fbpx
Saltear al contenido principal

Salud y Cambio Climático

Solicitud de información
Nombres*
Apellidos*
Tipo de documento*
N°de documento*
Teléfono Móvil*
Correo Electrónico*
Acepto la Política de privacidad y los Términos de servicio

Salud y Cambio Climático

PRESENTACIÓN
El curso de Salud y Cambio Climático está enfocado en desarrollar capacidades en profesionales e investigadores de la salud humana que busquen integrar al cambio climático en sus actividades para beneficio de la población sudamericana.

OBJETIVOS
• Reconocer los impactos del cambio climático sobre la salud ecosistémica, ambiental y humana.
• Analizar e interpretar evidencia científica sobre los efectos del cambio climático en la salud.
• Identificar los principales aspectos de la salud humana que se verán afectados por el cambio climático.

DIRIGIDO A:
• Profesionales de la salud (salud pública, medicina, epidemiología, administración en salud, enfermería, biología, psicología, terapia ocupacional, nutrición, etc.).
• Profesionales interesados en la relación entre el cambio climático y la salud humana.

CERTIFICACIÓN:
1. Certificado
● Participante haya aprobado satisfactoriamente las actividades según los requisitos establecidos.
2. Constancia de participación o asistencia
● Participante que no obtenga una nota aprobatoria pero que cumpla con las actividades programadas y la asistencia según lo establecido.

Salud y Cambio Climático

MÓDULO 1 – El cambio climático y la salud humana: rutas de impacto

  • Fundamentos para entender la relación entre la salud y el cambio climático
  • El cambio climático: atributos y proyecciones
  • Cambio climático y salud ecosistémica
  • Cambio climático y salud ambiental
  • Alteración de los modos de vida y vulnerabilidad: Impacto en comunidades y migrantes

MÓDULO 2 – Impactos puntuales del cambio climático en la salud humana

  • Nutrición y seguridad alimentaria
  • Infecciones y enfermedades transmisibles
  • Temperatura, calidad de aire y enfermedades no transmisibles
  • Salud mental
  • Impactos directos: eventos extremos y desastres
  • El costo de estos impactos y estrategias de protección de la salud humana frente al cambio climático

Salud y Cambio Climático

COORDINADORA

MSc. Viviana Sánchez-Aizcorbe Hennings

Maestra en ciencias en Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible- University College London. Actualmente es investigadora en ecología urbana en la Universidad Peruana Cayetano Heredia, con un enfoque en soluciones basadas en la naturaleza para la planificación de ciudades sostenibles. Biología en UPCH Coordinadora del área de Educación y Capacitación del Centro Latinoamericano de Excelencia en Cambio Climático y Salud (CLIMA).

 

PLANA DOCENTE

Dr. Andrés G. (Willy) Lescano

Creador y fundador del Doctorado en Ciencias en Investigación Epidemiológica. Jefe de la Unidad de Investigación en Enfermedades Emergentes y Cambio Climático y Profesor Asociado de la Facultad de Salud Pública y Administración en la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Profesor Adjunto en las universidades de Texas, Rama Médica, Johns Hopkins, Tulane y Wake Forest. Director de Clima, el Centro Latinoamericano de Excelencia en Cambio Climático y Salud. Ex miembro del Grupo Prospectiva COVID-19. Ex Director General del Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades – CDC Perú del Ministerio de Salud. Ex miembro del Consejo Directivo de la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria, Sunedu. Maestrías y Doctorado de la Escuela Bloomberg de Salud Pública de la Universidad Johns Hopkins.

Dra. Stella Hartinger

Doctorado en Epidemiología de la Universidad de Basilea, Maestría en Salud Ambiental de la Universidad Peruana Cayetano Heredia y Licenciada en Biología. Sus principales intereses de investigación son los problemas de salud ambiental y
enfermedades relacionadas con la infancia, como la neumonía, la diarrea, la malnutrición y el desarrollo infantil temprano. Actualmente es co-directora del Centro Latinoamericano de Excelencia en Cambio Climático y Salud.

Dr. Armando Valdés

Profesor principal de la Universidad Peruana Cayetano Heredia con un doctorado en Zoología y Geografía de la Universidad de Bonn (Rheinische Friedrich-WilhelmsUniversität). Enfocado en entender, y mejorar, la interfase entre la naturaleza y los seres humanos. Dirige el Laboratorio de Ecosalud y Ecología Urbana.

Dra. Valerie Paz-Soldán

Doctora en Salud Pública- Universidad de North Carolina en Chapel Hill. Prevención y control de enfermedades infecciosas – enfocada en los comportamientos humanos – con enfoque particular en dengue, Chagas y rabia canina. Ciencias de la
implementación para modificar sistemas de salud, aplicadas a prevención y control de cáncer de cuello uterino y enfermedades infecciosas.

DOCENTES INVITADOS

Dr. Juan Bazo

Doctor en Ciencias del Clima – Universidad de Vigo-España. Actualmente es Asesor científico del Centro del Clima de la Cruz Roja Media Luna Roja en Latinoamérica. Docente investigador en la Universidad Tecnológica del Perú (UTP). Trabaja como investigador del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú en el área de Climatología y ha sido Profesor de la Universidad Científica del Sur. Posee experiencia en Geociencias, con énfasis en las Ciencias del Clima, ENOS, Variabilidad Climática, Cambio Climático y Riesgos Climáticos y Desastres.

