por la Universidad Peruana Cayetano Heredia.
Especialista en Salud Internacional – EE. UU.
Investigador calificado por Concytec – REGINA N° 8315.
Ha organizado el primer Simposio Internacional Uso Medicinal del Cannabis en el Perú y participado como ponente en los cursos I-II-III: Uso del Cannabis en la Práctica Clínica. Ha coordinado el primer curso académico sobre el tema realizado en el Perú.
GUILLERMO ALVA BURGA
Magíster en administración – ESAN, médico de la Universidad Peruana Cayetano Heredia especializado en gestión de instituciones de salud, logrando mejorar la productividad, eficiencia y calidad de los servicios. Lleva adelante proyectos de negocios, lidera instituciones y gestión del cambio. Mejora de procesos y Lean Healthcare.
Experiencia en manejo de grupos humanos de más de 500 personas y con presupuesto mayor de 80 millones.
Estudios: Experiencia: Estudios: Estudios: Experiencia: Experiencia: Estudios: Experiencia: Estudios: Experiencia: Estudios: Experiencia: Estudios: Experiencia: Estudios: Experiencia: Estudios: Experiencia: Estudios: Experiencia: Estudios: Estudios: Experiencia: Estudios: Magíster en administración de negocios Experiencia: Estudios: Experiencia: En Salud Digital, ha coordinado intervenciones para salud materno-infantil, enfermedades crónicas no-transmisibles y transmisibles, promoción y prevención en salud. Asimismo, participó en la gestión de la implementación y expansión nacional e internacional de ALERTA-DISAMAR, la 1era red nacional de Salud Digital para Vigilancia de Enfermedades y de mayor vigencia (2002 – 2021).ALBERTO FERNÁNDEZ BRINGAS
Actualmente se desempeña como docente, consultor y expositor en temas de gestión de operaciones, supply chain management, business process management (BPM), sistemas de gestión de la calidad, gerencia de proyectos, modelos de optimización, análisis microeconómico, metodología de la investigación.
Maestría en Calidad y Productividad en el Instituto Tecnológico de Monterrey.
Estudios de Doctorando en Management Universidad San Ignacio de Loyola.
Egresado de la Maestría en Economía Pontificia Universidad Católica del Perú.
Ingeniero Industrial, Universidad Nacional de Trujillo.
Dirige el proyecto de acreditación de la calidad de la carrera de Administración en Salud de la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Es Coordinador de la Maestría en Gerencia en Salud de la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Profesor del Departamento Académico de Salud Pública, Administración y Ciencias Sociales en la Universidad Peruana Cayetano Heredia, docente en la Escuela de Postgrado de la Pontificia Universidad Católica del Perú y docente en la Escuela de Postgrado de la Universidad San Ignacio de Loyola.
Consultor Senior y Expositor en el Instituto para la Calidad de la PUCP. Director de Proyectos, Consultor, miembro de la American Society of Quality – USA y del Colegio de Ingenieros del Perú.
FREDY CANCHIHUAMAN RIVERA
Docente del MBA en Gestión de Salud.
Doctor (Ph.D.) en Filosofía por la Universidad de Washington (UW).
Magíster en Salud Pública por la UW.
Médico Cirujano por la Universidad Peruana Cayetano Heredia.
Certificados en Salud Internacional y en Métodos Avanzados en Investigación Clínica (UW).
MARIO RÍOS BARRIENTOS
Docente del MBA en Gestión de Salud.
Magíster en Salud Pública, Universidad Peruana Cayetano Heredia
Abogado por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Intereses de investigación: Ética, ciudadanía y derechos de la persona en salud. Derecho a la salud y derechos sexuales y reproductivos. Legislación sanitaria y administrativa. Descentralización y municipalización de los servicios públicos. Gestión local participativa y planificación estratégica.
LEANDRO HUAYANAY FALCONI
Estudios:
Maestro en Medicina por la Universidad Peruana Cayetano Heredia.
Magíster en Epidemiología Clínica por la Universidad de la Frontera Temuco Chile. Médico Cirujano y Especialista en Medicina Interna por la Universidad Peruana Cayetano Heredia.
Con 28 años de experiencia en docencia universitaria, actualmente es el coordinador de la Maestría de Epidemiología Clínica de la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Se desempeñó como asesor de la Dirección General de Medicamentos Insumos y Drogas (DIGEMID) del MINSA; Ha publicado diversos artículos de investigación en el campo de la epidemiología clínica.
