fbpx
Saltear al contenido principal

Tópicos Selectos de Medicina y Fisiología de la Altura

Solicitud de información
Nombres*
Apellidos*
Tipo de documento*
N°de documento*
Teléfono Móvil*
Correo Electrónico*
Acepto la Política de privacidad y los Términos de servicio

Tópicos Selectos de Medicina y Fisiología de la Altura

La Escuela de Posgrado de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, el Instituto de Investigaciones de la Altura, junto con la colaboración activa de la Université Grenoble Alpes de Francia, lo invita a participar del curso especializado. El curso contará con docentes especialistas y de reconocimiento internacional en el área de Fisiología aplicada y comparada de la altura y su impacto en la salud pública, en donde ponentes peruanos y franceses abordarán investigaciones de impacto en temas como el proceso adaptativo, las condiciones del poblador de altura, fisiología diferenciada, y avances en la investigación.

Los temas abordados son de gran interés en nuestra población altoandina, la cual representa el 30% de la población total, y tienen características específicas que nos impulsan a mantenernos actualizados, y a la vanguardia de la investigación.

Dirigido a

  • Estudiantes de pregrado y posgrado con afinidad a la temática de Fisiología de la Altura.
  • Docentes Universitarios y de otras instituciones que buscan potenciar su conocimiento en el área.
  • Médicos, biólogos, enfermeras, obstetras, y otros profesionales de la salud.
  • Tomadores de políticas públicas entorno a las regiones Altoandinas.
  • Trabajadores mineros del sector administrativo y técnico.
  • Público general interesado en el tema.

Información general

  • Fecha Inicio : 20 de febrero 
  • Frecuencia : lunes y miércoles
  • Horario : 19:00 a 22:00
  • Duración : 4 semanas 
  • Modalidad : Virtual
  • Horas : 32 horas académicas 

Consideraciones importantes (*)

  1. La UPCH se reserva el derecho de cancelar el curso si no llega al cupo mínimo de participantes hasta el mismo día de inicio del curso.
  2. No hay devolución de dinero, salvo que se cancele el dictado del curso.
  3. Los cursos no son transferibles.
  4. El retiro del curso es sólo académico y no económico. Si por algún motivo justificado el participante se retira del curso solo con aprobación del área de Educación Contínua podrá realizar el curso en su siguiente versión.
  5. Los certificados y constancias se emiten solo en versión digital.

Certificación

La Escuela de Posgrado de la Universidad Peruana Cayetano Heredia podrá otorgar al final del curso:

  • Certificado

Cuando el participante haya aprobado satisfactoriamente el curso con nota igual o mayor a 11.00 (no aplica redondeo en la nota promedio final), habiendo cumplido con la asistencia mínima requerida del 70% de actividades.

Además, deberá contar con el grado académico universitario:

  • Peruanos: Grado de bachiller universitario, verificable (SUNEDU o mediante entrega de copia del grado académico a la Escuela de posgrado-UPCH).
  • Extranjeros: Entrega de Constancia de grado académico a la Unidad de Gestión Digital UPCH

 

  • Constancia de participación o asistencia:

Cuando el participante no obtenga la nota aprobatoria en el promedio final y habiendo asistido o cumplido con el 70% de las actividades programadas.

Tópicos Selectos de Medicina y Fisiología de la Altura

SEMANA 1
Cosmovisión andina de la vida, la salud y la enfermedad
La contribución peruana a la investigación de la adaptación a la altura

SEMANA 2
Eritrocitosis excesiva y Mal de Montaña Crónico: Definición, mecanismos, y consecuencias
El entrenamiento físico como estrategia de manejo para el Mal de Montaña Crónico

SEMANA 3
Metabolismo en la altura: Sensibilidad a la insulina y diabetes mellitus
Impacto de la minería en la altura sobre la salud

SEMANA 4
Depresión asociada a hipoxia: Una mirada hacia la salud mental en poblaciones de altura
Una nueva frontera en investigación en altura: rol del sistema endocannabinoide en la respuesta a la hipoxia

SEMANA 5
Anemia y altura: Problema de Salud Pública
La altura como factor protector ante la COVID-19: mito o realidad

SEMANA 6
Función vascular en la hipoxia aguda y crónica
Entrenamiento hipóxico

SEMANA 7
Sistema de coagulación en la hipoxia aguda y crónica
Eritropoyesis y poliglobulia en la hipoxia

SEMANA 8
Limitación del ejercicio en hipoxia
El condicionamiento hipóxico como posible estrategia terapéutica

Tópicos Selectos de Medicina y Fisiología de la Altura

PLANA DOCENTE


DR. ARTURO VILLENA PACHECO

Profesor Principal de la Facultad de Medicina Alberto Hurtado Investigador del Instituto de Investigaciones de la Altura, Doctor en Medicina, Maestro en ciencias y en Gestión Pública.
Médico endocrinólogo del Hospital Cayetano Heredia. Editor en jefe de la revista Acta Médica Peruana. Autor y coautor de 87 artículos científicos sobre fisiología endocrino-metabólica en la altura.