Dr. Mauricio Santos Vega

Doctor en Ecología y Biología Evolutiva- Universidad de Chicago. Biólogo cuantitativo con amplia experiencia en métodos estadísticos y matemáticos para comprender patrones complejos en sistemas biológicos, demográficos, climáticos y económicos. Integra datos de encuestas de campo tradicionales y datos de secuencias de patógenos en imágenes satelitales y seguimiento de dispositivos móviles para crear modelos matemáticos y estadísticos para comprender cómo se propagan y pueden controlarse los patógenos humanos.

Dra. Elaine Flores

Doctora en Epidemiología y Salud Poblacional (2020, LSHTM), Magíster en Ciencias de Investigación Epidemiológica (2013, UPCH), estudios de Maestría en Gerencia social (2009, PUCP), Médica Cirujana (2006, USMP). Fellow en Investigación de salud Humana y Planetaria (2021-2023, London School of Hygiene and Tropical Medicine – LSHTM y Stanford University). Experimentada médico internacional y epidemióloga, investigadora de métodos mixtos con más de 10 años de experiencia en operaciones de investigación clínica, control de calidad y gestión de proyectos de grandes ensayos multicéntricos.

Dra. Yasna Palmeira

Enfermera de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Candidata a Ph.D. en Salud Global por la University College London y Magíster en Salud Pública, profundización en epidemiología de la Universidad de Chile. Diplomada en Bioestadística (Universidad de los Andes, Chile) y Políticas Públicas (Pontificia Universidad Católica de Chile). Miembro de la Sociedad Chilena de Salud Planetaria.

Dra. Carol Zavaleta-Cortijo

Doctora en Geografía de la Salud- Universidad McGill, Canadá. Médica cirujana, investigadora y especialista en temas de cambio climático, seguridad alimentaria, salud intercultural y de salud de poblaciones indígenas. Con amplia experiencia en desarrollo y gestión de investigación científica, administración de presupuestos, diseño de estudio, trabajo de campo y supervisión, sobre todo en programas de salud en comunidades indígenas de la Amazonía peruana.

Dra. Ivonne Benites

Médica cirujano, especialista en gestión de salud, responsable de la gestión integral del cambio climático en la Dirección General de Gestión del Riesgo de Desastres y Defensa Nacional en Salud (Digerd) – MINSA. Con experiencia en la formulación, asistencia técnica, monitoreo y evaluación de planes específicos por proceso de la gestión del riesgo de desastres en salud.

Dra. Juliana Helo

Doctora en Economía- UC Santa Bárbara. Su investigación se concentra en la intersección entre economía del desarrollo y economía ambiental. Interesada en entender el efecto que tendrá el cambio climático y los choques de temperatura sobre la salud y mortalidad.

Dr. Jorge Luis Cañari-Casaño

Nutricionista epidemiólogo investigador en Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH) en Emerge, Unidad de Investigación de Enfermedades Emergentes y Cambio Climático. Asesor de la Sociedad Científica de Estudiantes de Nutrición – SOCIENUTUNMSM. Interesado en realizar investigación en el estudio sobre integridad científica; sobrepeso/obesidad; actividad física y el estudio de los efectos del cambio climático en la salud humana, enfermedades infecciosas y la seguridad alimentaria.

MSc. Marisol Yglesias-González

Maestra en Ciencias en Salud Internacional- Charité Medical University Berlin. Investigadora asociada sobre salud y cambio climático para The Lancet Countdown en América del Sur, miembro de la junta de liderazgo de Planetary Health Network of Young Professionals y aprendiz de Women Leaders for Planetary Health. Especialista en Salud Pública y Medio Ambiente con experiencia en políticas de salud ambiental, investigación cuantitativa y cualitativa y sistemas de gestión ambiental.

MSc. Luciana Blanco

Estudiante de Doctorado en Investigación en Epidemiología – Universidad Peruana Cayetano Heredia. Actualmente es Investigadora y Coordinadora de Comunicaciones en Lancet Countdown Sudamérica y Directora de Comunicaciones y Abogacía en el
Centro Latinoamericano de Excelencia en Cambio Climático y Salud (CLIMA). Con experiencia en investigación y redacción de recomendaciones políticas en temas de cambio climático y como afectan la salud de las personas.

Salud y Cambio Climático

INVERSIÓN

S/.750

DESCUENTOS EN EL PAGO

Descuento Pronto Pago (10%)

Pago hasta el 10 de abril del 2023.

Descuento a egresados UPCH (5%)

Egresados de Pregrado y Posgrado (Maestrías y Doctorados)

Descuento corporativo (5%)

Admisión de 3 o más participantes (como mínimo) de la misma institución. Presentar una carta institucional que lo acredite.
(*) Los descuentos no son acumulables

Proceso de Admisión

  1. Completar datos personales con el Asesor Educativo
  2. Enviar recibo de Pago.(*)

(*) Enviar el recibo de pago escaneado al correo epgvac.cursovirtual@oficinas-upch.pe

(*) La UPCH se reserva el derecho de cancelar el programa si no llega al cupo mínimo de alumnos admitidos hasta el mismo día de inicio del programa.

Salud y Cambio Climático

Comunícate con un asesor

Milagros Sosa Rojas
milagros.sosa@upch.pe
932648520

Volver arriba