DIEGO VENEGAS OJEDA
Docente del MBA en Gestión de Salud.
Médico Cirujano por la Universidad Nacional de Piura.
Especialista en Medicina General y Oncológica por la Universidad Peruana Cayetano Heredia.
Magíster en Bioestadística por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Con estudios en formulación y evaluación de proyectos de inversión pública en proyectos sociales.
Experiencia en salud básica, clínica y pública. Gestión y organización de equipos profesionales multidisciplinarios, experiencia en el sistema de salud del Perú; Viceministro de prestaciones y aseguramiento del Ministerio de salud.
ALBERTO BARRENECHEA PASTOR
Docente del MBA en Gestión de Salud.
Magíster en Economía de la Salud y del Medicamento en la Universidad Pompeu Fabra – España.
Especialización en Gestión y Economía de la Salud en OPS, CIESS- México y Flacso – Chile.
Economista y MBA de la Universidad del Pacífico.
Ex funcionario de Alta Dirección del MINSA y EsSalud. Investigador de OPS, OIT, CTB-SISTEC, ONUSIDA, BID y Banco Mundial. Consultor del MINSA, MINTRA, MIDIS, SIS, SaludPol y EsSalud. Gerente General de Consultora Decisión.
LILIAN DAMIAN NAVARRO
Docente del MBA en Gestión de Salud.
Cirujano Dentista por la Universidad Peruana Cayetano Heredia; Diplomado en Gerencia de Clínicas y Hospitales – Escuela de Administración de Negocios (ESAN).
Magíster en Administración de Negocios (MBA) – Universidad San Ignacio de Loyola.
Candidata para optar el grado de Doctor en Estomatología por la Universidad Peruana Cayetano Heredia.
Profesora Asociada y Jefe de la Unidad de Gestión Académica de la Escuela de Posgrado de la Universidad Peruana Cayetano Heredia.
Amplia experiencia en Gestión Académica y Administrativa Universitaria a nivel de Posgrado; experiencia en la elaboración de currículos de Programas de Maestrías, Diplomados y Educación Continua, revisión y perfeccionamiento de Programas de Posgrado; Asesora y consultora en Educación en Salud.
JUAN PEDRO PAZ SOLDÁN
Magíster en Ingeniería Mecánica por la universidad Carnegie–Mellon.
Ingeniero Industrial por la Universidad de Boston.
Ha liderado áreas de Recursos Humanos, Finanzas, Marketing y Relaciones Institucionales en bancos multinacionales y empresas de consultoría de negocios. Es experto en estrategias de marketing, posicionamiento de marca y estrategias de venta B2B. Se ha desempeñado como CFO y Director Gerente de Gestión Humana y Tecnología en KPMG Perú, VP de Recursos Humanos, Marketing y CFO en HSBC Bank Perú, VP Recursos Humanos, CFO, VP de Planeamiento y Marketing en Bankboston Perú, VP Adjunto de Rediseño de Procesos en Citibank – Sucursal del Perú.
JOSE LUIS GARCIA SAAVEDRA
Docente del MBA en Gestión de Salud.
Magíster en Administración de Negocios de ESAN.
Ingeniero Industrial de la Universidad de Lima.
Es un ejecutivo con más de quince años de experiencia en gestión de RRHH y consultoría en empresas líderes fortaleciendo el liderazgo y la productividad. Ha sido gerente de recursos humanos de Tecnofarma Perú S.A., Aventis Cropscience Perú S.A., Y Hoechst Schering Agrevo S.A. y consultor senior en Drake Beam Morin Dmb Perú.
JORGE MURO ARBULÚ
Docente del MBA en Gestión de Salud.
Doctor en Física (Ph.D.) por la Universidad Nacional de La Plata, Argentina, ha realizado estudios de negociación y liderazgo en la Universidad de Harvard.
Es experto en Estrategia, Negociación y Liderazgo, Comunicaciones Efectivas, Teoría de Juegos, Gerencia de Proyectos, Toma de Decisiones , Métodos Estadísticos.
VÍCTOR CABANILLAS DE LA TORRE
Docente del MBA en Gestión de Salud.
Magíster en administración de la Universidad ESAN y la UCA Universidad Católica de Argentina, con mención en Finanzas. Licenciado en Administración de la Universidad del Pacífico y Egresado de Contabilidad de la Universidad del Pacifico.