DRA. FABIOLA LEÓN-VELARDE

Bióloga y doctora en Ciencias en Fisiología por la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH). Profesora principal del Departamento de Ciencias Biológicas y Fisiológicas de la Facultad de Ciencias de la UPCH. Tiene una extensa producción científica en fisiología de adaptación a la altura con más de 170 títulos en revistas internacionales indexadas, así como varios libros y artículos de su especialidad. Es coautora de dos Premios Hipólito Unanue a la mejor edición científica peruana en Medicina y Fisiología: Es Académico de Número de la Academia Nacional de Ciencias y miembro del Colegio de Biólogos del Perú, así como de la Academia Latinoamericana de Ciencias, de la American Physiological Society (Sociedad Americana de Fisiología) y de la International Society for Mountain Medicine (Sociedad Internacional de Medicina de Montaña). En el 2017, fue designada presidenta del Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (Concytec).


DR. FRANCISCO VILLAFUERTE

Investigador principal y profesor asociado en fisiología en el Departamento de Ciencias Biológicas y Fisiológicas, Facultad de Ciencias y Filosofía de la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH), e investigador del Instituto de Investigaciones de la Altura (IIA) de la misma universidad. Fisiólogo especialista en temas relacionados a la hipoxia ambiental y altitud geográfica. Se graduó de la UPCH y posteriormente realizó su doctorado en Fisiología de la Universidad de Oxford en el Reino Unido. Es miembro de la Academia Nacional de Ciencias, de la American Physiological Society, del comité consultivo del Hypoxia International Symposia, así como del comité editorial de High-Altitude Medicine and Biology, la única revista científica enfocada en temas médicos y biológicos de la vida en altura. Tiene trayectoria de investigación de 20 años en los Andes peruanos, y cuenta con más de 60 publicaciones entre artículos en revistas científicas internacionales y capítulos en libros especializados en fisiología y fisiopatología de altura. Su interés de investigación se enfoca en la respuesta cardiovascular y respiratoria a la hipoxia aguda y crónica, la fisiopatología de la exposición crónica a la hipoxia, la regulación de la eritropoyesis, y la fisiología del ejercicio.


DR. JAIME E. VILLENA CHÁVEZ

Profesor Principal de la Facultad de Medicina Alberto Hurtado, Endocrinólogo del Hospital Nacional Cayetano Heredia, Miembro de Número de la Academia Nacional de Medicina y del Colegio Americano de Endocrinología. Doctor en Medicina. Especialista en metabolismo, sensibilidad a la insulina, diabetes mellitus e Hiperlipidemias.
Director actual del Instituto de Investigaciones de la Altura, UPCH.


DRA. DIANA ALCÁNTARA ZAPATA

Bióloga de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, doctora en salud pública y diplomada en salud ocupacional por la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile a través de la beca del GeoHealth Hub del National Intitute of Health (NIH) y el Fogarty International Center de los Estados Unidos de Norteamérica. Además es miembro asociado de la Iniciativa de Salud Global (GHI-Peru) del Wabash College de Atlanta, USA. Tiene experiencia en investigaciones en salud ambiental y ocupacional especialmente en temas relacionados con los efectos de la hipoxia hipobárica crónica intermitente en parámetros fisiológicos y reproductivos en mineros chilenos. Sus intereses en investigación están relacionados con la salud ambiental y el cambio climático, una salud, determinantes sociales y ambientales, políticas internacionales en salud ambiental y promoción de la salud.


DR(c). DULCE E. ALARCÓN YAQUETTO

Bióloga y maestra en Informática Biomédica por la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Inició su carrera en investigación en proyectos sobre la salud del binomio madre niño en altura y el efecto de plantas medicinales en la salud reproductiva. Su participación en el proyecto la genómica y metabolómica del nativo de altura encontró asociaciones entre un nuevo sistema de señalización celular, el sistema endocannabinoide y sintomatología clínica asociada a eritrocitosis excesiva. Asimismo, forma parte del grupo de investigación peruano que evalúa la idoneidad de las
actuales guías clínicas para el diagnóstico de anemia en poblaciones de altura. En la actualidad se desempeña como investigadora doctoral del Institute of Psychiatry, Psychology and Neuroscience (IoPPN) del King’s College London financiada por el Economic and Social Research Council (ESRC-UK) del Reino Unido donde su investigación se centra en la asociación entre enfermedades crónicas y salud mental.


DR. GUSTAVO F. GONZALES

Profesor Principal de la Facultad de Ciencias y Filosofía de la Universidad Peruana Cayetano Heredia con una amplia y reconocida trayectoria científica a nivel nacional e internacional desde 1977 hasta la actualidad. Médico y Biólogo de profesión es el primer Doctor en Ciencias de la Universidad Peruana Cayetano Heredia (1985) y también tiene un doctorado en Medicina (1999) en la misma universidad con postdoctorado en la Universidad de Monash, en Melbourne, Australia (1987-1988). Autor de 390 publicaciones científicas, incluyendo 15 libros y 26 capítulos de libros. Ha recibido 80 distinciones entre nacionales e internacionales durante su carrera científica, es revisor de más de 60 revistas internacionales. Ha asesorado en Perú 38 tesis de pregrado, 24 tesis de maestría y 10 tesis doctorales, todas sustentadas y aprobadas.