Tiene una amplia experiencia en el área de Finanzas y Administración en diferentes instituciones no financieras y financieras. Actualmente es Gerente General de Almacenera del Perú – Grupo Ransa.
FIDEL SANTAMARIA CRUZ
Actualmente se desempeña como asesor de planeamiento estratégico en la Dirección General de Personal de la Marina de Guerra del Perú.
Doctor en Administración con mención en Dirección Estratégica por la Universidad San Ignacio de Loyola, cuenta con una Maestría en Estrategia Política y Estrategia Naval, ambas por la Escuela Superior de Guerra Naval y una Maestría en Ingeniería y Telecomunicaciones por la Universidad Ricardo Palma.
MARITA HUAMÁN PERALTA
Actualmente es Gerente General de Ciclos Group SAC, Empresa de consultoría con especialidad en modelamiento de negocios, con clientes como Intercorp y Cementos Norte Pacasmayo.
Máster en Dirección y Administración con Especialidad en Transformación Digital por la Universidad Internacional de La Rioja –España. Ingeniero Químico Titulado por la Universidad Mayor de San Marcos, Máster en Dirección y Administración con Especialidad en Transformación Digital por la Universidad Internacional de La Rioja –España. Tiene estudios de Data Science and Big Data en el MIT.
Se ha desempeñado en Grupo Telefónica en el Perú en el área de Inteligencia de mercados y Negocios y Proyectos.
REYNALDO MOQUILLAZA ORELLA
Actualmente es Socio de Auditoría de la firma Moquillaza & Asociados y de Reynaldo Moquillaza S.R.L.
Contador Público Colegiado por la Universidad Nacional del Callao y MBA por la Universidad de Québec UQAM.
Máster de Corporate Compliance por la Universidad Rey Juan Carlos.
Miembro del Instituto de Auditoría Interna de Estados Unidos. Perito Contable Judicial Fiscal por el CCPL.
Ha sido Gerente de auditoría interna Empresa Editora El Comercio S.A., y en Warner Lambert del Perú.
JUAN RODRÍGUEZ ABAD
Actualmente es Especialista en Gestión de Proyectos para el Ministerio de Salud y encargado de la Coordinación del Proyecto de Mejoramiento y Ampliación del Sistema Único de Información de Salud a nivel nacional, con financiamiento del Banco Mundial.
Magíster en Administración por la Universidad ESAN, con mención en Finanzas.
Médico Cirujano por la Universidad Peruana Cayetano Heredia.
Con 30 años de experiencia profesional en salud, a niveles público y privado, incluyendo la gestión integral de proyectos de salud y desarrollo social; 20 de ellos en Salud Digital, principalmente en el diseño, implementación y evaluación de innovaciones de Salud Digital en Perú, Panamá, Colombia, Paraguay y Ecuador.
CONFERENCISTAS INVITADOS
JUAN LIMO SALAZAR
Especialista en medicina interna con 20 años de experiencia en Gestión de Calidad en Salud y Seguridad del Paciente. Viene impulsando el Liderazgo por la Calidad y Seguridad del Paciente desde el año 2000. Fue coordinador de Calidad y Seguridad del Paciente en la Clínica Internacional. Conferencista en Argentina, Colombia y Chile. Becario de la Student Quality Leadership Academy, Institute for Healthcare Improvement, USA. Actualmente se encuentra desarrollando un proyecto de mejora en la atención de pacientes con Diabetes en la Clínica Internacional y está brindando apoyo técnico en la Dirección de Calidad del Ministerio de Salud.
KEVEEN SALIRROSAS
Especialista en Administración en Salud de la Universidad de San Martín de Porres, con estudios doctorales en Gestión Empresarial (UNHEVAL, 2016) y Maestría en Gerencia de Servicios de Salud (UNMSM, 2013). Médico Ejecutivo Senior, con 17 años de experiencia, de los cuales tiene 14 años ocupando posiciones de dirección y gerencia de equipos de trabajo. Actualmente se desempeña como Director Médico Corporativo de la Clínica Médica Cayetano Heredia (Desde el 2016), también es Presidente del Directorio en Tabuenísimo (Desde el 2018) y CEO de Salzeg Corp (Desde el 2018).
CONFERENCISTAS INTERNACIONALES
ENRIQUE CASALINO
Doctor en Medicina por la Universidad Federico Villareal, 1987. Maestría en Gestión Hospitalaria por la Universidad de París VIII, 2003. Maestría en Derecho de la Salud por la Universidad de París VIII 2005. Jefe de servicio de urgencias del Hospital Universitario Bicêtre Paris, 2002 – 2005. Especialista en cuidados intensivos Hospital Bichat-Claude Bernard, desde 2005. Consultor Embajada del Perú en Francia, Paris, 2000. Miembro de la Asociación Francesa de Medicina de Urgencias.
KARINE CHEVREUL
Profesora de Salud Pública y Economía de la Salud del URC Eco Paris y directora Adjunta ECEVE, INSERM, París (Francia). Es médica y profesora de salud pública, especializada en políticas de salud y economía de la salud. Completó su doctorado en London School of Economics y ha sido asesora técnica de políticos y ministros de salud y seguridad social, ancianos, discapacitados y familia. Su campo de investigación abarca la investigación en servicios de salud y la salud electrónica en el campo de la salud mental. Actualmente es jefa de Proyectos de Investigación en Servicios de Salud en la Unidad de Investigación en Economía de la Salud y Servicios de Salud del Consorcio Hospitalario de París (AP-HP), jefa Adjunta de un equipo del INSERM y la Universidad de París 7 (ECEVE). También es la jefa del equipo ERASM que realiza investigaciones en Servicios de Salud Mental y Economía.
RICARDO CARBAJAL
Doctor en medicina por Facultad de Medicina de la Universidad Pierre & Marie Curie, París, Francia, 2006. Médico especialista en Pediatría Facultad de Medicina de la Universidad Descartes, París, Francia, 1990. Jefe del Departamento de Emergencias Pediátricas en APHP, Trousseau Children’s Hospital en París, Francia.
CHRISTOPHE CHOQUET
Médico – Jefe de Unidad Funcional – Servicio de Urgencias – Hospital BICHAT
MBA en Gestión de Salud
Cronograma de Admisión
- Inscripciones : Hasta el 10 de julio 2023
- Proceso de admisión : Del 11 al 21 de julio 2023
- Publicación de resultados : 31 de julio 2023
- Matrícula : Del 08 al 11 de agosto
- Inicio de clases : A partir del 14 de agosto
- Término del programa : 15 de diciembre de 2023
Requisitos (*):
- Ficha de registro en línea.
- Copia escaneada del grado académico de Bachiller universitario o Título Profesional (postulantes del extranjero).
- Copia escaneada de los certificados de estudios universitarios (los postulantes egresados de la Universidad Peruana Cayetano Heredia estarán exentos de este paso).
- Copia escaneada del DNI o pasaporte.
- Currículum vitae descriptivo, no documentado (Descargar modelo).
- Presentar una propuesta inicial de un proyecto de investigación en Inmunología para ser desarrollado en la Maestría (Descargar modelo).
Información General
- Vacantes : 42
- Horario de clases: Viernes de 7:00 p.m. a 10:30 p.m. y Sábados de 9:30 a.m. a 10:00 p.m. (clases sincrónicas)
- Duración : 20 meses (4 semestres)
- Modalidad* : A distancia
La Universidad Peruana Cayetano Heredia se reserva el derecho de modificar o cancelar el inicio del programa, si no se llega al cupo mínimo de estudiantes matriculados, hasta el mismo día de inicio del programa.
Proceso de Admisión
- Evaluación del expediente
- Entrevista personal (Para los profesionales que se encuentren en provincia o en el extranjero, tendrán la opción de realizar la entrevista personal vía Zoom).
NOTA: El postulante podrá solicitar su retiro del proceso de admisión hasta setenta y dos horas (72) previo a la fecha de cierre de inscripciones. Las devoluciones serán por un monto del 60% del derecho de admisión abonado. Solo los postulantes que hayan aprobado la evaluación curricular aplicarán a la entrevista personal. Tomando en consideración que la fecha de cierre es el 3 de marzo y el 23 de marzo.
Descuentos en el pago de pensiones
- Descuento a egresados UPCH (10%)
Egresados de Pregrado y Posgrado (Maestrías y Doctorados) - Descuento por pronto pago (3.5%)
Pago al contado del costo total del programa (solicitar a Administración de la Escuela de Posgrado).
(*) Los descuentos no son acumulables.
MBA en Gestión de Salud
Asesor del Programa
PAULO ALACHE
Celular: 914 330 256
Whatsapp: https://wa.link/5htuuc
Correo: paulo.alache@upch.pe