DR. ROBERTO ALFONSO ACCINELLI TANAKA

Neumólogo, miembro del Instituto de Investigaciones de la Altura de la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Es Maestro en Salud Pública. Por sus estudios de investigación en tuberculosis, altura, contaminación intradomiciliaria por el uso de cocinas tradicionales de leña y en enfermedades respiratorias la American Thoracic Society le otorgó The World Lung Health Award y The Partnership for Clean Indoor Air el International Net Forward Energy Award. La European Respiratory Society lo ha distinguido con el Honorary Member Award. En Buenos Aires fue reconocido como Maestro de la Medicina Latinoamericana. Durante la pandemia de COVID-19 ha publicado varios trabajos sobre resultados exitosos de tratamiento con medicinas en segunda indicación, el impacto de esta enfermedad en la tuberculosis, asociación TB-COVID-19 y la epidemiología de la enfermedad en el Perú, haciendo hincapié en la menor prevalencia y letalidad en la altura.


DR BENOIT CHAMPIGNEULLE

ICU medical doctor, Physiologist
Grenoble Alpes University, France

Dr. Benoit Champigneulle is a physician specialized in anesthesiology and intensive care, working in surgical ICU in Grenoble University Hospital (France). He is also actually a PhD student, working on human high-altitude acclimatization and adaptation under the supervision of Dr. Samuel Vergès. He participated to several research projets in the field in high-altitude areas: in the French Alps, in Kyrgyzstan and in Peru, in La Rinconada, in the frame of the Expedition5300 project.


DR JULIEN BRUGNIAUX

Physiologist
Grenoble Alpes University, France

Dr Julien Brugniaux is a physiologist specialized in the adaptations to hypoxia. Julien is interested in most aspects of the physiological responses to hypoxia/altitude ranging from acclimatization in lowlanders to the long-term (mal)adaptations observed in highlanders and sufferers from Chronic Mountain Sickness. Julien is also interested in hypoxic conditioning as a way to improve health, while always retaining his keen interest for the vascular responses and in particular those of the brain. After having essentially focused his efforts on hypoxic training in his early years as a researcher, nowadays, the Expedition 5300 research program (https://expedition5300.com) has a central place in his current research interests. Julien has a vast experience of field experiments and has explored the heights of the Altiplano in Peru or Bolivia on many occasions over the last 20 years. He has also taken the opportunity to scale (or attempt to!!) few of its 6,000m peaks combining work with pleasure.


PR. AURÉLIEN PICHON

Physiologist
Poitiers University, France

Pr. Aurélien Pichon is a specialist in physiological adaptations to hypoxia and training, and more particularly in cardiorespiratory coupling and blood hemorheology. He has conducted numerous experiments at high altitude (4600m) on the Tibetan plateaus and in the highest city in the world at La Rinconada (5300m) with the Expedition 5300 (https://expedition5300.com) and is accustomed to physiological experiments in difficult, rustic and confined conditions (hypobaric chambers) during several weeks. Aurélien Pichon has participated in many fruitful collaborations for more than 10 years with the French specialist of hypoxia (HP2 Grenoble, LIBM Lyon, ENSA Chamonix, MSP Strasbourg) and foreign (Lillehammer Norway, Lima-Peru) researchers and laboratories on studies concerning cardiovascular and respiratory adaptations and hemorheological properties in hypoxia in humans and in animals but also training of athletes in hypoxia.


PR. SAMUEL VERGÉS

Physiologist
Grenoble Alpes University, France

Dr. Samuel Vergès is a physiologist, director of research at the French National Health Institute (INSERM), specialist of hypoxia and exercise physiology. He is vice-director and group leader at the Hypoxia Physiopathology laboratory in Grenoble Alpes University in France. His has been leading several research programs on hypoxia and at altitude in the Alps, in the Himalaya and in the Andes. His is currently leading an international research project in Peru, in the highest city in the world at La Rinconada (5300m), a program named Expedition 5300 (https://expedition5300.com).


Tópicos Selectos de Medicina y Fisiología de la Altura

Proceso de Inscripción

  • Llenar el formulario de inscripción
  • Enviar su recibo o voucher de pago por derecho de inscripción.

(*)La UPCH se reserva el derecho de cancelar el programa se no llega al cupo de alumnos admitidos hasta el mismo día de inicio del programa.

Tópicos Selectos de Medicina y Fisiología de la Altura

Comunícate con un asesor

Asesor: Milagros Sosa
Teléfono: 932 648 520
Correo: milagros.sosa@upch.pe

Volver arriba